jueves, 30 de junio de 2011

La Comuna 1871, París capital insurrecta


Gilberto López y Rivas


En el 140 aniversario del establecimiento de la Comuna de París, el ayuntamiento de la capital francesa montó una impactante exhibición en su histórico edificio de gobierno (Hôtel de Ville), del 18 de marzo al 28 de mayo de este año: La Commune 1871, Paris capitale insurgée. Por medio de fotografías, documentos, pinturas y cédulas museográficas, complementados por conferencias de especialistas, conmemoró ese efímero pero trascendente asalto al cielo , el primer gobierno autogestionario de los trabajadores en la época contemporánea.

La exhibición contaba con una introducción: París combativo y humillado, que cubría el periodo de septiembre de 1870 a febrero de 1871, en el que Napoleón III declara una guerra contra Prusia que lo hace capitular y provoca la caída del imperio; la proclamación de la República; el sitio de los alemanes sobre la capital, defendida por las milicias ciudadanas organizadas en la Guardia Nacional que se niegan a aceptar la rendición incondicional. Es el París patriota y republicano, de la defensa nacional, que se rebela frente al sometimiento de la Asamblea de Versalles.

París libre e insurreccionado y la formación de la Comuna
se inician el 18 de marzo, cuando Adolfo Thiers, jefe del Poder Ejecutivo de la República Francesa, ordena el envío de tropas para el rescate de los cañones emplazados en Montmartre y comprados por los habitantes de la ciudad por suscripción popular. Oficiales y soldados se niegan a disparar sobre la multitud y fraternizan con los insurrectos, fusilando incluso a dos de los generales que venían al mando.


El Comité Central de la Guardia Nacional se instala en el Hôtel de Ville y convoca a elecciones para el gobierno de la Comuna el 26 de marzo. Se eligen 83 miembros con un perfil social excepcional: 33 obreros, cinco pequeños patrones, 14 empleados y 12 periodistas, artistas y miembros de las profesiones liberales, con el acompañamiento de activistas blanquistas, que forman el elemento motor, los revolucionarios independientes y los miembros de la I Internacional. Se estima que al menos 300 mil parisinos, entre hombres, mujeres y niños, denominados comuneros , dieron sustento y participaron en el movimiento.


La exhibición mostraba los decretos del gobierno revolucionario: autonomía de las comunas y alianza de las adheridas al pacto federal para garantizar la unidad francesa; autogestión de las fábricas abandonadas por sus propietarios; laicidad del Estado; regreso de las herramientas empeñadas por los trabajadores; abolición del trabajo nocturno, la guillotina y los intereses de las deudas; establecimiento del derecho a la educación gratuita; igualdad de salario entre hombres y mujeres; concesión de pensiones a las viudas de los miembros de la Guardia Nacional; remplazo de la leva y el ejército regular por la integración de las milicias populares a través de la Guardia Nacional, entre otros.


Dirigentes y seguidores de la Comuna
daba cuenta de los nombres y fotografías de los más connotados líderes (incluyendo mujeres como Luise Michel), mientras que París de las barricadas: la capital construye sus defensas daba inicio con el decreto del 8 de abril que crea una comisión a cargo de la construcción de las barricadas; esto se hace posible con el trabajo conjunto de obreros bajo la dirección de jóvenes ingenieros unidos al movimiento. Más tarde, cuando las tropas de Thiers emprenden la represión, los comuneros levantan más de 900 barricadas en la batalla para defender su barrio, o simplemente su calle.


La semana sangrienta: París a fuego y sangre
es la sección en la que se narran los acontecimientos trágicos de los siete días que van del 21 al 28 de mayo, cuando son masacrados más de 20 mil parisinos por el ejército regular y tiene lugar la más importante destrucción de edificios y monumentos que la ciudad haya sufrido en toda su historia. Las ejecuciones masivas de federados se multiplican en todas las barricadas, reducidas una a una por la acción mortífera de las tropas, que inexorablemente avanzan en la toma de la ciudad. Los postreros combates se libran en el cementerio de Père Lachaise, donde son fusilados sumariamente los últimos insurrectos. Thiers ordena dejar en exhibición los cadáveres “ como un espectáculo que servirá de lección. ”


París reprimido: arrestos, condenas y deportaciones
da cuenta de las secuelas represivas que siguieron, con un estado de sitio que perduró por cinco años. Los miles de prisioneros, hombres, mujeres y niños, mantenidos hacinados en las cárceles existentes que, al rebasar su capacidad, son sustituidas por los primeros “ campos de concentración ” que se registran en la historia contemporánea. La mayoría de los miembros del consejo de gobierno son condenados a muerte o caen durante los combates, miles de personas son deportadas y sometidas a trabajos forzados en las más lejanas colonias francesas de ultramar, como Nueva Caledonia.


La exhibición cerraba con París en ruinas, borrando las trazas de un drama, que mostraba el más importante conjunto iconográfico de los inmuebles incendiados durante la semana sangrienta, así como los esfuerzos de las clases dominantes por reconstruirlos como una “ revancha ” contra la memoria de la insurrección de los trabajadores de París. La construcción de la Basílica del Sagrado Corazón, en las combativas alturas de Montmartre constituyó una suerte de exorcismo para hacer desaparecer los demonios libertarios de las clases populares y recordar a la posteridad que la autoridad, el orden y la propiedad de los poderosos deben prevalecer, a cualquier costo.


Flores rojas fueron depositadas en el Muro de los Federados, que perpetúa el recuerdo de los hombres y las mujeres que se atrevieron a soñar en un mundo de libertad, justicia e igualdad.

La Jornada, México, 9 de junho de 2011.

Pelo envio

Carlos Walter Porto-Gonçalves



Más de 13 millones de marroquíes se pronuncian mañana sobre la nueva Constitución propuesta por Mohamed VI


La nueva Carta Magna suprime el carácter sagrado del monarca y estipula que el primer ministro debe proceder del partido más votado

Algo más de trece millones de marroquíes están llamados a las urnas este viernes para pronunciarse en referéndum sobre la nueva Constitución anunciada por el rey Mohamed VI que, como principales novedades, además de reconocer la plena igualdad a hombres y mujeres, estipula que el primer ministro debe proceder del partido más votado y priva al monarca de su carácter "sagrado" aunque se le sigue considerando "inviolable".

Los 13.106.948 marroquíes que figuran en el censo podrán emitir su voto en los cerca de 40.000 colegios electorales puestos en marcha en el conjunto del país y las 520 embajadas y consulados en el extranjero, según datos del Ministerio del Interior marroquí. En total, unas 320.000 personas serán movilizadas para supervisar el transcurso de la consulta.

La jornada electoral arrancará a las 8:00 horas y concluirá a las 19:00 horas, sin posibilidad de prórroga, y todo apunta a que la nueva Carta Magna será refrendada sin problemas. De hecho, según un sondeo realizado por el Ministerio del Interior y citado por el diario 'Le Matin', el 80 por ciento de los marroquíes se decantarán por el 'sí'.

A ello ha contribuido en buena medida que los grandes partidos hayan hecho campaña decidida a favor del 'sí'. El líder de Istiqlal y primer ministro, Abbas el Fassi, ha defendido durante la campaña que la revisión de la Constitución es la "culminación de un proceso de reformas institucionales, económicas y sociales en el que está inmerso Marruecos desde hace años".

Desde el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), muy próximo al monarca, se considera que la nueva Carta Magna es un "logro para todos los marroquíes". Su secretario general, Mohamed Cheij Biadilá, ha incidido en que con ello el país ha demostrado su capacidad de gestionar sus asuntos internos y supone la "coronación" de un proceso.

El presidente del consejo nacional del Partido Justicia y Desarrollo (PJD), Saad-Eddine el Othmani, ha incidido en que la nueva Constitución "sienta las bases de una nueva era histórica en Marruecos", en particular para la vida política del país.

El ministro de Comunicación y líder del Partido del Progreso y el Socialismo (PPS), Nabil Benabdellá, también ha considerado que se trata de un "salto cualitativo", si bien ha reconocido que a su formación le hubiera gustado que se hubiera abolido la pena de muerte.

PELIGRO DE ABSTENCIÓN

No obstante, pese a la campaña a favor del 'sí' de los partidos, a la que se han sumado también muchos periódicos, la única sombra que planea en la cita de mañana parece ser la de la abstención.

En las últimas elecciones parlamentarias, celebradas en 2007, sólo votaron el 37 por ciento de los censados. Según un sondeo 'online' realizado por el portal 'Lakome.com', el 46 por ciento de las 34.000 personas que respondieron dijeron que no irán a votar mañana y sólo el 44 por ciento dijeron que votarán 'sí'.

En su discurso del 17 de junio, en el que anunció la celebración del referéndum de mañana, Mohamed VI, había defendido que se había trabajado para que "por primera vez en la historia de nuestro país, la Constitución sea hecha por los marroquíes para todos los marroquíes". El texto ha sido elaborado por una comisión consultiva creada por el rey tras su discurso del 9 de marzo en concertación con partidos políticos, sindicatos y grupos de la sociedad civil.

EL REY DEJA DE SER SAGRADO

La principal novedad, en el plano político, es que el rey deja de ser "sagrado" si bien se reconoce el carácter "inviolable" de su persona y éste mantiene su papel de máximo responsable religioso del país y comandante del Ejército, además de realizar "misiones de arbitraje y actuar como garante de la elección democrática" de los ciudadanos.

A partir de ahora, aunque mantendrá su potestad de designar al primer ministro, éste deberá proceder obligatoriamente del partido con más representantes en el Parlamento, y a su vez deberá conseguir el respaldo de la mayoría absoluta de la cámara. Precisamente, la figura del primer ministro es la que sale más reforzada.

La nueva Constitución estipula que el jefe de Gobierno tendrá poder ejecutivo pleno, dejando el rey de ser quien ostenta este poder, y tendrá prerrogativas para designar cargos civiles. Al contrario de como sucede en la actualidad, además del monarca, el primer ministro también podrá disolver el Parlamento.

El Gobierno deberá responder sólo ante la Cámara de Representantes (Cámara Baja), que ve reforzadas sus competencias, ejerce el poder legislativo y evalúa las políticas acometidas por el Ejecutivo. En este sentido, se ha reducido los niveles de quórum necesarios para sacar adelante mociones de censura y otros mecanismos de control.

En el plano judicial, se reforzará el estatus de los jueces mediante una ley orgánica que prohibirá cualquier injerencia o presión en su actuación. El sistema estará encabezado por el Consejo Superior del Poder Judicial, presidido por el rey y que ejercerá de órgano de control y evaluación. Su vicepresidente dejará de ser el ministro de Justicia para pasar a ocupar el cargo el presidente del Tribunal de Casación, mientras que la mitad de los magistrados del Tribunal Constitucional serán elegidos de ahora en adelante por el Parlamento.

IGUALDAD

La nueva Carta Magna establece la igualdad de hombres y mujeres en "los derechos y libertades de carácter civil, político, económico, social, cultural y medioambiental" y el compromiso del Estado a actuar para lograr de forma efectiva la paridad.

En este sentido, contempla la creación de una Autoridad para la Paridad y la Lucha contra todas las formas de Discriminación e insta a adoptar mediante leyes medidas de discriminación positiva para facilitar el acceso de la mujer a cargos públicos.

La presidenta de la Unión de Acción Femenina (UAF), Latifa Jbabdi, considera que se trata de un "salto cualitativo" que responde a todas las reivindicaciones que el movimiento feminista ha venido planteando en el país. "Con nuestra nueva Constitución estamos muy tranquilas respecto al futuro de las mujeres en Marruecos", añade.

El texto recoge igualmente un "arsenal de derechos y libertades digno de las sociedades democráticas avanzadas", en palabras del embajador marroquí en Madrid, Ahmadou Souilem. Así enumera entre otros el derecho a la vida, la prohibición de la tortura y de las violaciones graves y sistemáticas de los Derechos Humanos, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.

Igualmente están garantizadas "las libertades de pensamiento, opinión y expresión bajo todas sus formas", así como el derecho de los ciudadanos a acceder a la información de la Administración pública, al igual que a la libertad de prensa.

En cuanto a esta última, la nueva Constitución subraya que "no puede ser limitada por ninguna forma de censura previa" puesto que "todos tienen el derecho de expresarse y difundir libremente bajo los límites expresamente previstos por la ley".

LIBERTAD DE REUNIÓN

Asimismo, se garantiza la "libertad de reunión, asamblea, manifestación pacífica, asociación y afiliación política y sindical". Marruecos ha experimentado en los últimos meses, tras el éxito de las revueltas populares en Túnez y Egipto, algunas manifestaciones para reclamar más libertades en el país, principalmente promovidas por el Movimiento 20 de Febrero, en las que ha habido disturbios con las fuerzas de seguridad pero no muertos.

Desde este movimiento se ha rechazado la consulta. Uno de sus coordinadores, Najib Chawki, ha advertido de que "no hay garantías de que el referéndum será realizado de manera justa" y ha denunciado, en declaraciones a Reuters, que "las autoridades han movilizado a los predicadores en las mezquitas y la maquinaria del Estado por el 'sí'".


Presidente del Perú DENUNCIADO POR ASESINATO DE CINCO CAMPESINOS ANTE EL FISCAL DE LA PRIMERA FISCALÍA PENAL CORPORATIVA DE SAN ROMÁN – JULIACA


El presidente de la República, el Ministro del Interior, el general de la XII DIRTEPOL de Puno y el Coronel de la DIVPOL – Juliaca, fueron denunciados por Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud en su modalidad de Homicidio Calificado, por ser autores mediatos del sanguinario crimen que perpetraron contra cinco personas que se movilizaban en las inmediaciones del aeropuerto Manco Capac.


SOBRE LA DENUNCIA

La denuncia fue formulada el día sábado ante el fiscal de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de San Román - Juliaca, Gonzalo Yrpanocca Machaca, a fin se haga justicia a favor de los familiares de las cinco personas que han perdido la vida en manos de agentes de las Fuerzas Armadas.

Los denunciados son: Alan Gabriel García Pérez, presidente constitucional del Perú; Elmer Miguel Hidalgo Medina, ministro del Interior, el General PNP Herbert Raul Rosas Bejarano, director de la XII-DIRTEPOL-Puno y el coronel PNP Enrique Dávila Ordoñez, jefe de la DIVPOL- Juliaca.

Los cargos imputados en contra de estas cuatro personas son; Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud en su modalidad de Homicidio, en su forma de Homicidio Calificado y el Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud en su modalidad de lesiones, en su forma de Lesiones Graves, por ser autores mediatos de lo acontecido el día 24 de junio en las inmediaciones del aeropuerto internacional Inca Manco Capac de Juliaca.

Integrantes de la DINOES llegados de la ciudad de Lima-Arequipa, incluidos de esta región por órdenes expresas de los denunciados dispararon a diestra y siniestra asesinando a cinco pobladores. Se truncaron por la acción inhumana por órdenes de los gobernantes. A Raúl Cancapa Huaricallo (38), Gregorio Huamán Mamani (57), Edwin Félix Yrpanocca Turpo (20), Petronila Coa Huanca y Antonio Campos Huanca (45).

Muchos salvaron de morir por una gracia de suerte, y es que existen más de una treintena de personas heridas con armas de fuego (armamentos de guerra), que se encuentran postrados en la cama del nosocomio calcetero que ahora claman ayuda y sobre todo justicia y que sus hermanos caídos no queden en nada.

HERIDOS DE BALA
1. Luis Antonio Jarata Aguirre (16)
2. Tito Parque
3. Biviana Cahua Cori
4. Gregorio Humpire Apaza
5. Victoria Pérez Sanabria
6. Susana Tito Parque
7. René Mamani Quispe (47)
8. Pedro Pacheco Yana (38)
9. Pablo Jesús Mamani Leonardo ( 61)
10. Gumercindo Ventura de la Cruz
11. Ángel Aguilar Ortiz (39)
12. Rogelio Coa Álvarez
13. Fortunato Pari Pari (43)
14. Eulogio Cayo Quispe (26)
15. Alida Quispe
16. María Quispe
17. Constantino Calsín Machaca
18. Wilber Aracayo
19. Hugo Huanca (23)
20. Jorge Luis Mamani Mamani (19)
21. Daniel flores Vilca (61)
22. Basilio Quilca Gutiérrez (68)
23. Huber García Huahuasonco (32)
24. Alberta Charca de Tite (55)

De la misma forma deberán realizar la denuncia penal por ser autores mediatos del sanguinario crimen que perpetraron contra los ciudadanos.


Alan García asesina a 06 mineros artesanales Chala Arequipa, 01 comunero de Chumbivilca Cusco, 03 Agricultores de Cocachacra Islay Arequipa y de otros crimines, Policía asesina a cuatro mineros y nativos en Madre de Dios ...

-Alejandro Llamocca Barriga (34), perteneciente al campamento de Luicho (Pausa, Parinacochas, Ayacucho).
-Edgardo Millma Huillcarima (37), perteneciente al campamento de Luicho (Pausa, Parinacochas, Ayacucho).
-Arturo Samata Chiri (26), del campamento minero La Españolita.
-Juan de Dios Larrea Huamaní (38), mototaxista de Chala que no participaba en el paro.

Represión en Perú Alan García asesinan 6 mineros en Chala durante huelga nacional contra decretos del gobierno Denuncia Teódulo Medina, dirigente nacional de FENAMARPE LIMA, 4 de abril del 2010.- Prensa Alternativa escribió que testigos aseguran que “la policía abrió fuego directamente a los manifestantes”, matando a Alejandro Barriga Llamoca (34), Edgar Wuilcarima Mitma (37), Arturo Zamaca Chiri (26) y Juan de Dios Larrea Huamaní (38). Podría haber más muertos, al parecer ocultos por la policía en el centro de salud local, algo que está aún por confirmar.


Sentar la denuncia ante la Primera Fiscalía Penal Corporativa en cada sector de su provincia por MUERTES POR LA REPRESIÓN DE ALAN GARCÍA

ESTA ES LA LISTA ACTUALIZADA DE TODAS LAS VÍCTIMAS MORTALES DEL SALIENTE GOBIERNO APRISTA Y NEOLIBERAL. SON MUERTES POR ACCIÓN POLICIAL PRODUCIDOS EN APLICACIÓN DEL DECRETO LEGISLATIVO 982.

1 Isidro Llanos, 2 de agosto del 2006, Combayo-Cajamarca. Campesino.

2 Jonathan Condori, 30 de agosto de 2006. Sicuani-Cusco. Adolescente, en protesta contra bares clandestinos, impacto de una bomba lacrimógena en la cabeza.

3 Cirilo Tuero, 5 de diciembre de 2006, Abancay-Apurímac. Taxista, protesta contra la Presidenta Regionalde Apurímac.

4 Guillermo Li, 6 de abril del 2007, Lima. Empresario secuestrado, la policía acribillaron el auto, aparentemente confundiendo a Li con uno de sus secuestradores, por sus rasgos físicos.

5 Marvin Gonzales Carvajal, 11 de abril del 2007, Santa-Ancash. Agricultor, balazo por la espalda en paro departamental.

6 Imel Huayta, 22 de abril de 2007, Desaguadero-Puno. Niño de 8 años, sus padres confundieron la tranquera policial con un grupo de delincuentes y siguieron la marcha. Los policías dispararon al parabrisas.

7 y 8 Julio Raymundo y Oscar Fernández, 15 de junio del 2007, Casapalca-Lima. Mineros, en bloqueo de carretera central.

9 Julián Altamirano, 15 de julio del 2007, Andahuaylas-Apurímac. Campesino, paro campesino.

10 Sergio Alanoca, 19 de julio del 2007, Juliaca-Puno. Profesor, impacto de bomba lacrimógena.

11 Herminia Herrera Erraza, 11 de julio del 2007, Lima. Profesora, probablemente por violencia policial.

12 Miguel Añamuro Huaquipaco, 14 de septiembre del 2007, Moho-Puno. Campesino confundido con un grupo de contrabandistas, disparo a la cabeza.

13 John Acosta, 10 de enero del 2008, Pucallpa. Niño de diez años, fallecido en intento de desalojo a asentamiento humano.

14 Julio Rojas, 18 de febrero del 2008, Barranca. Campesino, disparo a la cabeza en paro agrario.

15 y 16 Emiliano García y Rubén Pariona, 19 de febrero del 2008, Ayacucho. Campesinos de Quinua en paro agrario. Disparos a la cabeza.

17 Santos Antonio López Chancahuaña, 25 de abril del 2008, Acarí-Arequipa. Minero informal, desalojo policial.

18 Justo Loma Angles 30 de abril del 2008, Puno. Campesino baleado por policías de Aduanas.

19 Jean Surichaqui, La Oroya, Junín, 29 de mayo del 2008. Joven danzante, policía los disparó por estar bebiendo.

20 Julio Apaza, Independencia, Lima, 5 de junio del 2008. Joven, desalojo de inmueble.

21 y 22 Manuel Yupanqui y Jorge Huanaco Tutuca,Pataz-La Libertad, 12 de julio del 2008. Jóvenes mineros, protesta contra la empresa Marsa.

23 y 24 Helmer Arpasi Valeriano y Ronald Gamarra Chueca, Tacna, 1º y 4 de noviembre del 2008. Protestas contra cambio en la ley del canon.

25 Doris Mendoza Paredes, Concepción, 16 de noviembre del 2008. Protestas contra instalación de planta de tratamiento de basura.

26 Lidia Huerta Méndez. Calpoc (Casma) 26 de enero del 2009. Enfrentamiento entre policías de la comisaría de Yaután y comuneros de Calpoc.

27 Christian Sánchez Chanduvi. Pacasmayo, 5 de febrero del 2009. Adolescente disparado en saqueo luego de volcadura de camión en la carretera Panamericana.

28 José Palomino Aquije, Chincha, 22 de marzo del 2009. Joven taxista, baleado por policía que lo confundió con un delincuente.

29 y 30 Paulino Puma Sucso y Oscar Laura Huamántica, Comunidad de Hitaccasa, distrito de Vilcabamba, La Convención-Cusco. 2 de abril del 2009. Campesinos disparados por nueve policías.

31 Remigio Mendoza Ancalla, 2 de julio del 2009. Campesino, disparo en paro de Chumbivilcas.

32 Wilber Huamanñahui Espinoza, 24 de julio del 2009. Desalojo de supuestos invasores en terreno de la empresa minera china Shougang.

33 y 34 Vicente Rufino Castillo, dirigente cocalero yotro campesino, 26 de septiembre del 2009. Disparos en una protesta en Bolsón La Cuchara, provincia de Leoncio Prado-Huanuco.

35 y 36 Castulo Correa Huayama y Vicente Romero Ramírez, Huancabamba-Piura, 2 de diciembre del 2009. Campesinos, protesta contra empresa Majaz.

37 a 41 Martín Carrasco Nanfaro, William Saavedra Curay, NN, Miguel Córdova Reppete y Giancarlo Lipe Nizama (16). Piura, marzo del 2010. Comerciantes baleados en desalojo.

42 a 46 Alejandro Barriga Llamoja, Edgar Nitma Huilcarina, Arturo Zanata Chiri, Belisario Churasi rivera. Chala (Arequipa), 11 de abril del 2010, mineros artesanales baleados en protesta.

47 Juan de Dios Larrea Huaman. Chala, 11 de abril del 2010, mototaxista baleado en la cabeza, no participaba en la protesta.

48 a 94 Presuntos delincuentes asesinados por el “Escuadrón de la muerte”, Trujillo, los voceros policiales sostienen que se trata de muertes en enfrentamientos, pero existen varios casos donde diversos testigos sostienen haber visto que se produjo la detención. En por lo menos doce casos, se asesinó a personas sin ninguna relación con actividades delictivas, fuera por una confusión o porque presenciaron las otras ejecuciones. Sometidos a tortura antes de morir. Total: 46 muertes. Mencionamos los casos más injustos:

- Carlos Mariños Ávila, 27 de octubre del 2007. Sus familiares sostienen que fue testigo de una ejecución que se produjo el mismo día.

- Darwin Guzmán Ruiz, 13 de enero del 2008. Comerciante confundido con un delincuente.

Durante el año 2009, los familiares de las víctimas han recibido diversas amenazas, incluyendo el ingreso a sus domicilios. Varios de ellos han optado por salir del país.

Asesinados por las Fuerzas Armadas

95 Octavio Aquino, 19 de marzo del año 2007. Huachocolpa (Huancavelica), Profesor confundido con subversivo.

96 Franklin Estalla Enciso, 7 de setiembre del 2008, campesino de Nueva Esperanza, en el VRAE. Presentado inicialmente como senderista muerto en enfrentamiento.

97 a 100 Félix Canchanya Limanche, Maximiliano Pichardo Fernández, Alejandro Pichardo Fernández, Rosa Chávez Sihuincha, 14 de setiembre del 2008, Río Seco-Ayacucho. Campesinos asesinados aparentemente para amedrentar a otros pobladores.

101 y 102 Moisés Pichardo (6 años), Rosa Linda Pichardo (un año), hijos de Maximiliano Pichardo permanecen en calidad de desaparecidos.

Muertes civiles en la protesta Amazónica (Bagua, 5 junio del 2009)*

103 a 107 Romel Tenazoa Sánchez, Felipe Sabio César Sánchez, David Jaucito Mashigkash, Gerardo Samecash Chamik y Jesús Carlos Timías, Indígenas awajún.

108 Florencio Pintado Castro, Campesino cajamarquino.

109 Ebelio Petsayit, comunidad de Chipe. Aconsecuencia de las torturas en su detención.

110 y 111 Porfirio Coronel Jiménez y Alejandro Salazar Huamán (Bagua Grande), asesinados mientras se producían disturbios. No tenían relación con las protestas.

112 y 113 Jorge Angel Pozo Chipana y Abel Ticlla Sánchez (Bagua), asesinados mientras se producían disturbios.

(…) Los indígenas sostuvieron que hubo más muertos, pero los nombres no han sido proporcionados.

Últimas víctimas

114 y 115 Juan Reyes Vega y Jimmy Durand Aquino4 de agosto 2010, Aguaytía-Ucayali. Cocaleros.

116 Henry Benítez Farfán, Jueves 12 de Agosto. Joven de 14 años herido de bala en paro por la defensa del gas, en Kiteni - La Convención, Cusco.

117 Leoncio Fernandez, miércoles 15 de Setiembre. Disparo en la cabeza, en el paro en la defensa del agua, Espinar – Cusco.

118 Muñante Cadillo Vergara, lunes 6 de diciembre. Comunero herido de bala en protesta contra la mina en la laguna Conococha, Ancash.

119 a 122 …, 1 de marzo de 2011. Heridos de bala en paro de los mineros artesanales en Madre de Dios.

123 a 125 Andrés Taype, Néstor Cerezo y Aurelio Huarcapuma Clemente, 23 de marzo de 2011. Heridos de bala en protesta contra la mina Tía María, Islay – Arequipa.

126 Brandon Ugarte Castillo, domingo 17 de abril. Joven de 16 años de edad, herido de bala en protesta contra la mina Buenaventura en Oyón (Lima).

127 María Choque Limache, 26 de abril. De 61 años, por impacto de bomba lacrimógena en paro contra la minería en Chucuito – Puno.

128 Pablo Ordóñez Marcañaupa, 28 de abril. Dirigente de comunidad campesina Buenavista, baleado por empresa Pampamali S.A.

129 y 130 Oswaldo Quispe Lázaro, de 21 años, y Deidi Huallani Martínez, de 14, 21 de junio. Estudiantes baleados en protesta universitaria de Huancavelica.

131 Iván Ccora Quispe, 21 de juni. Vigilante de la universidad de Huancavelica, baleado en protesta universitaria.

132 a 136 Raúl Cancapa Huaricallo, Gregorio Huamán Mamani, Edwin Félix Yrpanocca Turpo, Petronila Coa Huanca y Antonio Campos Huanca, 24 de junio. Campesinos de Azángaro baleados durante paro en la ciudad de Juliaca.




miércoles, 29 de junio de 2011

Bolivia: Bloque indígena del MAS se siente marginado en Asamblea Legislativa


Críticas. Bienvenido Sacú dice que éste no es el cambio por el que lucharon en la Constituyente.

Senadora del MAS pidió que sus organizaciones les “jalen la oreja”

El movimiento indígena en el país reconoce su debilitamiento y la escasa incidencia que tiene en el tratamiento de leyes en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Sus integrantes reclaman porque no son consultados y dicen que el proceso político debe reorientarse.

Diez son los asambleístas que conforman el bloque indígena; sin embargo, su participación es mínima, “la fuerza social que tenemos como CIDOB está débil orgánicamente eso no nos ayuda mucho”, admitió el diputado cruceño de tierras bajas, Bienvenido Sacú.

La Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) es una de las organizaciones más grandes de indígenas del oriente, pero las pugnas internas por el liderazgo la han debilitado. Y la poca incidencia es por su fuerte vinculación con el Gobierno y con el Movimiento al Socialismo (MAS).

Rafael Quispe, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), criticó al oficialismo por aprobar leyes de manera inconsulta. “Todo hace (el Gobierno) sin consultar al pueblo indígena”, sostuvo.

Recordó que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas señala claramente que deben ser consultados. Quispe cree que esta disposición no se cumple.

Sacú fue más allá y cuestionó el denominado proceso de cambio por el que lucharon los indígenas. “Éste no era el cambio que queríamos nosotros, porque ahora mucha gente está protestando en tierras bajas”, dijo.

Tampoco descartó que haya sido su posición en el debate de la Ley marco de Autonomías, lo que incluso los alejó de la directiva o de la presidencia de comisiones, dejándolos sin logística para que el bloque indígena actúe.

Para Quispe, las amenazas y amedrentamiento a los indígenas se originaron por la huelga de hambre que promovieron en contra de algunos artículos de la Ley del Régimen Electoral. Esto dejó sin posibilidad de articulación a este bloque parlamentario

La senadora del MAS, Tania Melgar, fue crítica a los asambleístas indígenas, por su “ausencia” en el debate sobre las diferentes leyes. “Si se meten a legisladores, deben trabajar como legisladores”, remarcó.

Incluso llegó a pedir que las organizaciones “jalen la oreja” a sus representantes porque son los eternos ausentes en las mesas de debate.

Para la legisladora los representantes indígenas deben tener una actitud más proactiva frente al debate y la discusión de los proyectos de ley. Por ejemplo, en la elaboración de la Ley de Revolución Productiva ningún representante indígena estuvo presente, reclamó.

El contexto

Representación. Los asambleístas indígenas son parte de la bancada del MAS.

Dirección. En la primera legislatura de la Asamblea, Pedro Nuni fue parte de la directiva de la Cámara de Diputados. Otros presidían comisiones.

Tensión. La relación con el MAS se puso difícil cuando el bloque indígena promovió una huelga durante el tratamiento de la Ley del Régimen Electoral. En esa oportunidad el MAS advirtió con sanciones a Pedro Nuni.

Marcha. La CIDOB realizó la primera marcha en contra del Gobierno de Evo Morales, el año pasado, para incorporar sus planteamientos en la Ley marco de Autonomías.

Reacción. El Gobierno calificó de políticas las protestas.

“Hace dos meses que no tenemos oficina, soy diputado de pasillo, pero nos organizaremos”.


Cumbre de afrodescendientes analiza barreras más allá del racismo


San Onofre, Sucre. Al igual que en las demás zonas del país donde se concentra la población afrodescendiente, en Sucre las comunidades negras tienen barreras que van más allá del racismo y truncan su desarrollo.

Así quedó establecido en la Primera Cumbre Suregional de las poblaciones afrodescendiente, raizales y palenques cumplida en San Onofre con la participación de delegados de los diferentes pueblos sucreños con predominio de la etnia afro, y representantes de todas las entidades estatales.
Para Wilfrido Julio Ortega, uno de los participantes y quien viene liderando un movimiento para la defensa de las negritudes en la zona del Golfo de Morrosquillo, no es una coincidencia que las zonas habitadas por la etnia afro en Sucre, sea la más vulnerable con mayores necesidades básicas insatisfechas y extrema pobreza.

Por eso considera que más allá del racismo, “hay una clase que se ha apoderado del Estado para marginar a la población afrodescendiente de las decisiones políticas, económicas y sociales, creo que el clasismo hace mas daño que el racismo”

Lo anterior lo explica cuando señala que decirle negro a una persona o no dejarla entrar a determinado sitio, no hace tanto daño como negarle los servicios públicos a una comunidad, no darle oportunidad de trabajo y mantener toda la zona sometida al atraso”.

Citó el caso de Sucre donde aseguró es evidente el olvido en que está la población negra del Golfo de Morrosquillo conformada por San Onofre, Tolú y Coveñas, donde sus habitantes carecen de servicios básicos.

Según Cesar García Sánchez, asesor del programa presidencial del la afrocolombianidad, las brechas existentes en temas como educación y salud muestran que los hogares afrocolombianos son los que presentan mayores dificultad es económicas.

El analfabetismo en la población afro alcanza la tasa más alta del país con un 11 por ciento y según el estudio de la Comisión Intersectorial para el avance de las comunidades afro, el 14 por ciento de esa población “ayuna” por simple falta de recursos y padecen más hambre.

En Sucre el mayor número de niños desnutridos se registra en los municipios de San Onofre y Tolú donde hay predominio de la etnia afrodescendiente. También hay influencia con porcentaje menor en los municipios de San Marcos, San Benito y Toluviejo.

Barreras

Según la Comisión Intersectorial para el Avance de las Comunidades Afrocolombianas, estas son algunas de las principales barreras que obstaculizan su desarrollo:

1 Racismo y discriminación racial.
2 Baja participación y representación en espacios de decisión.
3 Débil capacidad institucional de los procesos organizativos de la población afrocolombiana.
4 Mayores dificultades para el acceso, permanencia y calidad en el ciclo educativo.
5 Desigualdades en el acceso al mercado laboral y vinculación al trabajo de baja especialización.

Por Jaime Vides

No es Grecia. Es el capitalismo, ¡estúpido!


Atilio Borón/Cubadebate

Los medios, las consultoras, los economistas, los bancos de inversión, los presidentes de los bancos centrales, los ministros de hacienda, los gobernantes no hacen otra cosa que hablar de “la crisis griega”. Ante tanta vocinglería mal intencionada es oportuno parafrasear aquella frase de campaña de Bill Clinton para decir e insistir que la crisis es del capitalismo, no de Grecia. Que este país es uno de los eslabones más débiles de la cadena imperialista y que es a causa de ello que por allí hacen eclosión las contradicciones que lo están carcomiendo irremisiblemente.


La alarma de los capitalistas, justificada sin dudas, es que el derrumbe de Grecia puede arrastrar a otros países como España, Irlanda, Portugal y comprometer muy seriamente la estabilidad económica y política de las principales potencias de la Unión Europea. Según informa la prensa financiera internacional, representativa de los intereses de la “comunidad de negocios” (léase: los gigantescos oligopolios que controlan la economía mundial) la resistencia popular a las brutales medidas de austeridad propuestas por el ex presidente de la Internacional Socialista y actual primer ministro griego, Georgios Andreas Papandreu, amenazan con arrojar por la borda todos los estériles esfuerzos hasta ahora realizados para paliar la crisis.

La zozobra cunde en el patronato ante las dificultades con que tropieza Atenas para imponer las brutales políticas exigidas por sus supuestos salvadores. Con toda razón y justicia los trabajadores no quieren hacerse cargo de una crisis provocada por los tahúres de las finanzas, y la amenaza de un enorme estallido social, que podría reverberar por toda Europa, tiene paralizada a las dirigencias griega y europea.

La inyección de fondos otorgada por el Banco Central Europeo, el FMI y los principales países de la zona euro no han hecho sino agravar la crisis y fomentar los movimientos especulativos del capital financiero. El resultado más visible ha sido acrecentar la exposición de los bancos europeos ante lo que ya aparece como un inevitable default griego. Las conocidas recetas del FMI, el BM y el Banco Central Europeo: reducción de sueldos y jubilaciones, despidos masivos de empleados públicos, remate de empresas estatales y desregulación de los mercados para atraer inversiones han surtido los mismos efectos padecidos por varios países de América Latina, notablemente la Argentina.

Parecería que el curso de los acontecimientos en Grecia se encamina hacia un estrepitoso derrumbe como el que conocieran los argentinos en diciembre del 2001. Dejando de lado algunas obvias diferencias hay demasiadas semejanzas que abonan este pronóstico. El proyecto económico es el mismo, el neoliberalismo y sus políticas de shock ; los actores principales son los mismos: el FMI y los perros guardianes del imperialismo a escala global; los ganadores son los mismos: el capital concentrado y muy especialmente la banca y las finanzas; los perdedores son también los mismos: los asalariados, los trabajadores y los sectores populares; y la resistencia social a esas políticas tiene la misma fuerza que supo tener en la Argentina. Es difícil imaginar un soft landing, un aterrizaje suave, de esta crisis. Lo previsible y lo más probable es precisamente lo contrario, tal como ocurrió en el país sudamericano.

Claro que a diferencia de la crisis argentina, la griega está destinada a tener un impacto global incomparablemente mayor. Por eso el mundo de los negocios contempla con horror el posible “contagio” de la crisis y sus devastadores efectos entre los países del capitalismo metropolitano. Se estima que la deuda pública griega asciende a 486.000 millones de dólares y que representa un 165 % del PIB de ese país. Pero tal cosa ocurre en una región, la “eurozona” en donde el endeudamiento ya asciende al 120 % del PIB de los países del euro, con casos como Alemania con un 143 %, Francia, 188 % y Gran Bretaña con el 398 %.

No debe olvidarse, además, que la deuda pública de Estados Unidos ya asciende al cien por ciento de su PBI. En una palabra: el corazón del capitalismo global está gravemente enfermo. Por contraposición la deuda pública china en relación a su gigantesco PBI es de apenas el 7 %, la de Corea del Sur 25 % y la de Vietnam 34 %. Hay un momento en que la economía, que siempre es política, se transforma en matemática y los números cantan. Y la melodía que entonan dicen que aquellos países están al borde de un abismo y que su situación es insostenible.

La deuda griega -exitosamente disimulada en su gestación y desarrollo gracias a colusión criminal de intereses entre el gobierno conservador griego de Kostas Karamanlis y el banco de inversión favorito de la Casa Blanca, Goldman Sachs- fue financiada por muchos bancos, principalmente en Alemania y, en menor medida, Francia. Ahora son acreedores de papeles de una deuda que la calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) calificó con la peor nota del mundo: CCC, es decir, tienen acreencias sobre un deudor insolvente y que no tiene condiciones de pagar.

En igual o peor posición se encuentra el ultraneoliberal Banco Central Europeo, razón por la cual un default griego tendría consecuencias cataclísmicas para este verdadero ministro de finanzas de la Unión Europea, situado al margen de cualquier control democrático. Las pérdidas que originaría la bancarrota griega no sólo comprometería a los bancos expuestos sino también a los países en problemas, como España, Irlanda, Italia y Portugal, que tendrían que afrontar el pago de intereses mucho más elevados que los actuales para equilibrar sus deterioradas finanzas. No hace falta mucho esfuerzo para imaginar lo que sucedería si se produjese, como se teme, una cesación unilateral de pagos griega, cuyo primer impacto daría en la línea de flotación de la locomotora europea, Alemania.

Los problemas de la crisis griega (y europea) son de origen estructural. No se deben a errores o a percances inesperados sino que expresan la clase de resultados previsibles y esperables cuando la especulación y el parasitismo rentístico asumen el puesto de comando del proceso de acumulación de capital. Por algo en el fragor de la Gran Depresión de los años treintas John Maynard Keynes recomendaba, en su célebre Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, practicar la eutanasia del rentista como condición indispensable para garantizar el crecimiento económico y reducir las fluctuaciones cíclicas endémicas en el capitalismo.

Su consejo fue desoído y hoy son aquellos sectores los que detentan la hegemonía capitalista, con las consecuencias por todos conocidas. Comentando sobre esta crisis el Istvan Meszaros decía hace pocos días que “una crisis estructural requiere soluciones estructurales”, algo que quienes están administrando la crisis rechazan terminantemente. Pretenden curar a un enfermo en gravísimo estado con aspirinas.

Es el capitalismo el que está en crisis y para salir de ella se torna imprescindible salir del capitalismo, superar cuanto antes un sistema perverso que conduce a la humanidad al holocausto en medio de enormes sufrimientos y una depredación medioambiental sin precedentes. Por eso la mal llamada “crisis griega” no es tal; es, en cambio, el síntoma más agudo de la crisis general del capitalismo, esa que los medios de comunicación de la burguesía y el imperialismo aseguran desde hace tres años que ya está en vías de superación, pese a que las cosas están cada vez peor.

El pueblo griego, con su firme resistencia, demuestra estar dispuesto a acabar con un sistema que ya es inviable no en el largo sino en el mediano plazo. Habrá que acompañarlo en su lucha y organizar la solidaridad internacional para tratar de evitar la feroz represión de que es objeto, método predilecto del capital para solucionar los problemas que crea su desorbitada voracidad. Tal vez Grecia, que hace más de dos mil quinientos años inventó la filosofía, la democracia, el teatro, la tragedia y tantas otras cosas, pueda volver sobre sus fueros e inventar la revolución anticapitalista del siglo veintiuno. La humanidad le estaría profundamente agradecida.


"Quedarse en el closét, tambien es un derecho"


El domingo los activistas de la diversidad sexual se tomaron las calles de las ciudades más importantes de Colombia. Nikita Vargas, coordinadora de comunidades LGBT y uno de sus protagonistas explica por qué.

¿Por qué tomarse las calles?

Es nuestro acto de visibilización y sensibilización con el resto de la comunidad. Este año nos reunimos para valorar y reivindicar las diferentes formas de configuración de familia bajo el lema: “Somos familia de mil colores”.

¿Qué buscan frente a este tema?

Las familias homoparentales ya existen en Colombia y lo que queremos es que sean reconocidas jurídicamente.

¿Qué les responde a quienes dicen que a un niño le haría daño crecer con dos papás o dos mamás?

Que aún siguen siendo demasiado moralistas frente a la concepción de familia, porque las familias monoparentales son las más comunes. Venimos de una generación —de la que yo también formo parte—, en la que nos criaron las mamás porque siempre hubo padres ausentes. Aquí se siguen recostando en utopías moralistas, más que en la realidad, y se sueña con las familias que ya no son.

Este fin de semana fue aprobado el matrimonio gay en Nueva York, ¿porqué Colombia no ha dado ese paso?

Lastimosamente tenemos personajes públicos que todavía siguen avalando decisiones legales, pero con la Biblia en la mano; además, este es un país muy conservador y de derecha, pero más allá de las inclinaciones políticas no somos un país que piense en sus habitantes como sujetos de derechos, y frente a este tema necesitamos una mentalidad más progresista para que se avalen asuntos como el matrimonio y la adopción.

¿Cómo describiría este momento en la lucha por la defensa de sus derechos?

Es histórico. Por eso estamos viviendo acciones y reacciones fuertes. Este año será crucial frente a la incidencia que podemos hacer en el TCM5 (Catálogo de Enfermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana) que sale el próximo año. Allí veremos si la transexualidad se seguirá mencionando como una enfermedad.

Está al frente de un centro que atenderá muchos transgeneristas, ¿cuáles son las mayores dificultades que tiene esta población?

El acceso a las oportunidades laborales es la primera. Hay una exclusión generalizada a la población ‘trans’ en el trabajo, son personas con muchas habilidades, pero en Colombia no se contratan. También han sido considerados como personas problemáticas y asociadas con la prostitución, que sí es un trabajo, pero que no todos la ejercen. Otra dificultad es que no tienen claras las herramientas jurídicas para defenderse y el Estado no ha sido muy juicioso con la resolución de sus casos. Y, por otro lado, aunque la Secretaría de Salud ha estado atenta, las mujeres y los hombres ‘trans’ no tienen claro cómo acceder a la salud, desconocen temas de autocuidado en los tratamientos hormonales, en ocasiones adquieren hormonas de manera ilegal y se inyectan medicamentos insalubres.

¿De qué manera se han hecho visibles frente al gobierno Distrital?

El consejo consultivo LGBT es un ente que habla con las entidades y que se ha hecho escuchar, además las movilizaciones demuestran que la diversidad es un tema que se está pensando en esta sociedad, porque no sólo marchó comunidad LGBT, sino mucha gente que le apuesta al tema de diversidad sexual y de género.

¿A qué debe atenerse alguien que quiera cambiarse el género?

Debe hacerse cargo de sí mismo, y eso tiene consecuencias. Debe atenerse a señalamientos, a discriminaciones y a un sistema de salud y psiquiátrico que sigue señalando, en el ámbito mundial, la transexualidad como una enfermedad mental, sobre todo debe atenerse a la libertad y a ser feliz por haber decidido ser lo que siempre soñó.

¿Qué tan difícil es salir del clóset en Colombia?

Depende de los actores con los que quieras encontrarte y desencontrarte. En el contexto colombiano es muy complicado, pero no salir del clóset también es un derecho.

Entonces, ¿usted nació mujer pero decidió ser hombre?

No, eso no es del todo cierto. Nací con una genitalidad que me calificó mujer, pero no nací mujer, porque creo que el sistema sexo-género es una cosa que se construye en cada persona. Definitivamente siempre he sido un hombre. Hay una genitalidad externa que nos califica y que a partir de ella nos hacen unas construcciones de género que algunos deciden adoptar y otros decidimos deconstruir.


El Gobierno vasco prepara una ley para defender los derechos de los transexuales


El Departamento vasco de Empleo y Asuntos Sociales trabaja en la elaboración de la Ley de Atención Integral a las Personas Transexuales "con el objetivo de trabajar por la igualdad y contra la discriminación que sufren estos ciudadanos".

El Ararteko, Íñigo Lamarca, con la presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga. | Efe
El Ararteko, Íñigo Lamarca, con la presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga. | Efe

Por ahora se trata de un anteproyecto de ley, con el que ya cuenta el colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (GLBT) para que realice las aportaciones que considere oportunas.

Según fuentes de la Consejería, se trata de la segunda ley autonómica, después de la aprobada en la Comunidad de Navarra, que busca desarrollar, complementar y ampliar los avances que se han producido con la legislación estatal.

A través de una nota, y coincidiendo con la celebración de este martes del Día del Orgullo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales, el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno vasco ha manifiestado su voluntad de "seguir trabajando para impulsar el bienestar y la integración" de este colectivo en la sociedad vasca.

El objeto de la futura ley es "garantizar el derecho de las personas transexuales a recibir, de las Administraciones Públicas Vascas, una atención integral y adecuada a sus necesidades médicas, psicológicas, jurídicas y de otra índole, en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía". En primer lugar, la propuesta legislativa con la que trabaja el departamento obliga a las administraciones públicas vascas a tratar a los transexuales "conforme a su identidad de género, la que se corresponde con el sexo al que sienten pertenecer".

El anteproyecto establece un servicio de información, orientación y asesoramiento para los transexuales, sus familiares y allegados. En la actualidad ya funciona un servicio de estas características, Berdindu. Así que su inclusión en la ley lo reforzaría y garantizaría su permanencia con independencia de quien dirigiera el Ejecutivo vasco.

El texto también recoge los derechos de los transexuales en el ámbito sanitario. Se prevé la regulación reglamentaria de una unidad de referencia en materia de transexualidad dentro de Osakidetza integrada por profesionales de la atención médica, de enfermería, psicológica, psicoterapéutica y sexológica. En estos momentos, Osakidetza ya cuenta con esa unidad, con lo que la futura ley reforzará esa presencia. Además, se elaborará una guía clínica para la atención de los transexuales.

El Servicio de atención ha recibido entre enero y mayo 897 consultas

El Servicio de atención a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales-Berdindu, dependiente del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, y gestionado por las entidades sociales Gehitu, Aldarte y Errespetuz, ha atendido entre enero y mayo de 2011 un total de 897 consultas, de las cuales 671 han sido realizadas por personas y 225 por entidades.

Si se clasifica las consultas realizadas según la edad de los usuarios, los que más acceden al servicio se encuentran en la franja de edad que va de los 16 a los 45 años. Entre las consultas que se han atendido destacan las relacionadas con el asesoramiento jurídico sobre tipos de unión y con el asesoramiento emocional.

Se han atendido demandas de información sobre asociaciones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales; consultas relacionadas con la salud sexual (prueba rápida del SIDA, etc., familia homoparental (adopción y filiación por parte de una pareja homosexual) y asesoramiento sexológico en el ámbito de la identidad de género.

El Ararteko pide combatir la homofobia y transfobia desde la educación

El Ararteko, Iñigo Lamarca, ha defendido este martes la necesidad de combatir la homofobia y la transfobia desde los centros educativos.

En una declaración institucional con motivo del Día Internacional del Orgullo Gay, que se celebra este martes, el Ararteko ha señalado que es necesario "implantar un sistema eficaz en los centros educativos que asegure que cada alumno y alumna podrá desarrollar su identidad, su afectividad y su sexualidad sin merma alguna de derechos".

Aunque reconoce enormes avances en la materia, el Ararteko ha denunciado que aún hay situaciones de discriminación y violación de los derechos humanos basadas en la orientación sexual o la identidad de género y que estas situaciones adoptan a menudo "formas silentes u ocultas".

El Ararteko se ha sumado en su nota a la resolución que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó el pasado 17 de junio contra la violación de derechos humanos basada en la orientación sexual y en la identidad de género.

El Defensor del Pueblo del País Vasco, que ha abogado también por el reconocimiento social de los derechos de "la población de personas mayores, gays, lesbianas, bisexuales o transexuales", ha hecho un llamamiento a las instituciones y a la sociedad "para que el orgullo de amar y ser como cada cual desee sea un orgullo compartido por todos y todas".




Siguen los enfrentamientos tras la aprobación del programa de ajuste

Siguen los enfrentamientos tras la aprobación del programa de ajuste

El primer ministro griego, Yorgos Papandreou, y sus compañeros de partido aplauden tras el 'sí' del Parlamento./ EFE

El Parlamento griego ha aprobado hoy el nuevo plan de ajuste que desbloquea la ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario internacional (FMI) para evitar la quiebra del país. En una votación ajustada el Gobierno ha logrado el respaldo de 155 de los 300 diputados del Parlamento, dando vía libre a un impopular programa de recortes, subidas de impuestos y privatizaciones por valor de 78.000 millones de euros.

Uno de los votos a favor ha procedido de una diputada de la oposición conservadora de Nueva Democracia, que rompió la disciplina de partido, que abogaba por el 'no'. Ese voto ha quedado compensado con el del diputado socialista Panagiotis Kurumplis, que ha sido expulsado del partido gobernante Pasok, por lo que la mayoría parlamentaria del Gobierno queda en 154 escaños.

Poco antes de la crucial votación, el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, había instado a los diputados a escoger entre "el camino duro del cambio y la catástrofe". "La suspensión de pagos acabaría con el sistema de salud, las escuelas, reduciría las pensiones en un 80 % y también los sueldos de todos los funcionarios públicos", advirtió el jefe del Gobierno. Por ello, "debemos por todos los medios evitar que se derrumbe el país, corregir los errores y avanzar con iniciativas comunes", dijo. "Hoy pedimos un voto de confianza, no al Gobierno, sino por una Grecia diferente, con perspectiva y esperanza", afirmó.

La aprobación del plan de ajuste y privatización abre a Grecia la posibilidad de recibir en julio un tramo crediticio pendiente de 12.000 millones de euros, con lo que evitará la suspensión de pagos. "Es hora de grandes cambios y de continuar los esfuerzos para poner en orden nuestro hogar. No es hora de dar un paso atrás y desfallecer", alentó Papandréu.

Por su parte, el líder de la opositora Nueva Democracia, Antonis Samarás, negó su apoyo al programa de ajuste al afirmar: "Ahora no se decide si el país se derrumba, sino si damos un paso más hacia el derrumbe"

Continúan las protestas en la calle

Tras la aprobación y después de unos minutos de tranquilidad, los enfrentamientos frente el Parlamento griego entre policía y manifestantes radicales han continuado en medio de un ambiente asfixiante por el humo y los gases lacrimógenos.

Según ha informado la policía de Atenas, hasta ahora son 18 los policías heridos, mientras que 29 personas han sido detenidas, aunque las fuentes, que han calificado la situación de "tensa", han agregado que tanto unos como otras aumentarán.

El hotel 'King George', situado a pocos metros de la plaza Sintagma, enfrente del Parlamento, ha sido evacuado, mientras que un centenar de personas ha sido trasladado a centros médicos con problemas respiratorios. De hecho, el centro de la capital presenta un aspecto de devastación ya que los servicios municipales de limpieza, en huelga, no han recogido los destrozos causados ayer en los enfrentamientos entre grupos radicales y la policía.

Pese a lo ocurrido hoy, la tensión seguirá igualmente hasta el jueves, cuando se votará una ley especial para permitir la aplicación inmediata de las nuevas leyes. Si el Parlamento aprueba ambos proyectos de ley, Venizelos, el nuevo todopoderoso ministro de Economía, acudirá a la reunión extraordinaria del eurogrupo del 3 de julio para iniciar la negociación del nuevo rescate.



Barroso dice que sin los ajustes la alternativa para Grecia es la "catástrofe". ¿Será cierto eso?

BRUSELAS, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -



El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha advertido de que "no hay plan B" para evitar la quiebra de Grecia si el parlamento heleno rechaza el plan de ajuste de 28.000 millones de euros pactado con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha dejado claro que la única alternativa es la "catástrofe".

Por su parte, el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha avisado de que las próximas horas serán "decisivas" para la estabilidad de la eurozona y de la economía mundial y ha reclamado responsabilidad a los diputados griegos.

"Las próximas horas serán decisivas, capitales, no sólo para los ciudadanos griegos sino también para la eurozona e incluso para la estabilidad de la economía mundial", ha asegurado Van Rompuy en una comparecencia ante la Eurocámara para explicar los resultados de la cumbre europea celebrada la semana pasada.

"Apelo a todos, no sólo a la mayoría actual sino a todos los que deben asumir responsabilidades en el parlamento griego, que asuman su responsabilidad. Cuanta más unidad e unanimidad haya será mejor para el pueblo griego y para nuestro futuro", ha resaltado el presidente del Consejo Europeo.

"No hay ninguna alternativa a las reformas dolorosas y a la consolidación fiscal", ha subrayado Barroso durante su intervención en el debate parlamentario. "Los que hablan de un posible plan B que sería más fácil, una posible alternativa, están mintiendo: no hay plan B para evitar la quiebra. El único plan es el planteado por la Comisión, el Banco Central Europeo y el FMI", ha indicado.

"Los que sugieren que hay otra alternativa serán responsables de una auténtica catástrofe de las finanzas públicas en Grecia", ha insistido.

"Espero que en el momento de la verdad Grecia escoja el auténtico camino para salir de la crisis. No será mañana, no hay milagros. Sólo con decisiones valientes y enérgicas Grecia y otros países con un programa (en referencia a Irlanda y Portugal) superarán sus actuales problemas. Si lo hacen, tendrán el pleno apoyo de la UE", ha concluido Barroso.

La aprobación del plan de ajuste es la condición que ha impuesto la UE para desbloquear la ayuda de emergencia de 12.000 millones de euros que Atenas necesita para no suspender pagos en verano.

Además, los líderes europeos han prometido a los griegos, si dan su visto bueno al programa, un nuevo rescate de 100.000 millones de euros para hacer frente a las necesidades de financiación hasta 2014.



Grecia: próximas horas decisivas para euro y economía mundial


Las próximas horas serán "decisivas" para Grecia
como para la zona euro y la economía mundial, estimó el martes el presidente de la Unión Europea, Herman van Rompuy, incrementando la presión sobre el Parlamento griego que se dispone a votar un impopular plan de austeridad.

"Hay momentos decisivos, y las horas que vienen serán decisivas, capitales para el pueblo griego, pero no sólo para el pueblo griego, también para la eurozona e incluso para la estabilidad de la economía mundial", afirmó Herman Van Rompuy ante el Parlamento europeo.

Huelga

Una huelga general paralizaba el martes a Grecia y miles de personas participaban en protestas, jalonadas por incidentes en Atenas, contra el plan de austeridad en debate en el Parlamento y exigido por la UE y el FMI para acudir al rescate financiero del país.

Las fuerzas de seguridad dispararon gases lacrimógenos a un grupo de jóvenes que les arrojaba proyectiles desde la plaza Syntagma, en el centro de la capital, al margen de la manifestación sindical. Según la policía, una persona fue herida en las reyertas.

Un periodista de la AFP vio cerca de ese lugar un camión calcinado. Los manifestantes se habían congregado poco antes en Syntagma, al grito de "El proyecto de ley no pasará".

La policía movilizó a unos 4.000 efectivos para escoltar las marchas y el Parlamento estaba rodeado por una barrera y protegido por centenares de policías antimotines.

"Todos queremos que esa barrera caiga. Somos como los burros, cuanto más nos apalean, más nos empecinamos", dijo a la AFP un manifestante, Omiros, de 29 años.

Los parlamentarios llevaban a cabo sus debates, con vistas a votar el plan el miércoles o el jueves, bajo la doble presión de la calle y de la Unión Europea (UE) y el FMI, que supeditan a su aprobación la entrega de un próximo paquete de ayuda para salvar de la quiebra a este país de la Eurozona.

"Hay momentos decisivos y las horas que vienen serán decisivas (...) no sólo para el pueblo griego, sino también para la Eurozona e incluso para la estabilidad de la economía mundial", dijo el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, ante el Parlamento europeo.

El comisario europeo para Asuntos Económicos, Olli Rehn, había subrayado previamente en un comunicado que "la única forma de evitar un default es la adopción por el Parlamento (griego) de un programa económico revisado".

En la calle, la indignación era general. Iamando, una manifestante de 36, denuncia las presiones: "No queremos el dinero de Europa. Déjennos tranquilos por favor", dijo a la AFP.

"Los europeos nos dicen que nos abandonarán si el plan no se vota, pero ya estamos en quiebra. Tocar fondo no nos permitirá remontar a la superficie; este plan no resuelve nada", sostiene Anna Theodorou, una secretaria de 38 años.

Se trata de la cuarta huelga general del año y la primera de 48 horas (las otras fueron de un día), convocada por las dos mayores centrales del país: GSEE (sector privado) y Adedy (funcionarios públicos).

Los manifestantes de la plaza se confunden con los "indignados" que acampan allí hace un mes, bajo la inspiración del movimiento surgido en mayo en España.

La huelga paralizaba los transportes públicos de Atenas, con excepción del metro, que los sindicatos decidieron mantener en funcionamiento para facilitar el acceso a los puntos de concentración.

Muchos vuelos fueron anulados por la huelga de controladores, los bancos estaban cerrados y los quirófanos de los hospitales redujeron el ritmo de intervenciones.

Unos 4.000 simpatizantes del frente de Trabajadores (sindicato Pame, procomunista) ya se habían instalado por la mañana en la plaza Syntagma.

Los huelguistas rechazan el programa de austeridad que prevé recortes de 28.600 millones de euros entre 2012 y 2015 y privatizaciones por un monto de 50.000 millones para reducir la deuda pública.

Todo eso se hará mediante nuevas alzas de impuestos y la supresión de más empleos en la función pública.

La Eurozona y el FMI ya aprobaron en mayo del año pasado un rescate de 110.000 millones de euros. Pero, pese a los esfuerzos, Grecia no ha logrado levantar cabeza y su deuda se eleva ya al 150% del PIB.

El martes, el gobernador del Banco Central de Grecia, George Provopoulos, criticó veladamente al gobierno, al estimar que el plan del primer ministro socialista Giorgos Papandreou insiste demasiado en el alza de los impuestos y mucho menos en la reducción de los gastos.

Papandreou urgió el lunes a los legisladores a aprobar el plan para "que el país se mantenga en pie". Intentaba de ese modo aglutinar a la bancada gubernamental, que dispone de una corta mayoría de 155 escaños de un total de 300.

Informe sobre derechos de homosexuales en Perú criticó ineficacia del Estado


El informe del 2010 sobre derechos humanos de las personas transgénero, lesbianas, gays y bisexuales en Perú criticó hoy "la incapacidad e ineficacia" del Estado peruano en la implementación de medidas para proteger a este grupo social.

El informe anual presentado por la Red Peruana TLGB y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) agregó que la falta de políticas públicas "produce un clima de vulnerabilidad para las personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en relación al reconocimiento de sus derechos humanos".

En tal sentido, el documento detalló que, por ejemplo, el Congreso peruano no ha debatido en el pleno el dictamen aprobatorio del proyecto de ley contra los crímenes de odio (motivados por homofobia, lesbofobia o transfobia), a pesar de que la violencia contra los homosexuales se mantiene similar al 2009.

De acuerdo a los casos recopilados por el informe, en 2010 hubo 18 asesinatos (uno menos que en 2009) en los cuales se atenta contra la seguridad de las personas debido a su orientación sexual e identidad de género.

La mayor cantidad de agresiones fueron dirigidas contra trangeneristas (12 casos), seguida por las lesbianas y por los gays, mientras que la policía peruana y los agentes del servicio municipal de Serenazgo son los principales agresores (9 casos), agregó la fuente.

"Aunque es loable que el ministerio de la Mujer haya aprobado el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer en el 2009, no se ha desarrollado ninguna acción ni estrategia con respecto al componente de orientación sexual en dicho plan", apuntó el informe.

Respecto a los problemas que existen para cambiar el nombre y el sexo en los documentos de identidad, el informe indicó que "el no reconocimiento del derecho a la identidad y la indocumentación conllevan a la vulneración de otros derechos fundamentales como el derecho al nombre, al trabajo, a la educación, el acceso a la justicia, entre otros".

Sobre las políticas sanitarias en Perú, el documento llamó la atención por el hecho de que la comunidad homosexual sólo haya sido vinculada a la estrategia sanitaria de prevención y control del VIH/ SIDA y las infecciones de transmisión sexual, dejando de lado sus necesidades de atención en salud mental, adicciones a drogas ilegales, ginecología y tratamiento hormonal.

Entre las demandas que exigen al próximo Parlamento figuran la aprobación de leyes que reconozcan las uniones civiles y el patrimonio compartido entre personas del mismo sexo, teniendo en cuenta el principio de igualdad que debe regir para todos los ciudadanos.

No obstante, la propuesta de legalizar las uniones homosexuales recibió el rechazo del 70 % de la población, en las encuestas de opinión realizadas en los últimos meses, así como el enojo de la Iglesia católica que remarcó que sólo hay un tipo de matrimonio y que tiene como finalidad la procreación.