martes, 31 de diciembre de 2013

Perú/Los Chaupe y los Benavides

Imagen tomada de celendinlibre.wordpress.com/
Por Rocio Silva Santisteban*
31 de diciembre, 2013.- Recibí el año 2013 en las alturas de las Lagunas de Conga, junto con la familia Chaupe, en una casita a 4050 msnm con ovejas, un perro bravo, algunos cuyes, gallinas, y un chocolate shilico que nos preparó Máxima Acuña, la mamá, una mujer de apenas 1.55 cms de estatura pero con la fuerza de un toro de lidia. Máxima fue golpeada cruelmente cuando se trató de desalojar a la familia en un operativo policial en agosto del 2011. No nos hubiéramos enterado sino fuera por la tecnología: su hija Isidora con un viejo celular grabó las imágenes de decenas de policías sacando los pobres enseres de la familia para traerse abajo la casa hecha de tapial.
Jaime Chaupe, el papá, nos contó que la noche del desalojo, al costado de las ruinas de su casa, cortó ichu para guarecerse del frío él y su familia: “tres días antes había soñado con toros negros…”. Al día siguiente los otros ronderos le ayudaron a levantar una covacha de paja que esa primera noche del 2013 nos sirvió de techo para escuchar las historias de Jaime y de Máxima. Son historias duras: de lucha, de persistencia, de hartazgo, de indefensión. Hoy su caso se ventila en un juzgado de Celendín y se espera que se reconozca ese terreno como suyo. El problema es que ese terreno, apenas unas pocas hectáreas, está en el corazón de Conga.
OHT sostuvo, en la entrevista del domingo, que el proyecto Conga “está yendo” y remarcó, con doble énfasis, que se trata de un proyecto privado que el Estado garantiza en tanto que garantiza la propiedad privada. Lamentablemente esa garantía ha implicado avalar una serie de convenios entre empresas mineras y la PNP de tal suerte que, en la práctica, la policía actúa como guachimanes de las minas. Si tienen una población andina, campesina y rondera, por un lado, y a la empresa que les paga, por el otro, ¿cómo podría la policía ser objetiva? La policía defenderá a la empresa. Por otro lado, si se trata de proteger la propiedad privada, ¿por qué no se garantizó la propiedad de los Chaupe?, ¿o es que hay unas propiedades privadas que valen más que otras propiedades privadas?
Finalmente me pregunto: ¿es la propiedad privada más importante que la vida humana? Obviamente el presidente del Perú y todos diremos que no, pero en la práctica concreta, se protege la propiedad por encima del respeto a la vida, el cuerpo y la salud de los ninguneados del Perú.
¿Qué va a pasar con Conga este 2014? Me temo que cuando se hayan hecho los dos reservorios, digan: ahí tienen sus reservorios, ¿qué más quieren?, sabiendo que esos reservorios no garantizan la sostenibilidad hídrica. En realidad lo que quieren los Chaupe y otros, me incluyo, es simple: que el proyecto no vaya porque el agua y el oro en esa zona se cancelan mutuamente y el agua vale más. Pero ¡a ver qué gobierno tiene las agallas de decirles que no a los dueños del Perú! El oro: la maldición cajamarquina desde 1532 sigue siendo una fuente de poder y de dolor. De poder para los Benavides, de dolor para los Chaupe. ¿Y cuándo será el día en que, como dice el vals, todos seamos de igual valor?
__
*Rocío Silva Santisteban (Lima, 1963). Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctora en Literatura por la Universidad de Boston. Ganó el Premio Copé de poesía con su poemario Ese oficio no me gusta (1990). Otras publicaciones: Mariposa negra (1993), Condenado amor y otros poemas (1995) y Turbulencias (2006). En 1994 publica su libro de relatos Me perturbas (1994). Actualmente es periodista y docente universitaria. Además es presidenta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Racismo/ Recolonización, “selfie” y guerras en África

martes 31 de diciembre de 2013 De Latinoamérica a Africa... el modelo racial impuesto por el imperialismo europeo ha provocado, y provoca, la invisibilización de los fenómenos políticos y de las culturas propias. José Fortique aborda aquí esa colonialidad racial que toma nuevos bríos en África por su carácter estratégico en la lucha por las materias primas.


José Fortique 

Los estudios antropológicos y genéticos han arrojado que el desarrollo de nuestra especie tuvo partida en el actual continente africano. El África Oriental está señalada en el mapa mitocondrial como base de las posteriores oleadas migratorias, conjeturando que los procesos de adaptación climática obligaron al homo sapiens a cambiar su apariencia física. Aunque las teorías del poblamiento junto a la ramificación de los homínidos son campos en discusión, la evidencia fósil permite cartografiar parte de nuestra historia primigenia en ese continente.

A diferencia de lo que se enseña regularmente, las grandes civilizaciones del continente africano no se desarrollaron exclusivamente en el norte (orillas del Nilo). Los más de 30.000.000 Km2 de extensión territorial albergaron durante siglos, unidades políticas pre-coloniales de gran magnitud: como el antiguo reino de Etiopía o pueblos como los Mandinga (cerca del actual Malí), e importantes sultanatos que se crearon a partir de la expansión del Islam. África al igual que América tenía su propia historia y sus conflictos antes de iniciarse el reparto del imperialismo occidental. Europa no sólo influyó con la fragmentación política, sino que introdujo un germen del colonialismo: el racismo en el sentido moderno.

Entender el racismo más allá de la discriminación por un color, lleva a releer el trabajo de Aníbal Quijano, quien  aborda la combinación entre biología y política en la colonialidad del poder. Para el sociólogo peruano, el tema de la “raza” como categoría de segmentación social fue implantado en América Latina a partir de la colonización europea, permitiendo crear una identidad de lo europeo (civilizado) y el resto del mundo (salvaje). El negro dominado y el blanco dominador es un binomio que correspondería a las relaciones de esclavitud empujadas por los británicos en base al color ante el destierro indígena. La modernidad europea se construyó en parte sobre un mito fundacional basado en lo racial y la jerarquización social.

Inmanuel Wallerstein en sus reflexiones sobre la epistemología de las ciencias sociales, revela como Occidente creó áreas de conocimiento para comprender las grandes civilizaciones (India, China…) que habían producido gran parte de las innovaciones tecnológicas que se apropiaron a partir del intercambio comercial. Buena parte de la intelectualidad del continente africano se ha formado en las academias europeas, reforzando la dominación colonial con una élite que intenta reproducir el pensamiento del colonizador tal como lo denunciará Frantz Fanon, haciéndose indistinta las posiciones de derecha o izquierda, resumiéndose a simplemente colonizadas.

Mientras la prensa le dedicó páginas enteras al autorretrato de Obama y Helle Thorning-Schmidt, en el show – funeral de Nelson Mandela, el resto de las referencias desnaturalizó el apartheid. Desde hace unos años la imagen comercializada de Mandela equivale a la de un “santurrón”, por el hecho de darle la mano a sus opresores y evitar que el odio racial desencadenara el exterminio de los Bóeres en Suráfrica. Desapareció de la prensa su pasado guerrillero y sólo se hace énfasis en la reconciliación de los colores, pero se olvida que el germen implantado por el colonialismo no logró ser derrotado y la sociedad surafricana sigue siendo una de las más desiguales por la depredación capitalista.

África es un continente estratégico para las grandes corporaciones del mundo actual, las abundantes materias primas han desencadenado una lucha feroz de las decadentes metrópolis por su re-colonización en forma directa (liderada por Francia), temiendo al avance financiero de China que puja con un modelo no militar. La impugnable lista de “Estado Fallidos” ha reservado en el 2013 los primeros 5 lugares a países africanos, está cuña de la geopolítica estadounidense incluye a Sudán del Sur con menos de dos años de creación. La grave crisis humanitaria por ejemplo en República Centroafricana, R. D. Congo o Somalia se avizora crítica para el 2014; mientras la fragmentación de los pseudo-estados es financiada por corporaciones occidentales que desangran literalmente  la cuna de la humanidad


lunes, 30 de diciembre de 2013

Corea del Norte califica la visita de Abe a Yasukuni de "declaración de guerra"

Corea del Norte calificó hoy de "declaración de guerra" la reciente visita del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, al polémico santuario de Yasukuni, que los países del nordeste de Asia consideran un símbolo del imperialismo nipón.

"El santuario de Yasukuni, que venera a criminales de guerra de Clase A, es un símbolo del militarismo japonés que trajo grandes calamidades a Asia", indicó en un comunicado la agencia estatal norcoreana KCNA, principal altavoz del régimen de Kim Jong-un.

Por tanto, sentenció, la visita del primer ministro al templo "equivale a una declaración de guerra contra los pueblos de Asia y el resto del mundo".

Pyongyang criticó duramente en su comunicado al Gobierno conservador de Abe al afirmar que "Japón se ha convertido en un estado de guerra orientado a la derecha y al fascismo", y acusó a Tokio de tratar de rearmarse para invadir de nuevo a los países vecinos tal y como hizo a finales del siglo XIX y principios del XX.

El pasado jueves Abe visitó de forma inesperada el citado santuario en el centro de Tokio donde se rinde homenaje a los millones de caídos del Ejército Imperial entre 1853 y 1945, entre ellos 14 notorios criminales de la Segunda Guerra Mundial.

China y Corea del Sur, que sufrieron la colonización japonesa en la primera mitad del siglo XX, también criticaron duramente la visita del primer ministro a Yasukuni, templo que consideran un símbolo de la opresión colonial nipona y un monumento al militarismo del histórico enemigo.

El propio Abe negó su intención de venerar a criminales de guerra y aseguró que solo pretendía presentar sus respetos a los caídos japoneses con motivo del primer aniversario de su toma de posesión, un argumento que no parece haber convencido a sus vecinos.

La visita de Shinzo Abe fue la primera de un primer ministro japonés al santuario de Yasukuni desde 2006.

Argentina: Consulta obligatoria - Página 12- Darío Aranda

El máximo tribunal del país sostuvo que los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que los afecten. Reafirmación del derecho a la autoidentificación.
 Por Darío Aranda

La Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirmó la obligación para los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que pudiera afectarlos, e hizo hincapié en el derecho a la autoidentificación de las comunidades (no se requiere que el Estado “reconozca” a una comunidad para que ésta tengo derechos como tal). Es parte de la sentencia en la cual la Corte falló a favor del pueblo mapuche y en contra del gobierno de Neuquén, al declarar la “inconstitucionalidad” de un decreto que desconocía derechos indígenas. “Es un triunfo político y jurídico que se complementa con las movilizaciones que los pueblos indígenas hemos hecho en cada provincia y a nivel nacional para que se respeten nuestros derechos”, explicó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén.
El decreto 1184/02 fue firmado en agosto de 2002 por el gobernador Jorge Sobisch. El gobernador reglamentó una ley nacional (algo que es competencia del presidente) y modificó artículos de la norma nacional (23.302). El decreto limitaba el reconocimiento de comunidades con requisitos que contradecían la ley nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Exigía evaluar la “identidad étnica”, la lengua, tipo de “cultura y organización”, solicitaba “que convivan en un hábitat común” y que sean “por lo menos diez familias”.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) reclamó en 2002 y planteó la inconstitucionalidad: “El decreto altera por completo el espíritu de la ley nacional, ya que sustituye el principio de autoidentificación por el criterio opuesto de identificación por el Estado. En los hechos implica que prácticamente ninguna comunidad podría obtener su personería jurídica, pues rara vez se darán todos estos presupuestos. Parece más un intento de control ideológico que una regulación de un derecho”.
La Confederación Mapuche apuntó al trasfondo: si la provincia regula las personerías jurídicas, ata a las comunidades y sus derechos a la discrecionalidad del gobierno local. Además, viola la Constitución Nacional (artículo 75).
Luego de once años de acciones judiciales, apelaciones y presentaciones, la Corte Suprema falló: “El decreto (del gobierno) es inconstitucional en la medida en que no se adecua al ‘umbral mínimo’ establecido por el orden normativo federal, por lo que cabe requerir a la provincia que ajuste su legislación en materia de derechos y política indígena”.
El fallo, firmado el 10 de diciembre, dictaminó que “el decreto 1184 impone recaudos y condiciones que significan una clara restricción y regresión respecto de lo establecido en materia de derechos y política indígenas a nivel federal”, resalta que contradice la ley nacional 23.302 y el Convenio 169 de la OIT (que en Argentina tiene rango supralegal, por encima de normas locales). “El decreto fue dictado omitiendo dar participación previa a las entidades que representan a los pueblos indígenas del Neuquén, desconociendo así la obligación establecida por el Convenio 169.”
“Hacemos una evaluación positiva porque ordena una situación ilegal de décadas, donde la provincia se ha negado a registrar a nuevas comunidades. La última comunidad que ha registrado data de 1996, lo que generó enormes perjuicios en estos once años a muchas comunidades a las que le fue negada cualquier instancia gubernamental alegando que no existían jurídicamente, negación a reconocer a sus autoridades tradicionales, indefensión ante el ingreso de petroleras y privados, que se valían de la falta de documentación jurídica de esas comunidades para atropellarlos”, recordó Nahuel, de la Confederación Mapuche.
El vocero indígena destacó que en agosto pasado la provincia y Nación crearon el Registro Provincial Indígena en base a las pautas del decreto 1184/02. “La Confederación Mapuche va a impugnar ese convenio respaldado en la contundente definición de la Corte Suprema”, advirtió Nahuel.
Juan Manuel Salgado, director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) y abogado que llevó la causa hasta la Corte Suprema, resaltó que, tras “once años de litigio judicial, el máximo tribunal le ha dado la razón a la Confederación Mapuche, que desde un primer momento cuestionó ese decreto del gobernador Sobisch, que luego fue sostenido por el gobernador Jorge Sapag”. Salgado también cuestionó al máximo tribunal de la provincia: “La sentencia de la Corte Suprema demuestra que sólo la presión política puede haber hecho que el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén decidiera a favor del Gobierno”.
La autoidentificación de las comunidades indígenas consta en el fallo de la Corte Suprema, que retoma el constitucionalista Germán Bidart: “Cualquier agrupación, entidad o comunidad que se cree y organice de acuerdo al derecho indígena en el marco de su convivencia colectiva, merecen ser reconocido, registrado o inscripto”. En la práctica, implica que el reconocimiento de los pueblos originarios no está sujeto al Estado, sino a la comunidad indígena.





Emilio Taddei
Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL)

domingo, 29 de diciembre de 2013

China: Presidente Xi Jinping reconoce los errores de Mao Tse-tung


PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, reconoció en esta ciudad que quien dirigiera el país durante 27 años no fue un “dios” y cometió muchos errores, en respuesta a los admiradores del líder comunista Mao Tse-tung, que ayer celebraron su  cumpleaños 120.
“No se puede venerar (a los dirigentes revolucionarios) como dioses, no se puede impedir que la gente señale sus errores solamente porque son grandes personajes. Tampoco podemos borrar sus logros históricos solamente porque han cometido errores”, afirmó Xi Jinping, que se expresaba en un seminario tras visitar el mausoleo de Mao en la Plaza Tiananmen de Pekín.

El presidente Xi había solicitado que los homenajes a Mao fueran “solemnes, simples y pragmáticos”.

A pesar de que los 120 años significan algo especial en China, como por ejemplo un siglo en Occidente, Xi hizo un llamado a la discreción en esta celebración.

Miles de peregrinos, admiradores del fundador de la República Popular China pasaron la noche del miércoles cerca de su casa natal en Shaoshan, en la provincia central de Hunan, bajo un cielo iluminado por los fuegos artificiales.

Mao, fundador de la República Popular China, a la que dirigió durante más de un cuarto de siglo hasta su muerte en 1976, es tan reverenciado como controvertido por sus compatriotas. Si bien es amado por unos, otros, críticos, afirman que sus campañas políticas y económicas, desastrosas para ellos, provocaron decenas de millones de muertos en el gigante asiático.

En Shaoshan, la muchedumbre de admiradores se abría difícilmente paso para poder inclinarse ante la gigantesca estatua del ídolo revolucionario. Algunos gritaban “¡larga vida al presidente Mao!”.

Sin embargo, el presidente Xi Jinping, citado por la agencia Xinhua, recordaba que los “dirigentes revolucionarios no son dioses, sino seres humanos”.

Señalan tropiezos

El gobernante Partido Comunista de China (PCC) ha intentado establecer cierto equilibrio, alabando al llamado “Gran Timonel”, aunque también reconoce que cometió “errores” .

El diario Global Times, cercano al PCC, admitió ayer que Mao cometió “errores drásticos”, pero también acusó a sus críticos de intentar distorsionar la historia y, por lo tanto, tratar de obstruir el desarrollo de China.

“Difamar a Mao niega lo que China ha logrado en las seis décadas anteriores”, afirmó en un editorial. “Podemos decirle a la mayoría de estos detractores que tienen motivos ocultos para empañar la imagen de Mao y su legado, y así tratar de impedir el renacimiento de China”, señaló el diario, que también dice que sus pensamientos ya han sido interpretados de manera incorrecta, lo que a veces impide evaluar su figura histórica.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Democracy Now: Obama y el secretismo de los ataques con aviones no tripulados

Publicado el 27 de diciembre de 2013

Amy Goodman

Hace dos semanas, muchas personas murieron en un nuevo ataque violento. Esta vez, no se trató de la acción de un hombre armado ni de un estudiante que realizó un tiroteo en una escuela. Las víctimas fueron un grupo de familias que se dirigían a una boda en la localidad de Radda. Radda no está en Colorado ni en Connecticut, sino en Yemen. El arma utilizada no fue una pistola semiautomática de fácil obtención, sino misiles lanzados por un avión no tripulado de Estados Unidos.

Diecisiete personas, en su mayoría civiles, murieron en el ataque, perpetrado el jueves 12 de diciembre. La Oficina de Periodismo de Investigación (BIJ, por sus siglas en inglés), una organización con sede en Londres que rastrea los ataques estadounidenses con aviones no tripulados, recientemente publicó un informe sobre los seis meses posteriores al discurso más importante del Presidente Obama acerca de la guerra con aviones no tripulados, pronunciado en la Universidad Nacional de Defensa (NDU, por sus siglas en inglés) en el mes de mayo.

En el discurso, Obama prometió que “antes de realizar un ataque, habrá casi absoluta certeza de que ningún civil morirá ni resultará herido, el mayor estándar que podemos fijar”. La Oficina de Periodismo de Investigación resumió en su informe: “A seis meses de que el Presidente Obama fijara los estándares estadounidenses para la utilización de aviones no tripulados armados, un análisis de nuestra Oficina demuestra que más personas murieron en ataques encubiertos con aviones no tripulados en Yemen y Pakistán en ese período que en los seis meses anteriores a que Obama pronunciara el discurso”.

Cuesta comprender que en un país que aborrece los asesinatos masivos que ocurren con demasiada frecuencia en el seno de sus propias comunidades, el Gobierno mate sistemáticamente a tantas personas inocentes en el extranjero.

Una de las mayores dificultades para poder hacer una evaluación del programa de ataques con aviones no tripulados de Estados Unidos es el secretismo que lo rodea. Los funcionarios estadounidenses no suelen hablar del programa, mucho menos de ataques específicos, especialmente cuando mueren civiles. Como reconoció Obama en su discurso: “La mayoría de las críticas a los ataques con aviones no tripulados, tanto aquí como en el extranjero, se centran, naturalmente, en las denuncias acerca de las muertes civiles.

Hay una gran brecha entre la evaluación de las muertes realizada por el Gobierno de Estados Unidos y la de los informes no gubernamentales. Sin embargo, es un hecho indiscutible que los ataques estadounidenses han provocado muertes civiles”. La BIJ calcula que el número de muertos en ataques estadounidenses con aviones no tripulados en los últimos doce años en Pakistán, Yemen y Somalia supera los 4.000.

Mientras los medios estadounidenses centran toda la atención en la posibilidad de que en los próximos años Amazon.com utilice pequeños aviones no tripulados para enviar los pedidos de Navidad, es importante reflexionar seriamente acerca de lo que estos robots aéreos están haciendo actualmente. El corresponsal de DemocracyNow! Jeremy Scahill ha denunciado las guerras encubiertas de Estados Unidos durante años. Lo hizo recientemente en su libro y documental denominado “Dirty Wars” (Guerras sucias).

La película acaba de ser preseleccionada a un premio Oscar al mejor documental del año. Tras la nominación, Scahill nos dijo: “Esperamos que, a través del documental, las personas presten atención a estas historias, que los estadounidenses conozcan, por ejemplo, lo que les sucedió a los residentes de una localidad beduina en al-Majalah, Yemen, donde más de treinta mujeres y niños murieron en un ataque con un misil de crucero estadounidense que la Casa Blanca intentó encubrir. O que se enteren de las personas que mueren en ataques nocturnos en Afganistán o en ataques con aviones no tripulados en Yemen y Pakistán”.

En su discurso ante la Universidad Nacional de Defensa, el Presidente Obama afirmó: “Estados Unidos no realiza ataques para castigar a las personas. Actuamos contra los terroristas que significan una amenaza constante e inminente para el pueblo estadounidense, y cuando otros gobiernos no son capaces de enfrentar esa amenaza en forma eficaz”. Ni Obama ni sus colaboradores explicaron qué tipo de amenaza significaba para el pueblo estadounidense un grupo de vehículos que se dirigía a una boda. El Gobierno de Yemen cumplió con la costumbre local e indemnizó a las familias que fueron víctimas del ataque mediante la entrega de 101 rifles Kalashnikov y poco más de 100.000 dólares.

Los pueblos rurales de Yemen se encuentran atrapados en el medio de un violento conflicto, según expresa Human Rights Watch en un informe publicado en octubre titulado “Between a Drone and Al-Qaeda” (Entre los aviones no tripulados y al-Qaeda). Apenas un mes antes de que Obama pronunciara el discurso ante la Universidad Nacional de Defensa, Farea al-Muslimi, un elocuente joven yemení que asistió durante un año a la escuela secundaria en Estados Unidos, brindó su testimonio en una audiencia del Congreso.

 Seis días antes de que declarara, un ataque con avión no tripulado había impactado en su aldea, Wessab. Farea sostuvo: “Lo que sabían los pobladores de Wessab sobre Estados Unidos se basaba en mis anécdotas acerca de mis maravillosas experiencias aquí. Ahora, en cambio, cuando piensan en Estados Unidos, piensan en el terror que sienten por los aviones no tripulados que los sobrevuelan, prontos para disparar misiles en cualquier momento. Un avión no tripulado logró en un instante lo que militantes violentos nunca antes habían logrado. Ahora existe una profunda ira contra Estados Unidos en Wessab". Finalizó su testimonio con la esperanza de que “cuando los estadounidenses sepan realmente cuánto dolor y sufrimiento han causado los ataques con aviones no tripulados estadounidenses (…) rechazarán este devastador programa de asesinatos selectivos".

Los hechos de violencia sin sentido en Estados Unidos conforman una larga lista de nombres asociados al dolor y la pérdida: Columbine, Tucson, Aurora, Newtown, Littleton. Gracias al constante trabajo de activistas comprometidos, periodistas valientes y funcionarios responsables, quizá los estadounidenses también recuerden los nombres de Gardez, Radda, al-Majalah, Mogadiscio y de los otros tantos lugares donde los ataques con aviones no tripulados continúan ocurriendo bajo un manto de secretismo.


Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2013 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Tras colonizar África, China habla latino…para hacer negocios Leer más: Tras colonizar África, China habla latino…para hacer negocios

  • América Latina pierde impulso industrial mientras China sigue creciendo
Los objetivos del acercamiento de China América Látina son bien conocidos. De una parte, económicos, y centrados, al igual que en África, en la necesidad de acceder a las materias primas necesarias para impulsar su crecimiento y desarrollar el comercio bilateral. De otra, político, con la perspectiva de aumentar su influencia.

Las principales apuestas chinas en la región apuntan al desarrollo de la energía y las materias primas, a las infraestructuras y la cooperación tecnológica. Para América Latina, los beneficios de una relación más estrecha con China no son solamente económicos.

A diferencia de EEUU, considerado en muchas capitales como un vecino arrogante,  China aparece como un socio aceptable y respetuoso, según explica el experto Xulio Ríos en China, a la conquista de América Latina En lo político, añade, China ansía el establecimiento de alianzas sólidas con los países de la región fomentando la cooperación Sur-Sur y en asuntos globales que abra camino al logro de un mayor peso internacional.

China mantiene intercambios militares con 18 países de la región y las visitas de delegaciones oficiales que profundizan en unas relaciones que abarcan desde la capacitación militar a la hidrología. Cada año docenas de oficiales latinoamericanos estudian en los colegios militares chinos. Por otro lado, China ha enviado sus militares a formarse en Venezuela, Chile o Argentina.

La intensificación de las relaciones de China con América Latina puede derivar en dos escenarios principales, según apunta Xulio Ríos, El primero vendría determinado por un aprovechamiento de su participación en el proceso económico de la región. Y  el segundo,  podría ser un aumento de las  interferencias de EEUU que podría contener la influencia china. De momento, los chinos hablan latino.

Mueren seis Cascos Azules en África

La ONU informó hoy de la muerte de seis cascos azules de la Misión Internacional de Apoyo a la República Centroafricana con Liderazgo Africano (MISCA), así como de uno de sus empleados, a consecuencia de la violencia en ese país.

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, externó en un comunicado su consternación por la persistente violencia entre las comunidades en ese país, así como por informaciones relativas al hallazgo de decenas de cadáveres en Bangui, la capital.

Estableció por ello que es urgente dar seguridad y protección a la población civil, ofrecer asistencia humanitaria e impulsar las pláticas de paz y pidió a las autoridades transitorias cumplir con su obligación de actuar contra aquellos que usan la violencia y la fomentan.

En ese sentido, el titular de la ONU dio la bienvenida a los llamados a la calma expresados por líderes religiosos cristianos y musulmanes, en un intento por detener los frecuentes ataques sectarios que ocurren en ese país africano.

La violencia en la República Centroafricana comenzó luego de que el presidente Francois Bozize fuera obligado en marzo a huir del país por una ofensiva de la coalición de rebeldes Seleka, que ha formado un gobierno de transición que no ha logrado estabilidad.

El conflicto armado parece tomar además un rostro religioso y comunidades cristianas y musulmanes han montado ofensivas mutuas.

Agencias de la ONU reportaron que suman 600 las personas que han perdido la vida en el conflicto tan sólo en lo que va de diciembre y que unas 159 mil individuos han debido dejar sus lugares de origen para evitar la violencia.

JSO

Africa en conflicto

Francisco Pineda
Si la segunda mitad del pasado Siglo XX fue descrita como el tiempo de América Latina, donde los distintos estados fueron resolviendo sus problemas internos y geoestratégicos, la primera mitad del actual Siglo XXI estará marcada por los mismos o parecidos procesos en el continente africano. África ha entrado en el escenario político, económico y social con una serie de conflictos que son sólo el inicio de años venideros de incertidumbre.

Las antiguas metrópolis intentarán jugar distintos roles para no perder lo poco que les quede de presión para continuar esquilmando los recursos naturales y riquezas sin explotar en muchas de sus ex colonias. Desde todo el proceso iniciado con la llamada “primavera árabe” en el norte mediterráneo (aún no resuelta en varios países y en especial en Egipto) hasta las extremas situaciones de Somalia, República Centroafricana y el nuevo país Sudán del Sur, nos encontraremos con situaciones de violencia activa, golpes de estado, guerrillas o grupos insurgentes, derrocamientos, enfrentamientos étnico-religiosos y cualquier tipo de justificación para ocultar la verdadera raíz de los conflictos.

África es un continente prácticamente convertido en reserva de recursos naturales para los grandes intereses estratégicos de muchos países del mundo, desde los europeos a Estados Unidos, sin olvidar China y algunos países emergentes como India, Brasil o Sudáfrica. Todos ellos quieren pugnar por repartirse un trozo importante del pastel de dichas riquezas: petróleo, gas, diamantes, uranio y varios minerales estratégicos para la defensa y para el consumo de masas.

La desestabilización de gobiernos será una constante en los próximos años. Se fijarán alianzas de grupos políticos con multinacionales que realmente responden a los intereses de las potencias y que actuarán como su brazo ejecutor en cada una de las zonas en litigio. Donde actualmente no hay conflicto lo habrá, se provocará, se justificará y se financiará para que lo haya. Cualquier motivo será válido, dependiendo de cada una de las realidades internas de los países, para iniciar o reavivar un conflicto. A los poderosos les da igual el número de víctimas que se den en ellos, tal y como les ha dado igual que continúen muriendo de hambre y enfermedades curables millones de personas. Lo único que les mueve e interesa son las ganancias a futuro que produce el control de los recursos por explotar en el continente.

Lo demás sólo serán daños colaterales. Los africanos tienen que despertar y asumir este escenario, sabiendo jugar su papel con transparencia, al tiempo que los organismos internacionales, sobre todo Naciones Unidas, deben aplicar criterios de respeto a los derechos humanos y denunciar los intereses de terceros países y de oligopolios empresariales. De lo contrario, centenares de miles de personas vivirán un infierno en vida, serán utilizados sin miramientos y demostraremos, una vez más, nuestro rostro más ruin como seres humanos.

Francisco Pineda Zamorano es Asesor en Relaciones Internacionales y Cooperación

Perú/ Marco Arana: “Hay un discurso cínico por parte del Gobierno”

 Imágenes integradas 2-  

Líder de Tierra y Libertad condena seguimiento a dirigentes cajamarquinos por parte del Ministerio del Interior y responsabiliza a la gestión de Ollanta Humala de cualquier acto en contra de su seguridad.Lamula, 26 de diciembre, 2013.- Frente a la filtración de documentos que dan cuenta del monitoreo a líderes regionales y opositores al proyecto minero Conga por parte del Ministerio del Interior, el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana, rechazó este tipo de labores de inteligencia que no hacen más que comprobar algo que en la región Cajamarca ya era un secreto a voces. 

 “Con estas pruebas se permite ver que hay un discurso cínico por parte del Gobierno. Cuando la revista Caretas publicó el año pasado que Ollanta Humala había ordenado el seguimiento de mi persona, fue desmentido por el Gobierno. Ahora tenemos documentos que comprueban que no solo yo sino líderes ambientales y el mismo presidente regional venimos siendo objeto de reglaje (…) Esto demuestra que el Estado y los servicios de inteligencia siguen puestos al servicio de las empresas, y eso es el estado fujimontesinista”, señaló en declaraciones a LaMula.pe En ese sentido, negó que lo que busque realmente el Estado con dicha vigilancia sea el evitar futuros conflictos sociales, y denunció que lo único que se pretende es dar ‘todas las facilidades a las empresas en términos administrativos’ para que lleven a cabo sus proyectos. 

 “Esto está vinculado a la política de destrabe de las inversiones (…) En Cajamarca ahora se entiende por qué van a crear una nueva escuela policial. Han ubicado quienes son los blancos bajo el manto de seguridad ciudadana, pero lo que hacen es responder a lo que Roque Benavides dijo hace unos meses: que si él fuera presidente, colocaría más mano dura para asegurar las inversiones”, expresó. Finalmente, responsabilizó al Gobierno de cualquier acto que atente contra la seguridad de aquellos líderes monitoreados por el Mininter. “Es evidente que si algo ocurre con la seguridad de estas personas, la responsabilidad la tiene el Gobierno. Esos reglajes están hechos más que para prevenir conflictos, para hostigar, disuadir y eventualmente intimidar a los líderes ambientales que han tenido una oposición pacífica al proyecto minero Conga”, puntualizó. 

“Es una persecución” 

Imágenes integradas 3

Por su parte, Edy Benavides, presidente del Frente de Defensa de los intereses de la Provincia Hualgayoc-Bambamarca, otro de los líderes objeto de seguimiento, dijo no saber qué es lo que busca realmente el Gobierno con dicha labor, ya que antes de realizar cualquier tipo de manifestación informan oportunamente a las autoridades. “Rechazamos este tipo de actitud del Gobierno porque no sé qué es lo que quieren saber. Lo único que hacemos es luchar contra los crímenes ambientales que están cometiendo estas empresas mineras (…) Para mí es una persecución, porque si ellos quisieran evitar los futuros conflictos nos harían caso a los documentos que canalizamos diplomaticamente antes de realizar una movilización”, sostuvo.

En diálogo con LaMula.pe aclaró que su lucha va más allá del proyecto Conga, abarcando otro grupo de empresas mineras que realizan trabajos de explotación en la zona. Asimismo, dijo sentirse soprendido por el tipo de información que se maneja a nivel de inteligencia, ya que esta incluye ‘temas muy reservados que solo los dirigentes sabemos’.

“Rechazo y denuncio publicamente ante los organismos nacionales e internacionales, que se haga una investigación minuciosa porque no es posible que nosotros no podamos tener tranquilidad, paz y nos esté siguiendo el servicio de inteligencia como si nosotros fueramos delincuentes. Solo somos dirigentes leales a nuestro pueblo, a nuestra causa”, sostuvo.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Conflictos en África y Siria acaparan atención de ONU

Imagen activaPor Waldo Mendiluza

Naciones Unidas, 27 dic (PL) Naciones Unidas cierra 2013 centrada en la solución pacífica de los conflictos en Siria, Sudán del Sur y la República Centroafricana, donde se reportan miles de muertos y desplazados. En el caso del país árabe, dirige sus esfuerzos hacia el éxito de la segunda conferencia internacional de Ginebra para la salida política a la crisis, foro previsto a partir del próximo 22 de enero con la participación de unas 40 delegaciones, entre estados y organizaciones.

Después del anuncio de la fecha y los invitados, la ONU concentra su gestión en garantizar el compromiso de los asistentes con la búsqueda de la paz en Siria, donde rebeldes y mercenarios armados y financiados desde el exterior tratan de imponer allí el cambio de régimen promovido por Estados Unidos y sus aliados.

Según Naciones Unidas, la conferencia tendrá como protagonistas a los representantes del gobierno y las facciones opositoras, estas últimas en dificultades para llevar una agenda y posturas únicas, como resultado de sus pugnas internas.

Para el enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, Lakhdar Brahimi, urge que los antigubernamentales se pongan de acuerdo antes del foro, en el cual la Organización cifra sus esperanzas de resolver un conflicto al que atribuye 100 mil muertos y ocho millones de desplazados, dos millones de ellos hacia el extranjero.

Brahimi también espera para los próximos días la relación de los participantes sirios en el encuentro, denominado Ginebra II, en aras de realizar contactos preliminares de cara a su realización en dos etapas, la instalación en Montreux el 22 de enero y las conversaciones a partir del 24 en la sede de Naciones Unidas en Ginebra.

Otro tema del que se aguardan noticias antes de finalizar 2014 es la presencia o no de Irán en la reunión, convocatoria a la que Estados Unidos se opone, mientras la ONU considera que Teherán debería acudir, por su peso en la política regional.

Ginebra II despierta expectativas, pero también dudas, ante el interés de Washington y sus aliados occidentales y árabes de convertirla en un espacio para sacar del poder al presidente Bashar al-Assad, lo cual Damasco considera una injerencia en los asuntos internos sirios.

En el caso de Sudán del Sur, el accionar de Naciones Unidas se centra en dos direcciones, una ofensiva diplomática para garantizar el refuerzo militar de su Misión de Asistencia (Unmiss) y el llamado al presidente Salva Kiir y sus principales opositores a sentarse en la mesa de diálogo.

El país más joven del planeta -se independizó de Sudán en 2011- sufre una escalada de violencia, desde que el 15 de diciembre estallaran en su capital Juba combates entre facciones del Ejército, calificados por Kiir de "intentona golpista".

Al menos un millar de personas perdieron la vida y casi 100 mil dejaron sus casas desde entones, un escenario que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, considera "muy preocupante", "ante reportes de asesinatos extrajudiciales, casos de ataques étnicos y otras violaciones de los derechos humanos".

El Consejo de Seguridad aprobó el pasado martes una solicitud de Ban de elevar la capacidad militar de la Unmiss en el terreno, con el objetivo de cumplir su mandato de protección a civiles, luego de la diseminación de los enfrentamientos.

La resolución del Consejo fijó un límite de 13 mil 823 uniformado para la Misión, lo cual implica cinco mil 500 militares y 440 policías adicionales, además del envió de medios aéreos.

De acuerdo con la jefa de la Unmiss y enviada especial del secretario general en Sudán del Sur, Hilde Johnson, se espera que este fin de semana lleguen los primeros refuerzos humanos y materiales, aunque sin ofrecer más detalles.

Johnson ratificó este jueves la convocatoria de Naciones Unidas a detener las hostilidades y establecer conversaciones.

En una videoconferencia con periodistas acreditados en ONU, la funcionaria dijo desde Juba a Prensa Latina que pese a no existir aún señales de alto el fuego, están en marcha gestiones de varios países africanos para poner fin a la crisis política mediante la negociación.

Respecto a la República Centroafricana, Ban reiteró la víspera sus preocupaciones por la continuidad de la violencia inter-comunitaria, que comenzó el año pasado y se agravó en marzo último con el golpe de Estado de los rebeldes Séléka contra el entonces presidente, François Bozizé.

Cientos de muertos y decenas de miles de desplazados es el saldo del conflicto en su escalada de este mes, a partir de enfrentamientos entre milicias, escenario que motivó la huida de civiles temerosos de los actos de venganza de antiguos Séléka (mayoritariamente musulmanes) y anti-Balaka (grupos armados cristianos).

Pese a la intervención militar francesa y el accionar de la Misión pacificadora africana (Misca), la crisis prosigue, y según la ONU ha complicado la situación humanitaria del empobrecido país, donde dos millones 300 mil personas, la mitad de su población, necesitan inmediata asistencia.

Ban solicitó a los habitantes de la República Centroafricana cooperar con la Misca y las tropas francesas, así como a las autoridades de transición locales cumplir con su responsabilidad de proteger a los civiles.

tgj/wmr

jueves, 26 de diciembre de 2013

Perú: Entrevista a Julio Gutierrez, respecto a audiencia de Proyecto minero Tia Maria de Southern Copper (Video)

Perú/ DE ECHAVE: EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA Y LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL



 
Foto: Perú 21
Escribe: José De Echave C.
 El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, ha declarado que el proyecto minero Tía María ya tiene licencia social para operar, porque la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental finalmente se pudo realizar el pasado 19 de diciembre. Lo que olvida decir el ministro es que para que la accidentada audiencia se pueda realizar necesitó trasladar más de dos mil policías, un número que supera largamente a los asistentes a la audiencia.

La empresa Southern, propietaria del proyecto, ha señalado que no escatimará gastos para sacar adelante el proyecto. La empresa también olvida señalar que hace tres años precisamente rechazaba la posibilidad de desalinizar el agua del mar y pretendía utilizar la escasa agua de la cuenca, porque el procedimiento era muy costoso, lo que provocó el rechazo de los pobladores del Valle del Tambo.

Lo que ha quedado claro en estos días es que el cuestionado proyecto minero de Tía María no tiene, ni por asomo, licencia social para operar. Por el contrario, la gran mayoría de pobladores de la zona han expresado su rechazo al proyecto: la audiencia pública ha estado acompañada de intensas movilizaciones y enfrentamientos con la policía, que han provocado tres pobladores heridos y el inicio de una huelga de hambre de pobladores que se oponen al proyecto. Además, las organizaciones representativas de la zona han denunciado que los participantes de la audiencia no eran pobladores de la zona.

El caso de Tía María también muestra el colapso de nuestro sistema de certificación ambiental que a estas alturas está claro que carece de toda legitimidad y credibilidad. ¿Una audiencia pública como la realizada en la localidad de Cocachacra el pasado 19 de diciembre puede significar que el proyecto Tía María ya tiene licencia social? De ninguna manera, porque entre otros aspectos el procedimiento no recoge criterios básicos de participación oportuna e informada.

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se han constituido, desde hace 20 años, en la herramienta fundamental del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en nuestro país, sin embargo la falta de credibilidad y una larga lista de proyectos cuestionados, han puesto en debate los EIA y han planteado la necesidad de renovarlos.

Uno de los temas centrales es cómo romper el control privado de todo el procedimiento, en donde la empresa minera privada, contrata a una consultora privada, y entre ambas, fijan los términos del proceso de elaboración del EIA. Además, mientras dura la elaboración del EIA, la empresa contratante y la consultora, interactúan sin que las autoridades intervengan, salvo al final cuando todo está prácticamente decidido y en condiciones desfavorables.

Una propuesta alternativa debe apuntar a que el Estado peruano intervenga desde el inicio y no al final, como ocurre hoy en día; es decir desde la definición de los términos de referencia de los EIA, la elección de la consultora que elaborará el estudio y el monitoreo del proceso, antes de encarar la parte definitiva de su aprobación o desaprobación. Este debe ser un aspecto fundamental de una reforma de este instrumento.

El caso del proyecto Tía María pone nuevamente en agenda este tema. Mientras no se construyan nuevos instrumentos, una nueva institucionalidad ambiental que recupere credibilidad frente a la población y mientras el gobierno solo siga pensando en políticas orientadas a destrabar las inversiones, sin tomar en cuenta las bases objetivas que están detrás de los conflictos, situaciones como las ocurridas en la provincia de Islay, seguirán repitiéndose. Lo que se necesita es destrabar las políticas sociales y ambientales para superar el estatus quo que nos pretende seguir imponiendo la ortodoxia extractivista.


Perú/Arequipa: El proyecto minero Tia Maria afectará la agricultura y la salud de pobladores de Tambo


Imagen del Valle de Tambo

María Chauca Castillo.
 Semanas previas a la audiencia final del proyecto Tía María, el municipio de Deán Valdivia organizó talleres informativos para los pobladores de la zona. El ingeniero geólogo Otto Hito Urquizo, agricultor del valle, analizó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la minera y acá le hace cuestionamientos.

¿Cómo califica el nuevo EIA de Tía María?

Existen contradicciones y falsedad de datos. En la metodología hay un sesgo para minimizar la contaminación en diferentes formas.

¿Cómo se minimiza?

En el caso de la pluviometría, el EIA considera la estación del Senamhi de La Joya, a 45 Km del campamento, teniendo la estación de Pampa Blanca a 10 Km. En La Joya precipita 2.18 milímetros y en Pampa Blanca por encima de los 7 milímetros. La minera dice que en esta zona no llueve y no hay humedad. Por eso dejarán el ripio (material de desperdicio de la extracción) a la intemperie, sin geomembranas que lo cubran solo arcilla compactada en la base de las quebradas.

¿Qué pasa con el ripio a la intemperie?

Según el EIA, cuando la roca pasa por el proceso de lixiviación, el ácido sulfúrico mezclado con el agua separa el cobre y deja la roca inerte. Esto no es así. La eficiencia del ácido llega al 67%. Más de 30% de contenido de cobre metálico se queda en la piedra. Ahora, todo el proyecto está encima de un acuífero que no es grande como para extraer agua o generar una irrigación, pero es importante. Cuando hay precipitaciones, el ácido y metal que quedan en la roca se drenarán por el acuífero, contaminando y llegando a su vez al río Tambo y el mar. Va a afectar los suelos, las plantas y el camarón.

¿Cuántas toneladas de ripio se van a acumular?

Hablamos de más de 400 millones de toneladas en los 18 años que durará la explotación. Va a quedar un pasivo ambiental que no podrá neutralizarse en miles de años. El problema es la calidad del agua. Con el funcionamiento del proyecto la agricultura se vendrá abajo.

¿En qué va a afectar el agua contaminada?

Se va a percibir en el bajo rendimiento de la producción. En vez de producir, por ejemplo entre 7 mil u 8 mil kilos de arroz por hectárea, bajará a 5 mil o 4 mil. Y otra consecuencia será el inicio de enfermedades, como el cáncer. La gente del valle consume esta agua y no solo hablamos de que esté contaminada con cobre, sino también, en menor proporción, con arsénico, cromo, cadmio y otros metales pesados que se generarán en el proceso de extracción.

Southern asegura que el ácido sulfúrico no se evaporará. ¿Es cierto?

El ácido diluido con agua en el proceso de lixiviación se evapora con mayor facilidad que un ácido puro. Dentro de sus características el ácido es un líquido higroscópico, es decir que atrapa la humedad. En consecuencia se evapora. La minera colocará un sistema de irrigación para limpiar el aire durante el proceso, pero eso no va a impedir que se evapore.

La minera asegura que esta zona es desértica, sin humedad.
No es cierto. La calidad de los suelos en ese lugar es óptima a consecuencia del clima, con las garúas, lluvias, a través de los años. Hay buenos suelos inclusive para la agricultura. La prueba fehaciente es que al costado está la irrigación de San Camilo.

¿Y los vientos? La minera asegura que solo se volará cuando corran de sur a norte…

En el capítulo 4 del EIA que explica la línea base, se concluye que la rosa de vientos está en todas direcciones. Hay un predominio durante el día hacia una dirección, pero cambia en momentos. Se puede concluir que el material particulado que quedará después de las explosiones y los gases del mismo serán llevados de forma indistinta.  
 

Hallan muerta a la indígena que lideró el movimiento contra la gran presa de Chile

Nicolasa Quintremán

La líder indígena chilena Nicolasa Quintreman ha sido hallada sin vida flotando en el lago artificial Ralco, a cuya construcción se opuso firmemente por la serie de expropiaciones que conllevaba, incluida las de sus tierras. Su lucha la llevó a convertirse en uno de los símbolos de la comunidad indígena chilenaSegún ha informado su familia a la prensa chilena, Quintremán, de 74 años de edad, desapareció el pasado lunes, cuando salió a dar un paseo.

Ante la tardanza en su regreso, sus seres queridos dieron la voz de alarma, iniciando la búsqueda. Finalmente, su cuerpo apareció un día después flotando en el lago Ralco, punto de partida de la central hidroeléctrica contra la que luchó toda su vida y que la llevó a convertirse en uno de los símbolos de la comunidad indígena chilena. Las primeras investigaciones, a cargo de Carabineros, revelan que se trata de una muerte por asfixia sin intervención de otras personas por lo que, según estás informaciones, Quintremán podría haber tropezado debido a sus problemas de visión y haber caído al lago Ralco, donde se ahogó.

El alcalde de la región del Alto Bío Bío, Nivaldo Piñaleo, ha expresado su dolor por la muerte de la dirigente pehuenche y ha declarado varios días de duelo, de acuerdo con el diario chileno 'La Tercera'. Casi dos décadas de lucha Quintremán encabezó el movimiento popular que nació en 1995 contra la intención de la empresa energética Endesa de construir una presa hidroeléctrica en Ralco, al considerar que perjudicaría al medio ambiente.

Quintremán fue al Parlamento Europeo a explicar la amenaza que el proyecto suponía para las tierras pehuenchesLa líder indígena organizó protestas masivas en importantes ciudades como Santiago y Concepción y en 2002 acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo para explicar la amenaza que este proyecto suponía para las tierras pehuenches.

A pesar de ello, ese año firmó un acuerdo con Endesa para canjear sus 3,8 hectáreas de terreno por una parcela 18 veces mayor y 200 millones de pesos chilenos (378.222 dólares), lo que le valió las críticas de la comunidad indígena.


Reclama el Papá poner fin a las guerras en Siria y África


Desde el balcón de la basílica de San Pedro, el primer papa latinoamericano, que fue muy aplaudido al aparecer vestido con hábito blanco frente a una multitud congregada en la plaza de San Pedro, pidió paz para los hombres y condenó las varias guerras que azotan al mundo.

“Sigamos rezando para que el pueblo sirio se vea privado de sufrimiento”, dijo en su primera bendición navideña como papa.

“Demasiadas (vidas) ha destrozado en los últimos tiempos el conflicto en Siria, generando odios y venganzas”, reconoció el pontífice, que le dedicó en septiembre una jornada mundial de oración cuando parecía inminente un ataque estadounidense a ese país.

El papa argentino pidió también que “se garantice el acceso a la ayuda humanitaria” para Siria.

El pontífice latinoamericano se refirió específicamente a las tensiones que “amenazan la pacífica convivencia” del joven Estado africano de Sudán del Sur, donde la ONU volverá a desplegar sus tropas en algunas ciudades ante los enfrentamientos entre el ejército y los rebeldes.

El temor que se agrave el conflicto sursudanés se incrementó este domingo y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió de que “si es necesario” tomará nuevas medidas para garantizar la seguridad de los ciudadanos estadunidenses después de que cuatro soldados de ese país resultaran heridos.

Francisco imploró para que reine la paz en varios países de África, entre ellos la República Centroafricana, “a menudo olvidada por los hombres”. El papa jesuita pidió por las negociaciones entre israelíes y palestinos y que “sanen las heridas de Irak, golpeado por frecuentes atentados”.

El jefe de la Iglesia católica advirtió que se debe evitar que la paz alcanzada “sea de fachada, que esconda luchas y divisiones”, dijo.

“La verdadera paz no es un equilibrio de fuerzas opuestas”, dijo en su breve y denso mensaje.

“La paz es compromiso cotidiano, es artesanal (...) Se logra contando con el don de Dios”, clamó.

Desplazados, refugiados, inmigrantes

El jefe de la Iglesia católica recordó a los desplazados y refugiados, especialmente en el Cuerno de África y en el Congo y condenó con firmeza la trata de seres humanos, que calificó de “delito contra la humanidad”.

“Niño Belén, toca el corazón de cuantos están involucrados en la trata de seres humanos, para que se den cuenta de la gravedad de este delito contra la humanidad”, clamó el pontífice latinoamericano que mencionó la tragedia en la isla siciliana de Lampedusa, donde se ahogaron casi 400 inmigrantes ilegales a principios de octubre.

“Que no asistamos de nuevo a tragedias como las que hemos visto este año con numerosos muertos en Lampedusa, que no ocurran nunca más”, rogó el papa argentino, hijo de inmigrantes italianos, cuya primera visita oficial en Italia fue justamente a esa isla italiana para dar alivio a los indocumentados que arriesgan su vida atravesando en barcazas el Mediterráneo.

En su mensaje, pronunciado en italiano, recordó a las víctimas de las catástrofes naturales y al “querido pueblo filipino”, golpeado por el tifón Haiyan.

Dirigiéndose a los católicos, pero también a los no creyentes, el papa pidió pensar “en los niños, que son las víctimas más vulnerables de las guerras, pero también en los ancianos, en las mujeres maltratadas, en los enfermos. Las guerras destrozan tantas vidas y causan tanto sufrimiento”, comentó.

“Dirige tu mirada sobre los niños secuestrados, heridos y asesinados en los conflictos armados, y sobre los que se ven obligados a convertirse en soldados, robándoles su infancia”, clamó el pontífice ante la muchedumbre congregada.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Una imagen vale más que mil palabras. Bansky lo sabe. Feliz Navidad




8Jiz7Wh

Los méritos de Mao lo ubican por encima de sus "errores", según encuesta oficial

Les méritos de Mao Zedong lo colocan muy por encima de sus errores según el 85% de los chinos, de acuerdo a una encuesta publicada por la prensa oficial este miércoles, víspera del 120º aniversario de su nacimiento.

Sin embargo, su herencia sigue siendo controvertida en China, puesto que si bien es honrado como el fundador del régimen en 1949 las propias autoridades llamaron a la discreción en esta fecha.

Mao es también considerado responsable de la muerte de decenas de millones de chinos durante la gran hambruna provocada por el "Gran salto adelante" (1958-1961), y por haber llevado al país al borde de la guerra civil a causa de su "Revolución cultural" (1966-1976).
Tras su muerte, en 1976, el Partido Comunista Chino (PCC) decretó que Mao tenía la "razón en el 70%, y erró en el 30%".

Pero, según la encuesta publicada el martes por el Global Times, un diario del PCC, los chinos mantienen una buena imagen suya.

A la pregunta "¿cree usted que los méritos de Mao superan sus errores?", el 78,3% de los encuestados se manifestaron "de acuerdo", el 6,8% "absolutamente de acuerdo", y sólo el 11,7% dijo estar en "desacuerdo", en tanto el 3% se ubicó en la casilla "no sabe, no contesta".
Casi el 90% de las personas que integraron la muestra consideraron que "el mayor mérito" de Mao fue haber "fundado una nación independiente gracias a la revolución".

No obstante, en el país existe una estricta censura para acceder a otra versión que no sea la oficial del PCC sobre los 27 años durante los cuales Mao dirigió al país.

La "gran hambruna" entre 1958 y 1962 y su balance catastrófico es algo ignorado por el gran público en el gigante asiático.

Entre las personas consultadas, los jóvenes y los mayores más instruidos se mostraron más críticos respecto a la figura de Mao, según lo publicado por el Global Times.

La nostalgia del periodo maoísta se debe en muy buena parte a la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, según el periódico.

"La igualdad es mencionada como el segundo mayor y más popular mérito de Mao", subraya por su parte un investigador de la Academia de ciencias sociales Zhao Zhikui, citado por la publicación.

Este sondeo fue realizado de manera telefónica sobre una muestra (suelen ser aleatorias por este medio) de 1.045 personas, en grandes ciudades como Pekín, Shanghai, Cantón, Chengdu, Xi'an, Changsha y Shenyang.

Mao Zedong nació en Shaoshan, en la provincia de Hunan, el 26 de diciembre de 1893, y falleció en Pekín el 9 de setiembre de 1976.


Bolivia: CONAMAQ es una muralla dura de tumbar...

Foto: Heridos luego que disidentes del Conamaq, afines al partido del gobierno, intentaron tomar la sede institucional el 10 de diciembre. Foto Erbol

Servindi, 22 de diciembre, 2013.- Una muralla dura de tumbar es la Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qullasuyu (CONAMAQ) advierte David Crispín, autoridad originaria del Suyu Jach’a Karangas, quién acusa a la extrema derecha infiltrada en el gobierno de intentar controlar a la organización en perspectiva a las elecciones generales del 2014.

La estrategia de la cúpula de extrema derecha es dividir al CONAMAQ y ha declarado una guerra frontal a los ayllus y markas existentes en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

Lo que el gobierno parece no haberse percatado es que el CONAMAQ tiene una estructura de gobierno y estructura territorial totalmente distinta a las de tierras bajas u otras organizaciones de la sociedad civil. “Por esto mismo se están topando con una muralla dura” señala Crispín.

“Suplantar a personas que no son originarios, mucho menos electos desde los ayllus, folklorizar y disfrazarles con la investidura de una Autoridad Originaria, es ofensa grave a nuestros apus (deidades), wak’as, jilatas y todos los sitios sagrados de la pachamama y Tata Inti Willka” señala Crispín.

La expulsión de la organización de cooperación solidaria IBIS es una muestra clara de la desesperación y miedo electoral al 2014, indica David Crispín en un artículo escrito el 22 de diciembre.

A continuación el artículo completo de David Crispín:
____________
Conamaq muralla dura de tumbar. Con o sin “resguardo” policial, vigilia indefinida

Por David Crispín*

22 de diciembre, 2013.- Álvaro García Linera y Alfredo Rada, frontalmente han mostrado su odio, asco, repugnancia a los indígenas originarios de los ayllus, markas y suyus de tierras altas de Bolivia. Con la violenta intervención combinada de vasallos (esclavos) del gobierno, falsos originarios y la Policía (UTOP), que dejaron mas de cinco heridos, y destrozos en la infraestructura, por sexta vez intentaron tomar a la fuerza la oficina de CONAMAQ el 10 de diciembre 2013, sin lograr su objetivo, si así lo hubiesen hecho o lo podrían hacer en adelante, que tengan por seguro que no tumbaran el Jach’a Uta (casa grande) que son los ayllus, markas y suyus.

El fin de estas acciones es momificarse en el poder a la extrema derecha infiltrados en el MAS, y es oportuno mencionar a algunos de ellos, asi como a Juan Ramón Quintana, Álvaro García Linera, y otros de su grupo anti-bolivianos que hoy ostentan el poder endiosando la imagen del indio (Evo) para sus fines personales.

La estrategia del Gobierno, que viene de una cúpula de la extrema derecha y conservadora insertada en el MAS de Evo Morales, en su intento de dividir al CONAMAQ, es guerra declarada para aniquilar (dar fin) a los ayllus y markas y lo hacen de manera frontal. Quiero recordarles que con esta mismas acciones, ahora mucha más perfeccionadas actuaron en el pasado durante la época colonial y republicano los gobernante de Pizarro, Toledo, Simón Bolívar, Melgarejo, Víctor Paz Estensoro, Barrientos y ahora el Gobierno de Evo-Linera. La única diferencia es que en el pasado era el ejército y la policía quienes coadyuvaban a la aniquilación y fragmentación a los indígenas, ahora se utiliza vasallos para enfrentar a los verdaderos originarios, que se hacen pasar falsamente de Mallkus del CONAMAQ, sujetos que están alucinándose con el poder, y la oferta político gubernamental. Siendo las legítimas y legalmente autoridades del CONAMAQ Tata Freddy Bernabé Martínez y Cancio Rojas Colque, ambos chacha – warmi.

Esta acción de avasallamiento ilegal a las oficinas del CONAMAQ, con fuerza combinada de personas que no representan a los ayllus han puesto al desnudo otra vez más que el gobierno del MAS, es anti-indígena, anti-originario, e intentan destrozar a los ayllus, markas y suyus existentes en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

La vulneración a los derechos de los ayllus, markas y suyus del CONAMAQ está consumado, tanto derechos constitucionales como los convenios internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas.

Razón por el cual ya no es necesario el “supuesto” resguardo policial en las puertas del CONAMAQ. Haya o no haya la presencia policial la vigilia continuará de manera indefinida. Ni la navidad, el año nuevo ni el carnaval será motivo de retiro, hasta que el Ministro Carlos Romero y el Vice Presidente Álvaro García Linera reconozcan su error táctico y pidan las disculpas públicas y se nos deje el ingreso y salida libre del CONAMAQ.

Suplantar a personas que no son originarios, mucho menos electos desde los ayllus, folklorizar y disfrazarles con la investidura de una Autoridad Originaria, es ofensa grave a nuestros apus (deidades), wak’as, jilatas y todos los sitios sagrados de la pachamama y Tata Inti Willka.

García Linera nuevamente está quenchachando (desgraciando) a estas personas, solo por fines políticos y aparentar que son nuevas autoridades del CONAMAQ. Cuando García Linera hizo el teatro de su casamiento originario en Tiawanaco, corrieron voces que se está quenchachando el mismo y al gobierno. Cuyas consecuencias muchas veces una persona sufre repentinamente la mudez, sordera, infertilidad, divorcio y desamor, infidelidad, peleas, etc, etc, la pacha es justa y ajusticia. No se juega con la indumentaria de autoridad originaria es sagrada y ritual.

Es decir, Linera, Quintana, Romero entre otros, drásticamente hacen que caiga en picada la imagen de Evo Morales como presidente indígena, en tierras altas. CONAMAQ tiene una estructura de gobierno y estructura territorial totalmente distinta a las de tierras bajas u otras organizaciones de la sociedad civil como la CSUTCB, CSCIB o las Mujeres Bartolinas, por eso mismo se están topando con la muralla dura, es más, con la torpeza de la expulsión de IBIS “dice” por apoyar a pueblos indígenas originarias, así como pasó en Ecuador con la ONG Pachamama, entre otras son muestras claras de desesperación y miedo electoral al 2014.

Casi lo masacran a los niños y niñas a una cuadra de la Plaza Murillo, cuando reclamaban la no inclusión de sus propuestas en el proyecto de Ley de “Código de niñas y niños y adolecentes” otra metida de pata. La supuesta fuga del norteamericano Jacob Ostreicher acusado de implicancias, la otra mentira al país. ¿Por qué los del gobierno no dicen la verdad al pueblo boliviano? La verdad es que el gobierno ayudó a salir del país a este “gringo”, para que no empañe las campañas electorales de Evo Morales en 2014, quizá sacando otros trapitos sucios al sol sobre el caso EXTORSION.

CONAMAQ al fin al cabo tiene el mensaje lanzado: “…si no nos dejan entrar a nuestra casa en Sopocachi a las autoridades del CONAMAQ, encabezada por el Jiliri Apu Mallku Freddy Bernabé Martínez y Arquiri Apu Mallku Cancio Rojas Colque y el Consejo en Pleno Chacha Warmi, los ayllus de las TCO de Tolapampa (Uyuni), Salinas Oruro (salar de Tunupa) tampoco dejarán entrar en su territorio al Rally Dakar”.

Pero esto va mucho mas allá. Se sabe que el Dakar es dañino ambientalmente, este es el motivo central para que el Dakar no pase por Uyuni, por la ruta del salar de Uyuni existen ruinas arqueológicas, sitios sagrados como las wak’as, illas, phujus “ojos de aguas” sagrados en el salar mismo y esto es el más peligroso. La pacha es muy celosa, cuando extraños mal usan de sus vertientes y su adyacentes, éstas sencillamente se secan, porque son muy sensibles y esto realmente sería un daño irreversible, porque estas cosas ni los estudios científicos y académico los determinan.

Por esta misma razón se ha enviado notas al Quintana y Ministro de Culturas, donde CONAMAQ pide informe y copia del estudio de impacto ambiental sobre las rutas del DAKAR, sin respuesta hasta ahora.

La suerte está echada la voluntad política está del lado del gobierno de Evo Morales, el diálogo está abierto. CONAMAQ EN RESISTENCIA.

La Paz 22 de diciembre 2013


*David Crispín es pasiri Mallku (autoridad originaria) del Suyu Jach’a Karangas.
vigilia frente a Conamaq

--
Publicado por Abya Yala Internacional para ABYA YALA INTERNACIONAL el 12/22/2013 02:48:00 p.m.
--
AYI- Abya Yala Internacional
noticias de las naciones indígenas/originarias del continente abya yala-amèrica-technochtitlan-pachamapu

http://ayi-noticias.blogspot.com http://abyayalainternacional.wordpress.com/

martes, 24 de diciembre de 2013

'Idle No More' celebra su primer aniversario en Canadá

Hace un año surgió en Canadá el movimiento indígena ‘Idle No More’ para decirle al Gobierno “ya no seremos más pasivos”. Sus portavoces hacen un balance del primer año de existencia de este movimiento.

Indígenas y no indígenas se reunieron para celebrar el primer año de existencia del movimiento de reivindicación indígena 'Idle No More' en la provincia de Quebec.

'Idle No More' surgió ante la indiferencia del Gobierno de Canadá frente a las Primeras Naciones, y la adopción de leyes que desprotegían el medioambiente y sus derechos ancestrales.

La movilización continuará sus acciones de reivindicación y sensibilización hasta establecer un verdadero diálogo de nación a nación entre el Gobierno de Canadá y las Primeras Naciones.

Jorge Zegarra, Montreal.

oma/aa/

Tropas de EE.UU. a África. Envía marines y naves para actuar en Sudán del Sur

WASHINGTON (AP).- Estados Unidos envió más marines y aeronaves desde sus bases en España al Cuerno de África para dar seguridad en embajadas y ayudar al retiro de civiles del violento Sudán del Sur.

El coronel Steve Warren, vocero del Pentágono, dijo que el comandante a cargo de África preparaba a sus fuerzas para cualquier solicitud que pudiera hacer el Departamento de Estado.

El despliegue militar ocurre tras los intensos esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos para apaciguar la violencia étnica, entre ellos una reunión ayer entre el enviado especial de Estados Unidos para Sudán del Sur Donald Booth y el presidente de ese país, Salva Kiir.

Un alto funcionario estadounidense dijo que Kiir y el ex vicepresidente sursudanés Riek Machar dijeron que estaban dispuestos a conversar y que hay “grandes posibilidades de que se reúnan”.

El funcionario, sin embargo, dijo que muchos de los detalles, incluyendo la fecha y el lugar para tal encuentro, así como los puntos específicos de lo que analizarán, aún están por determinarse.

Kiir, quien es de la etnia dinka, dijo que un intento de golpe de estado desató la violencia y que Machar, quien pertenece a la etnia nuer, es responsable. El lunes Booth dijo que tuvo “una conversación franca y abierta con Kiir y que éste dijo que estaba listo para comenzar negociaciones con Riek Machar” tan pronto como fuera posible.

Aunque los esfuerzos diplomáticos continúan, el Pentágono ha estado moviendo sus tropas en la región para que estén listas si se les necesita.

Un funcionario de la defensa estadounidense dijo que se enviaron fuerzas extra a Yibuti lo que llevaría el total de efectivos en la región a 150, con 10 aeronaves, incluyendo helicópteros Osprey y aviones C-130.

De estas fuerzas 45 efectivos están en Sudán del Sur para dar seguridad. El restó está en Yibuti, donde Estados Unidos mantiene su base militar permanente en África. La semana pasada las tropas estadounidenses ayudaron a evacuar a norteamericanos y otros extranjeros y dieron seguridad a la embajada estadounidense en Yuba, pero aún hay cientos de estadounidenses en el país, dijo el funcionario quien hizo estas declaraciones bajo condición de permanecer en anonimato por no estar autorizado para hacer comentarios públicos al respecto.

Cuatro soldados estadounidenses resultaron heridos el sábado en un tiroteo durante una evacuación en un avión, tres de ellos se encuentran estables y serán enviados a un hospital militar en Alemania, dijo Warren, el cuarto reciben atención en Nairobi, en la vecina Kenia. Los cuatro son integrantes del grupo de élite de la armada SEALS y fueron heridos en la parte baja del cuerpo con fuego de armas pequeñas.

Sudán del Sur | Escape

Unos 3,000 occidentales están atrapados en violenta ciudad de Sudán del Sur.

Desalojos

Helicópteros civiles desalojaron a estadounidenses de la ciudad de Bor, pero siguen atrapados ciudadanos de países como Canadá, Gran Bretaña y Kenia.

Refugio de la ONU

Australianos, ugandeses y etíopes están entre las 15,000 personas que buscan protección en una base de la ONU en Bor.

Miles de desplazados

La cifra de refugiados internos probablemente ya ha superado los 100,000, dijo Toby Lanzer, coordinador de actividades humanitarias de la ONU.

Saldo creciente

El saldo de víctimas de los últimos siete días en Sudán del Sur superaría el millar, aunque no hay cifras confirmadas.



África: 75 cuerpos fueron encontrados en una fosa común



La ONU en Sudán del Sur (Foto: EFE)
La ONU en Sudán del Sur (Foto: EFE)
Aún se investiga las causas del homicidio.
 
Las Naciones Unidas hallaron los cuerpos sin vida de 75 personas en el poblado de Bentiu, Sudán del Sur, hasta el momento ellos no han podido ser identificados, según lo que informó Navi Pillay, alta comisionada de la ONU  para los derechos humanos. Se sabe que incluso dos fosas comunes estarían también localizadas en la capital Juba.

Todo parece indicar que los cadáveres pertenecerían a miembros de la etnia dinka, cuyas personas eran parte del Ejército Popular de Liberación de Sudán, así informó Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos que tiene sede en Ginebra.

Shamdasani agregó a la información que le brindó a la Agencia The Associated Press que hay personal del organismo mundial en el país africano, la cual investiga los accidentes. Por el momento no se ha podido identificar al culpable de los asesinatos.


India retira todas las tarjetas de identificación a los diplomáticos de EEUU

El Gobierno de la India finalizó hoy la retirada de las tarjetas de identificación de los diplomáticos estadounidenses en el gigante asiático y las sustituirá por unas que les den la misma inmunidad que a su homóloga india detenida en EEUU.

Según informó el canal local NDTV, los diplomáticos de EEUU poseerán ahora "réplicas exactas" a la tarjeta entregada a la vicecónsul Devyani Khobragade, cuya detención en Nueva York hace dos semanas ha generado una tensión inédita entre los dos países.

Además, Nueva Delhi ha decidido que los familiares de los diplomáticos no recibirán dichas tarjetas -las cuales les aportaban algunos beneficios-, pues Washington tampoco hace entrega de las mismas a los indios que se encuentran en EEUU en su misma situación.

La vicecónsul india, de 39 años, fue detenida el pasado 12 de diciembre por la Policía neoyorquina después de presuntamente mentir en la tramitación de un visado para que una empleada suya residiera en Estados Unidos.

Khobragade asegura que a pesar de gozar de inmunidad diplomática fue cacheada por los agentes, sometida "a exploraciones de las cavidades corporales" y encerrada en una celda con criminales comunes y drogadictos.

El fiscal federal del distrito sur de Nueva York, Preet Bharara, encargado de la detención, ha dicho que pese al escándalo desatado por el trato a la diplomática la verdadera víctima era la empleada del hogar, a la que explotaba laboralmente.

Bharara, casualmente nacido en la India, recordó que Khobragade "intentó claramente evadir la ley estadounidense diseñada para proteger a empleados domésticos de explotación por parte de diplomáticos y oficiales consulares".

La tensión por este caso no tiene precedentes en las relaciones entre Washington y Nueva Delhi desde que EE.UU. comenzara a privilegiar en los años noventa su relación con la India tras décadas de dar prioridad a la de su rival regional, Pakistán.

China: Seis mujeres entre 16 uigures muertos en Xinjiang, según defensores de DDHH

Seis mujeres uigures figuran entre las 16 personas muertas la semana pasada en un incidente en la convulsionada región de Xinjiang, al noroeste de China, informaron este martes fuentes de grupos de defensa de los derechos humanos, que contradicen la versión de Pekín.

Desde la sede en Múnich, Alemania, del Congreso Mundial Uigur y Radio Free Asia, que es financiada por el gobierno de Estados Unidos, afirmaron que la policía allanó y atacó una casa donde una extensa familia estaba reunida.

Xinjiang es una vasta región donde habita la minoría uigur, mayoritariamente musulmana. Según las autoridades chinas un grupo de "terroristas" fue el responsable del incidente.

Sin embargo, el portavoz del Congreso Mundial Uigur, Alim Seytoff, citando información brindada por dos residentes de la aldea Saybagh, donde tuvo lugar el incidente, "fue una masacre (por parte de la policía) de una familia que se había reunido para preparar la próxima boda de uno de los hijos".

El enfrentamiento entre las partes se produjo durante el allanamiento, cuando un policía levantó el velo a una de las mujeres de la familia.

Según la fuente, catorce civiles y dos policías murieron en este incidente.

España/Alicante: Trabajadores de Coca-Cola dicen que irán a la huelga si se mantiene el ERE y el cierre de la planta alicantina

ALICANTE, 24 Dic. (EUROPA PRESS) -

   Trabajadores de la fábrica de Coca-Cola en Alicante irán a la huelga a partir del día 15 de enero si la empresa, Coca-Cola Iberian Partners, no retira el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) previsto para el 20 por ciento de la plantilla y que puede suponer la desaparición de la planta alicantina.

   "Sabemos extraoficialmente que Alicante cierra y también el servicio de Atención al Cliente de Valencia, que afectará a 50 trabajadores", ha indicado este martes a Europa Press el portavoz del Comité de Empresa, Jesús Mateo, que ha considerado que "el ERE es ilegal porque no se puede aplicar a toda España porque son siete razones sociales diferentes y deberían hacer un expediente para cada una".

   Según esta fuente, en total se verán afectadas cuatro de las 11 plantas existentes en la península --también la de Portugal--, "aunque en un primer momento en la Comunitat Valenciana solamente cerrarían la planta de Alicante". "Pero no estoy seguro de que la de Valencia pueda mantenerse en una segunda fase del ERE dentro, por ejemplo, de seis meses", ha detallado Mateo.

   "En total, nos puede afectar a entre el 40 y el 50 por ciento de la plantilla de toda la Comunitat, en torno a 280 personas", ha continuado el portavoz de los trabajadores.
   Los trabajadores han confirmado que han tramitado una reunión con el conseller de Economía, Máximo Buch, para abordar la situación aunque "de momento" no tienen fecha concreta para ser recibidos.

   En cuanto a las movilizaciones, Mateo ha insistido que hasta el inicio de las negociaciones el día 15 de enero se repetirán semanalmente una serie de concentraciones a las puertas de las plantas de la multinacional americana.

   Así, "a partir del día 26 nos vamos a concentrar a las puertas de la fábrica y así todas las semanas hasta que nos citen en Madrid. Y cuando nos confirmen el día 15 de enero lo que nos tememos, pues iremos a la huelga", ha adelantado Mateo.

"LA MÁS RENTABLE"

   El portavoz de los trabajadores ha señalado que "la planta de Alicante, además, ha recibido una fuerte inversión en el último año que la ha convertido, en la línea de las botellas retornables de los bares, en la más rentable de toda España". "Y ahora la cierran", ha lamentado.

   "Fabrican más que ninguna, fabrican las botellas de plástico y, la propia Colebega --que fabrica y distribuye los productos en Valencia, Alicante y Castellón, entre otros para Coca Cola Iberian Partners--, decía que era la más rentable y de hecho lo es", ha continuado Jesús Mateo.

   La planta alicantina tiene "entre 120 y 130 trabajadores. Porque desaparece la planta, pero también desaparecen los almacenes", ha terminado Mateo.