domingo, 31 de marzo de 2013

FEMEN: "Ser feminista no significa tener barba oser lesbiana"

Alexandra Shevchenko es una de las fundadoras del movimiento feminista ucraniano FEMEN, que se ha hecho popular por las protestas de sus activistas con los pechos al aire, flores en el pelo y eslóganes pintados en su cuerpo. 

Han protestado ante la embajada de Irán en Kiev contra la ejecución de una mujer por adulterio, ante la de Turquía contra el turismo sexual, ante la KGB de Bielorrusia al grito de libertad para los presos políticos, frente al domicilio de Dominique Strauss-Kahn o en el Vaticano para reivindicar los derechos de los homosexuales. 

Shevchenko tiene 24 años y está licenciada en ciencias empresariales, en la especialidad de recursos humanos. Ahora dirige la célula de FEMEN que acaba de instalarse en Berlín. 

- ¿Acaso el feminismo en Ucrania tiene un contenido diferente al extendido en otros países?
- En Ucrania sigue asustando la palabra feminismo. Así que en 2008 decidimos dar un giro y dejamos de proclamar que somos feministas. Decimos que nuestro movimiento es, simplemente, femenino. Y no porque estemos en contra del feminismo, sino porque creemos que es necesario renovar su imagen. 

- ¿Piensan que el feminismo clásico está desfasado?
- No, pero esta sociedad machista ha convertido el feminismo en un estereotipo: mujeres poco menos que barbudas, deseosas de acabar con los hombres y que hacen el amor entre ellas. Y había que cambiar esa percepción. Una mujer atractiva, en minifalda, con tacones altos y bien maquillada no tiene por qué ser tonta. Se puede ser sexy, femenina y, al mismo tiempo, inteligente, activa, y sabedora de lo que pasa alrededor. Necesitábamos una nueva forma de llamar la atención. 

- Tratan de provocar con sus manifestaciones en 'topless'.
- Sí, en 2008 comenzamos a emplear el 'topless' en las protestas. Y es que a la mujer, sobre todo si es joven y guapa, no se la quiere escuchar, aunque sí se desea contemplar su cuerpo desnudo. Así que decidimos utilizar nuestros cuerpos como reclamo. A esto lo llamamos 'sextremismo'. Creemos que el cuerpo femenino encierra un gran estímulo, un potencial enorme.

- ¿Es un arma?
- Exactamente, pero hay que ver quién maneja ese arma. Una cosa es que la manejen los hombres, utilizándola como mercancía en la industria de la publicidad o del sexo, como un electrodoméstico para tener la casa arreglada o una máquina de procrear. Así no somos dueñas de nuestro cuerpo. La sociedad pretende imponerte si te tienes que poner una minifalda o un burka, si tienes que abortar o no... Y eso no puede ser.

- ¿Cuál es entonces la opción?
- Pues conseguir arrebatar nuestro cuerpo a esa sociedad tan machista y que seamos nosotras las que le demos el uso que creamos conveniente. La mujer debe utilizar su sexualidad en su propio provecho y en el de la persona o personas que ella estime oportuno.
- Se proclaman contrarias a la prostitución, pero sus detractores en Rusia y Ucrania les acusan de exhibirse como prostitutas.
- Claro, la sociedad está acostumbrada a que un cuerpo de mujer desnudo aparezca en la cama, en un club nocturno o en una película porno, no habitualmente en una protesta. El hecho de que mi cuerpo desnudo se asocie con algo indecente no es culpa mía ni de mi cuerpo, sino de una sociedad que durante siglos ha relegado a la mujer a un papel determinado y en donde la desnudez se asocia con algo pecaminoso que debe manifestarse solo en determinados sitios. Yo deseo que mi cuerpo se pueda utilizar según mi propio albedrío y eso no significa que sea una puta. Por cierto, la cantidad de hombres que han pasado por mi vida es ínfima. 

- Hay quienes piensan que si se ejerce legal y libremente, sin proxenetas, la prostitución es una forma legítima de ganarse la vida.
- Eso de que hay mujeres que libremente quieren dedicarse a la prostitución es un mito. Es una mentira monstruosa que utiliza la sociedad machista para tranquilizar su conciencia. La prostitución es una industria que no parte del deseo de la mujer de vender su cuerpo. Arranca más bien del deseo masculino de poseer a un ser humano mediante su adquisición y no necesariamente con el único objetivo de consumar un acto sexual, sino también con la idea de dominar, poner de manifiesto la desigualdad, delimitar quién es el dueño y quién el esclavo. La cuestión no es que hay mujeres que venden su cuerpo, sino que hay hombres que compran mujeres. Estamos en contra de la legalización de la prostitución y a favor de criminalizar a los clientes como hacen en Suecia.

- ¿Se cumplieron sus vaticinios de que la pasada Eurocopa en Ucrania se convertiría en un gran prostíbulo?
- Mucha gente fue a Ucrania para ver los partidos y de paso comprar sexo barato, pero nuestra campaña en contra hizo su efecto y logramos, al menos, que muchos burdeles dejaran de anunciarse en inglés.

- Utilizan la provocación como recurso. ¿No llegan a veces demasiado lejos? Me refiero a la cruz que una de sus compañeras aserró en Kiev y a la reciente acción en la catedral de Notre Dame, donde irrumpieron desnudas para celebrar la renuncia de Benedicto XVI. 

- Aquella cruz fue instalada sin ningún tipo de autorización. Fueron unos tíos de los Cárpatos que aseguraban haber visto a la Virgen en el bosque y erigieron una cruz por su cuenta y riesgo. La cruz no tenía ningún valor histórico o artístico. En cuanto a París, no es verdad que el baño de oro de las campanas expuestas se deteriorase, ni tampoco que sufrieran daños físicos los encargados de seguridad. Al contrario, nuestras activistas fueron expulsadas brutalmente, las arrastraron sujetándolas por el cuello y a una de ellas le partieron un diente. La libertad para llevar a cabo protestas debe extenderse también a lugares como Notre Dame. Si Francia es un Estado laico, cualquier persona puede protestar contra la religión donde crea conveniente. Claro que es una provocación desnudarse en un templo, pero nuestras activistas protestan siempre de forma pacífica. 

- ¿No tienen miedo de que un día alguien se extralimite en la reacción a sus protestas?
- Cualquier mujer teme cada día una reacción inadecuada de parte de un hombre o de la sociedad. Con este miedo viven todas las mujeres en el mundo. En París hemos recibido amenazas de muerte, pero hay que saber responder a las provocaciones usando el intelecto, no con brutalidad, no entrando al trapo. A la acción de Pussy Riot en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, Putin reaccionó como un toro ante el color rojo. Las ha metido en la cárcel para dos años y son madres. A nosotras nos han declarado en Rusia 'persona non grata' por salir en su defensa.
 
De Francia a Túnez

- ¿Creen de verdad que en Francia puede repetirse con FEMEN lo de Pussy Riot?
- Precisamente ahora en Francia se pretende acusar a FEMEN de los mismos delitos atribuidos a Pussy Riot. Y eso que se trata de un país europeo, democrático y civilizado.

- ¿Qué opinión les merece el encarcelamiento de la exministra Julia Timoshenko? (Ha sido condenada a 7 años de prisión por firmar unos acuerdos para importar gas de Rusia que perjudicaban a Ucrania). 
 - Timoshenko es un político como Yanukóvich (actual presidente), pero con faldas. Es como el resto de los políticos en Ucrania, igual de corrupta. Nunca se ha distinguido por defender los derechos de la mujer. Desde que está entre rejas no ha denunciado las terribles condiciones de nuestros centros penitenciarios: violencia, hacinamiento, falta de higiene. Vive en una celda individual con cuarto de baño, algo de lo que ningún otro recluso puede beneficiarse. 

- ¿Los rusos y los ucranianos son especialmente machistas?
- La sociedad rusa y ucraniana son más machistas que las de otros países de Europa porque en la época soviética no tuvimos nuestra revolución feminista.

- ¿Tiene pareja?
- He tenido. Ahora me quiero concentrar en lo que hago y por eso dedico más tiempo a FEMEN. No estoy en contra de los hombres. Tuve parejas y tengo un buen recuerdo de ellas. Ahora tengo amigos y no son de los que pretenden tener una relación de dominación con respecto a mí, pero dedico más tiempo a mi actividad.

- ¿Quién les financia?
- La financiación de nuestro modesto presupuesto viene de donaciones desinteresadas que llegan a nuestras cuentas bancarias indicadas en nuestra página de Internet y también de la venta de nuestra tienda online, en donde se pueden adquirir camisetas, fotografías, carteles, nuestro logotipo... 

El núcleo duro de FEMEN está formado por una treintena de activistas, pero el movimiento ya ha cuajado en Francia, Alemania, Brasil, Suiza, Holanda, Polonia, EE UU, Canadá, México, Italia y Túnez, aunque aquí, por lo que pueda pasar, todavía sin 'topless'. 




Ecuador: Discurso revolucionario y praxis neodesarrollista

Ma. Fernanda Solíz *

Del nuevo desorden mundial: la geopolítica de los recursos naturales ha definido una nueva estructura de control, las multinacionales extractivas y agroindustriales por sobre los Estados Nacionales. Una nueva colonialidad escondida en un discurso de falsas soberanías. El ejemplo más satírico e ilustrativo lo encontramos en el emotivo discurso por la soberanía de las islas Malvinas de la presidenta de Argentina Cristina Kirchner ante el Comité de Descolonización de la ONU en junio del 2012. A los pocos minutos de esta discursiva, incluso elogiada por su homólogo Venezolano, en el salón contiguo, Cristina firmaría un contrato con Monsanto para el cultivo de soya transgénica entregando toda la Patagonia a la multinacional.

De los nuevos mecanismos: Este nuevo desorden mundial deviene en dos alternativas:
Por un lado, el control legitimado por Estados establecidos como garantes de concesiones multinacionales, que en nombre de la importación de tecnología responsable, disponen su aparato de seguridad a los intereses de las empresas llegando en el mejor de los casos a negociar porcentajes miserables de regalías. A esto le llamamos colonialidad tecnológica, los países del sur estamos encadenados y enamorados de las fuerzas tecnológicas destructivas del norte, la tecnología es el nuevo Dios.

A los nuevos amos del mundo no les importan los pronunciamientos pseudo-revolucionarios y soberanos porque saben que al final, mantienen el dominio de los recursos, de los medios de producción y de la fuerza de trabajo. Para validar estas prácticas se han generado nuevos términos que dan el carácter de justicia al saqueo: la responsabilidad social empresarial, la articulación público- privada, la privatización de servicios, las prácticas de subcontratación y tercerización.

Si esto no funciona, siempre es posible el control por guerra declarada, en el que pese a tratarse de genocidos masivos, se los disfraza con argumentos de invasiones humanitarias para ayudar a países de “salvajes” a solucionar sus crisis de gobernanza. Nuevamente la objetivación del tercer mundo, y el fortalecimiento de un imaginario de salvadores que se autoasignan el derecho de intervenir, de juzgar y de decidir.

Del imaginario de los otros

Los objetivación del otro: desde el populismo o desde la descalificación, las respuestas por ende se sortean entre los bonos de desarrollo y la criminalización.

Los Estados mantienen economías dependientes de pago por servicios (generalmente de empresas privadas nacionales y multinacionales o del crecimiento desmesurado del aparato estatal), por ende un porcentaje importante de la población se sortea entre el desempleo y el subempleo para lo que se requieren grandes bonos y subvenciones. Por lo general se trata de medidas paliativas y tapabocas, sin iniciativas estructurales de redistribución de tierras y de medios de producción. Se mantiene la misma estructura de venta de fuerza de trabajo en lugar de promover procesos productivos comunitarios.

En este contexto, el proceso Ecuatoriano se enmarca dentro de la misma lógica de retroceso tanto en el discurso como en la praxis. Con un inicio de proyecto democrático ampliamente inclusivo, apoyado por el movimiento indígena, los sectores populares, sindicatos y organizaciones, movimientos ecologistas, feministas, etc., hoy en día estos mismos actores son, en palabras del presidente, los principales enemigos de la revolución ciudadana.
Asistimos a un proceso cada vez más dictatorial, que sin reparos condensa y controla los tres poderes y a esos suma el control del Consejo Nacional Electoral e incluso el quinto poder creado para fiscalización y veeduría (Consejo de Participación Ciudadana).

Un crecimiento sin precedentes del aparato estatal, la creación de nuevas estructuras ministeriales y la construcción de una fidelidad acrítica enfermiza de todos los funcionarios. Está prohibido disentir y cuestionar. Poco a poco la diferenciación entre partido político y Estado es indisoluble, ha llegado a confundirnos. La exigencia de contribuciones económicas periódicas a funcionarios públicos para actividades de respaldo al régimen, la invasión agresiva de una campaña promocional que tampoco diferencia Estado de partido, la descalificación frontal e insultante a cualquier opositor son características estructurales de la estrategia propagandística del gobierno.

El endeudamiento masivo con la República de China, la venta anticipada de recursos, la concesión de selvas y cordilleras a empresas de extracción minera, petrolera y la entrega de proyectos hidroeléctricos, ha hipotecado, por 15años de ingreso de regalías (es el período estimado tanto en petróleo como en minería, satíricamente, el final del proceso de extracción petrolera coincidirá con el de la explotación minera), al menos un centenar de años de contaminación de los ecosistemas.

Con la décimo primera ronda petrolera se esperan sacar a licitación 18 bloques en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al mismo tiempo la nueva política minera del Ecuador ha entregado 1764 concesiones correspondientes a 97518 hectáreas. El ingreso de regalías para sostener un modelo extractivista significaría la hipoteca vitalicia de fuentes de agua y ecosistemas, enfermedades degenerativas en los pobladores, pérdida de soberanía en las comunidades, dependencia tecnológica, agudización de economías de pagos por servicios, encadenamiento laboral, desarraigo comunitario, militarización, control territorial: destrucción masiva

Y ojo, las actividades extractivas, sumadas especialmente al monocultivo de palma, al desarrollarse fundamentalmente en territorios de frontera, están directamente ligadas con otros actores: narcotráfico y grupos armados regulares e irregulares. Desde el conflicto en Angostura e incluso mucho antes, son varias las pistas sueltas que visibilizan una relación nada ingenua entre el gobierno ecuatoriano y los grupos irregulares armados. No son pocas ni casuales las denuncias realizadas por pobladores de frontera norte de estrategias de reclutamiento en las escuelas y colegios, reuniones secretas o alianzas entre militares ecuatorianos y paramiliatares colombianos. Hoy, las zonas fronterizas en Esmeraldas y Sucumbíos son zonas de conflicto armado apoyado por un silencio cómplice del gobierno.

Ante la entrega descarada de nuestros territorios, cualquier muestra de organización, defensa, resistencia y oposición es calificada como acto de terrorismo y sabotaje. Los terroristas latinoamericanos son indígenas y campesinos defensores del agua, de la soberanía territorial quienes demandan el real cumplimiento de sus derechos constitucionales a la Consulta Previa Libre e Informada, de los Derechos de la Naturaleza y de los Pueblos Indígenas y la puesta en vigencia del mandato Minero emitido por la Asamblea Nacional Constituyente. En total, cerca de 200 líderes campesinos e indígenas enfrentan procesos penales por defender sus territorios de esta embestida extractivista.

Las últimas declaraciones del presidente llegan al extremo, descalifican la constitución, la asumen como un error romántico y ponen en evidencia el cambio de era, ya ni siquiera se intentar construir un discurso progresista, la constitución del Buen Vivir se insulta como un impedimento al ingreso de transgénicos, a la agroindustria masiva y al extractivismo salvaje… De regreso al desarrollo….

Finalmente se potencia una concepción hegemónica de la educación, centrada en los mismos estándares tecnocráticos de formación por competencias, la educación orientada al desarrollo y la productividad a las sub y microespecializaciones, acrítica, carente de procesos de formación política e histórica permiten sostener el control sobre el pueblo. El país necesita técnicos, ciudadanos que obedezcan, el gobierno pensará por ellos.

Y ¿cómo se sostiene entonces este proceso? La ecuación es sencilla, políticas amplias de bonos e incentivos, estrategias propagandísticas sin precedentes, inversiones sintomáticas (en lo visible obras de cemento), construcción de una estructura de respaldo vertical, jerárquica y acrítica, criminalización de la resistencia y de la protesta social: la receta de las dictaduras, SEMBRAR EL MIEDO.


sábado, 30 de marzo de 2013

Foro Social Mundial 2013 – Túnez - 29 de marzo

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Túnez durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del Magreb-Mashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero.

En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresión. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.

Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política.

Ahora, nos encontramos en una encrucijada donde las fuerzas conservadoras y retrógradas quieren parar los procesos iniciados a dos años de sublevación popular en la región del Maghreb-Mashrek que ayudó a derrumbar dictaduras y a enfrentar el sistema neoliberal impuesto sobre los pueblos. Estas sublevaciones contagiaron a todos los continentes del mundo generando procesos de indignación y de ocupación de las plazas públicas.

Los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos con el neoliberalismo) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista.

Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y “medidas de austeridad” expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza.

Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales como en la Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y en el Estado Español. Ellas refuerzan el conservadorismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, tales agentes intentan imponernos la “economía verde” como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.

Denunciamos la intensificación de la represión a los pueblos en rebeldía, el asesinato de las y los liderazgos de los movimientos sociales, la criminalización de nuestras luchas y de nuestras propuestas.

Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida dentro del sistema capitalista! Aquí en Túnez, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una estrategia común para derrocar el capitalismo. Por eso, luchamos:

*Contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales, promueven las guerras y violaciones de los derechos humanos. Las transnacionales reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.

Luchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento de represión y asfixia económica y financiera de los pueblos. Recusamos los tratados de libre comercio que las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libre circulación de los seres humanos.

*Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos, la geo-ingeniería y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.

*Contra la violencia hacia las mujeres, que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.

*Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica ocupaciones militares por potencias imperialistas como en Haití, Libia, Mali y Siria.

Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía como en la Palestina, el Sahara Occidental y en el Curdistán.

Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras en nuestros territorios, utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países.

Luchamos por la libertad de organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y todas otras formas de resistencia pacífica.

Fortalezcamos nuestras herramientas de solidaridad entre los pueblos como la iniciativa de boicot, desinversión y sanción hacia Israel y la lucha contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.

*Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, fundamentales para avanzar en la derrocada de la lógica capitalista.

Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en rebeldía, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones coordinadas en nivel mundial en una jornada mundial de movilización en el día XXXXX (Fecha a definir)

Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!

Basta de explotación, basta de patriarcado, racismo y colonialismo! Viva la revolución!

Viva la lucha de todos los pueblos!


*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

África: Kenyatta ganó la presidencia de Kenia en forma limpia: Corte Suprema

La Corte Suprema de Kenia confirmó el sábado que Uhuru Kenyatta ganó las elecciones presidenciales y su rival aceptó la determinación rápidamente, lo que disipó los temores de que volvieran a producirse hechos de sangre que asolaron al país durante las últimas elecciones.

La decisión allanó el camino para que el hombre más rico de Kenia asuma el máximo cargo en la mayor economía de Africa oriental, pero dejó a las potencias extranjeras con un dolor de cabeza por tener que lidiar con un líder acusado de crímenes contra la Humanidad en La Haya.

Después de la determinación de la corte, la policía disparó al aire y lanzó gas lacrimógeno contra cientos de jóvenes que arrojaban piedras en la ciudad occidental de Kisumu, un bastión del candidato presidencial derrotado Raila Odinga, que había puesto en duda la victoria de Kenyatta.

Los manifestantes saquearon tiendas y quemaron neumáticos en la calle.
Pero poco después, Odinga realizó una declaración transmitida por televisión a nivel nacional en que aceptó la decisión unánime de la corte.

"La corte ha hablado. Le deseo lo mejor al presidente electo, el honorable Uhuru Kenyatta, y a su equipo", declaró Odinga en una conferencia de prensa.

El presidente saliente de Kenia había llamado a la calma antes del juicio, que tuvo lugar cinco años después de que otra disputa electoral provocó hechos de violencia que dejaron más de 1.200 muertos.

"Es la decisión de la corte que el tercer y cuarto demandado fueron elegidos en forma válida", dijo en la corte el presidente de la Corte Suprema, Willy Mutunga, en referencia a Kenyatta y a su compañero electoral para la vicepresidencia, William Ruto.

Mutunga agregó que la corte había cumplido con su deber en un momento histórico.
"Ahora depende del pueblo keniano, de sus líderes, de la sociedad civil, del sector privado y de los medios cumplir (con su deber), para asegurar que la unidad, la paz, la soberanía y la prosperidad de la nación sean preservadas", añadió.

Tras una semana de audiencias, los seis jueces de la corte decidieron por unanimidad que las elecciones del 4 de marzo fueron realizadas de una libre, justa y creíble en línea con la Constitución, afirmó.

Donantes occidentales están vigilando el destino de un socio regional y un país que ven como vital para la estabilidad en un área volátil. También dijeron antes de la confirmación de su victoria que un triunfo de Kenyatta complicaría las relaciones.

Kenyatta enfrenta cargos en la Corte Penal Internacional por crímenes contra la Humanidad. Ha sido acusado de ayudar a incitar a la violencia tras las elecciones del 2007.

El acusado niega los cargos y ha prometido que cooperará con la corte para limpiar su nombre.

(Reporte adicional de Joseph Akwiri en Mombasa, Hezron Ochiel en Kisumu y James Macharia en Nairobi; escrito por Edmund Blair. Editado en español por Patricio Abusleme)

Esther Pineda: Día de la Mujer Afrodescendiente

OPINIÓN de Esther Pineda G.-

No existe un solo modelo de mujer, coexisten una infinidad de modos de ser mujer, de ejercer la feminidad, y por tanto diversas formas de feminismo, es por ello que hoy se hace necesario visibilizar las experiencias de las mujeres afrodescendientes, sus especificidades, aquellas que nadie o muy pocos y pocas han contado, ni el feminismo ni los movimientos en afro-resistencia. Pues como afirma Bell Hooks:

El feminismo nunca ha surgido de las mujeres que de forma más directa son víctimas de la opresión sexista; mujeres a las que se golpea a diario, mental, física y espiritualmente; mujeres sin la fuerza necesaria para cambiar sus condiciones de vida. Son una mayoría silenciosa. (2004: 35)

No obstante, esta mayoría silenciosa, históricamente ha reclamado y reclama a gritos desde sus gargantas sin voz la consideración de sus experiencias, distintas a las de la generalidad de las mujeres, y cuya lucha ha quedado absorbida por estos movimientos, en los cuales ha participado en pro de la superación de sus estados de opresión sin verse ella emancipada.

Pero algunos ideólogos intentarán justificar este fenómeno arguyendo que: “el sufrimiento de las mujeres bajo la tiranía sexista es un vínculo común entre todas las mujeres que trasciende las particularidades que las diferentes formas de tiranía adoptan” (…) por lo cual, “el sufrimiento no puede ser medido ni comparado”. (Fritz, citado en Hooks, 2004: 36)

Contrario a ello, la experiencia histórica afirma que el sufrimiento, la opresión y la desigualdad sí ha de experimentarse de diversas formas, distinguiéndose, profundizándose y/o agravándose por la pertenencia del o la sujeto a un determinado grupo racial, económico, político, su situación geográfica, como asimismo su preferencia sexo-afectiva.

Hecho es común en una sociedad organizada en torno a criterios de alteridad categórica, donde se define un “otro”, por naturaleza diferente y opuesto, como enemigo a soslayar, pero en el cual la mujer afrodescendiente ha sido excluida del proceso de construcción de un otro frente al cual definirse como opresora/explotadora, “se nos ha negado un ‘otro’ al que podamos explotar u oprimir” (Hooks, 2004: 19) producto de su posición en la pirámide social, al encontrarse víctima de una coacción plural la cual solo ella experimenta, al ser interceptada por el racismo, el sexismo, el clasismo, pero también por la homofobia y el esteticismo, en respuesta a los criterios de explotación, exclusión y apropiación propios de la ideología del desprecio, es decir, la ideología capitalista, patriarcal y racista.

De esta manera la mujer afrodescendiente se encuentra a merced de todos y de todas, en un primer lugar a merced del hombre por su sola condición de tal, ya sea del hombre blanco, negro o indígena; en segundo lugar oprimida por el componente de clase, sojuzgada por el hombre y la mujer capitalista, pero también por el hombre blanco proletario, los cuales operan a través del sexismo patriarcal y el clasismo.

En tercer lugar, también expuesta a lo que conocemos como patriarcado negro, los hombres afrodescendientes entran en abierta pugna con los hombres blancos y eurodescendientes, los cuales históricamente han socavado el poder del varón negro mediante la apropiación de sus mujeres, así este hombre tradicionalmente desprovisto de su poder y autoridad, solo puede homologarse al blanco, como asimismo, afirmar su masculinidad y su raza subordinando a la mujer negra.

Finalmente, la mujer afrodescendiente se encuentra también bajo el yugo de la mujer blanca, a la cual se le ha concedido el racismo como elemento sojuzgador; pero también subordinada a ésta como consecuencia de que a la mujer negra se le exige definirse a partir y en relación al prototipo socialmente establecido de la feminidad, así, a la mujer afrodescendiente se le ha separado y despojado de la condición de feminidad, feminidad ajena, pues ha sido definida desde la masculinidad para el ejercicio de la mujer blanca, las mujeres afrodescendientes han estado ausentes de consideración en la configuración de este proceso, por lo cual no encuentra un referente en sí misma, sus posibilidades de acenso social, familiar, económico y personal estarán condicionados por su efectiva adecuación a los rasgos físicos, gestuales, actitudinales y comportamentales de la mujer blanca.

Hecho que engendraría el endorracismo, el autodesprecio instigado, o como le llamaría Galeano: el suicidio del alma, al aceptar mirarse a sí mismas con los ojos del amo como consecuencia de la presión racista.

Para convertirse en blancas damas de castilla, algunas mujeres indias y negras se untaban el cuerpo entero con un ungüento hecho de raíces de un arbusto llamado guao. La pasta de guao quemaba la piel y la limpiaba, según se decía, del color malo. Un sacrificio en vano: al cabo de los alaridos de dolor y de las llagas y las ampollas, las indias y las negras seguían siendo indias y negras. (Galeano, 1999)

Es por ello que el feminismo tal como lo conocemos, ese feminismo que ha definido como su mayor preocupación la dignificación y autonomización de la mujer burguesa, eurodescendiente y heterosexual, cuya vida “transcurría, entera, en el hogar, y su vida no se concebía con otro sentido posible que la de ser ‘para el hombre’, como novia primero y luego, ya definitivamente, como esposa y madre”. (Aranguren, 1982: 12) se presenta como insuficiente, insuficiente para dar respuesta, explicar y transformar la realidad y experiencias de las mujeres afrodescendientes, feminismo en el cual las mujeres afrodescendientes, y las afro-sexo diversas han quedado excluidas por el racismo, el clasismo y la homofobia.

Las mujeres afrodescendientes si bien comparten la experiencia del ser mujer, su construcción de la feminidad y los elementos socio-culturales implicados como los roles, la estética, el trabajo, clase social, entre otras, harán referencia a experiencias completamente distintas.

No obstante, no debemos olvidarnos de los movimientos afrodescendientes, los cuales tampoco han dado respuesta a la situación, condición y necesidades de la mujer, se han orientado a la visibilización de la opresión afrodescendiente de forma generalizada, luchando por espacios de poder, consolidándose como una lucha por la afirmación entre hombres, blancos y negros.

Movimientos afrodescendientes que van a caracterizarse por sus dinámicas patriarcales, sexistas y heteronormativizadas, en los cuales la emancipación de la mujer afro se ve impelida por el sexismo y homofobia sedimentada en el seno de estos movimientos.

Si bien, nosotras mujeres, por nuestra condición de tal compartimos nuestra opresión de género, como también hombres y mujeres afrodescendientes somos víctimas del racismo, las formas en que en ambos casos se manifiesta la opresión va a diferenciarse, acentuarse o profundizarse según nuestra condición de hombres y mujeres o nuestra pertenencia a un grupo racial y fenotípico distinto.

Nos encontramos entonces frente a una racialidad masculinizada y frente a una feminidad racista, por lo cual se hace necesaria la deconstrucción positiva de estos movimientos, en pro de una consolidación democratizadora, incluyente y visibilizadora de la diversidad, nos encontramos entonces frente a la necesidad de un feminismo negro, capaz de romper con la estructura tradicional, eurocentrizada y heteronormada del feminismo, pero también requerimos la organización de un movimiento afrodescendiente feminista, capaz de trascender el patriarcado negro homofóbico, movimientos en los cuales sea posible la desnaturalización del rechazo, la exclusión y la invisibilización de los individuos fundamentado en criterios racialistas y sexistas, capaz de validarnos, reconocernos y visibilizar nuestras experiencias diferenciadas.

Bibliografía:

Hooks, Bell & otras. (2004) Otras inapropiables. Madrid, Traficantes de Sueños.
Aranguren, José L. (1982) Erotismo y liberación de la mujer. Barcelona, Editorial Ariel.
Galeano, Eduardo. (1999) Espejos blancos. Montevideo. Revista Brecha, número 717.


* Esther Pineda G., socióloga. Escritora, investigadora y ensayista. http://estherpinedag.wordpress.com/.

Ecuador: Dirigencia indígena de Ecuador intenta evitar deserciones


GESTIÓN. Delfín Tenesaca está por culminar su mandato al frente de la Ecuarunari.

A casi dos meses de la inauguración del tercer mandato del presidente de la República, Rafael Correa, el movimiento indígena quiere evitar “sorpresas” al interior de sus bases.

Entre el 18 y 19 de abril en Saquisilí (Cotopaxi), la dirigencia de la Ecuarunari convocó a la militancia a un congreso nacional para designar al nuevo presidente de la agrupación indígena en reemplazo de Delfín Tenesaca, luego de haber cumplido tres años al frente de la organizacióna. En la cita también aspiran a definir la posición político-ideológica de sus integrantes.
¿Qué es lo que pasa?
“Hay que ver qué está pasando y hacia dónde se quiere encaminar la izquierda. Necesitamos nuevas formaciones, armar nuevos cuadros de dirigentes porque hay dirigentes que están contentos porque les ofrece embajadas. ¿Eso es lo que busca el movimiento indígena? o ¿qué haya una transformación social en el país para que todos tengamos acceso a la educación, a la salud, al agua, a respeto y a la seguridad?”, advirtió el presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca.

La intención de la dirigencia es “curarse en sano” para que no se vuelvan a repetir hechos como el ocurrido en el 2011, cuando la Cancillería anunció la designación de Ricardo Ulcuango, como embajador de Ecuador en Bolivia. Entonces, la noticia sorprendió a la cúpula, que se resistió a pensar que uno de sus principales cuadros políticos y militante radical se haya vinculado con el Gobierno. Tenesaca consideró que se trató de una estrategia correísta para dividir al movimiento indígena. “Divide y reinarás. Eso es lo que hace este Gobierno”, expresó.

Por ello, admitió que antes de que se inaugure el nuevo mandato, es necesario hacer un llamado de atención para medir en qué condiciones “se encuentra nuestra cultura, identidad, respeto o estamos cayendo en un pragmatismo politiquero electorero partidista; desde las bases se tiene que decir si hay un objetivo político (…), la entrega de bonos no resuelve los problemas del país”, advirtió.
A fortalecerse
El exdiputado por el movimiento Packakutik, Jorge Guamán reconoció que casos como el de Ulcuango tienen que ver en gran parte con la conducción política, la disciplina y las acciones colectivas. En este contexto sugirió que los elementos para fortalecer al movimiento deben ir desde una mayor autocrítica, formación y debate permanente.

El presidente de la Conaie, Humberto Cholango, también resaltó que la tesis política del movimiento debe ser “clara”, y seguir su orientación histórica como la lucha por la defensa del pueblo indígena y los sectores sociales, contra el modelo neoliberal capitalista; concesión de territorios a las empresas petroleras y mineras, etc.

Por otra parte, no se descartó que se analice el tipo de apoyo a la Unidad Plurinacional de las Izquierdas.
 
Asistentes

° Al congreso asistirán al menos 1.500 delegados de la Ecuarunari (30 por cada provincia) Zamora, Loja, Azuay, Cañar, Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Imbabura, Carchi, Esmeraldas y un sector del campesinado de El Empalme (Guayas).

Además asistirán representantes de las tres filiales de la Conaie y del brazo político de Pachakutik, quienes deberán entregar un informe sobre la participación electoral y “conquistas de espacios” políticos.

[FSM] Balance de la nueva edición de Túnez 2013


Sergio Ferrari
Colaborador de Adital en Suiza. Colaboración E-CHANGER
Adital
"El Foro Social en contacto con una realidad en ebullición produce una reacción química positiva”


FSM Asamblea de Movimientos Sociales. Foto Sergio Ferrari

Por Sergio Ferrari, desde Túnez
El Foro Social Mundial (FSM) cerró su novena edición centralizada este sábado 30 de marzo en la capital tunecina con un balance cuantificable significativo. Más de 50 mil participantes; casi mil actividades de todo tipo; una manifestación de apertura el martes 26 que reunió a 25 mil personas y una concurrida marcha de clausura en solidaridad con el pueblo palestino. "Un foro muy positivo” según el análisis del historiador y militante social belga Eric Toussaint, coordinador del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), una de las organizaciones que integran el Consejo Internacional del FSM desde sus inicios.
 
Eric Toussaint.
Foto: Bernard Borel


Pregunta: ¿Cuáles han sido los aspectos más importantes de esta nueva edición del FSM?

Eric Toussaint: Se dio una fuerte participación tunecina en muchas de las actividades. Lo vimos, por ejemplo, en los talleres y actividades que analizaron el tema de la deuda. También en la Asamblea de los Movimientos Sociales del viernes 29. Fue evidente el gran interés de la juventud y de los movimientos sociales a favor de esta iniciativa. Esto constituye un aspecto muy positivo de nuestro balance.

P: ¿Significa que el FSM en tanto espacio sale fortalecido de esta convocatoria en el Magreb?

R: Sin duda alguna. El FSM vive una cierta crisis desde hace algunos años. En particular el Consejo Internacional, en tanto instancia facilitadora, enfrenta dificultades enormes para encontrar una nueva dinámica…Y al mismo tiempo, el Foro Social, de manera incontestable, se mantiene como el único lugar y marco mundial donde se encuentran los movimientos sociales. Y en ese sentido, en la ausencia de otra alternativa, el FSM sigue siendo muy importante. Dado que la sociedad tunecina y de la región estén activamente movilizadas, aportó una bocanada de aire fresco y renovación a este espacio internacional. El Foro Social al entrar en contacto con una sociedad en movimiento, en ebullición, produce una reacción química, una interacción sumamente interesante y lo hemos comprobado en esta edición.

P: Según su balance, el hecho de convocar al FSM en un país y en una región en ebullición, podría servir también de cara al futuro como un antídoto contra todo riesgo de institucionalización de este espacio mundial…

R: En efecto. Podríamos imaginar una próxima edición del FSM en Egipto si un grupo de organizaciones de ese país desearían recibirlo. Ya que Egipto vive una situación totalmente eléctrica con un movimiento sindical proporcionalmente más fuerte en el sector industrial que en Túnez y con un campesinado muy golpeado por las políticas neoliberales del Banco Mundial y la privatización de las tierras. Pero podrían darse explosiones sociales en otras partes del mundo y serían imaginables escenarios diversos.

P: ¿Cómo desbloquear las dificultades y la cierta parálisis que confronta el Consejo Internacional del FSM?

R: No tengo soluciones. Constato que una serie de fuerzas que integran el Consejo desean continuar jugando ese rol. Lo que Túnez nos enseña es que en un cierto momento hay que liberar el terreno y dejar espacio a nuevas fuerzas. Nosotros en tanto CADTM continuamos siendo miembros del Consejo Internacional y sabemos que hay actores dentro muy interesantes y dinámicos con quienes colaboramos estrechamente. Pero vemos también que hay una serie de fuerzas muy institucionalizadas que gestionan la *marca* del Foro Social Mundial según sus intereses.

P: A pesar de todo, su idea es que hay que seguir fortaleciéndolo…

R: Sin duda. El FSM es un espacio útil. Se ve que, como sucedió aquí, hay una dinámica muy positiva que se desarrolla independientemente de los problemas funcionales.

P: ¿En el marco de este balance optimista, cuáles ha sido los elementos negativos que resultan de esta edición?

R: Entre las organizaciones que instalaron sus stands estaba la USAID que es el organismo de cooperación de los Estados Unidos presente en todas las operaciones de desestabilización en el planeta entero. Es un instrumento de prolongación de la política internacional norteamericana. Por lo tanto esta organización no tiene nada que hacer en el Foro. Es un elemento preocupante ya que implica incluso una violación de la Carta de Principios del 2001. Comprendo por lo tanto a aquellos participantes que fueron a exigir a esta organización de salir del perímetro del campus universitario El Manar donde se realizó el Foro.

Vimos también - de igual manera a lo que sucedió en la edición anterior del 2011 de Dakar-, que la monarquía marroquí envió un centenar de personas pagadas bajo la cobertura de pertenecer a organizaciones no gubernamentales sociales. Una parte de ellos son policías que vinieron a impedir que se exprese en este espacio el derecho a un Estado independiente saharaui…Lo vimos en Dakar, se lo vio el viernes 29 en la asamblea de los movimientos sociales…Elementos provocadores ligados al régimen marroquí que vienieron a tomar por asalto la tribuna, y trataron de impedir que en la declaración de los Movimientos Sociales se haga referencia a esa solidaridad necesaria. Ese también ha sido un aspecto negativo, aunque no es responsabilidad del FSM. Hay que encontrar los medios para proteger en particular a los militantes sociales marroquíes que tienen el coraje de defender el derecho democrático a la soberanía nacional.



jueves, 28 de marzo de 2013

31 de marzo aniversario del Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas


Tz’ununija
Movimiento de Mujeres Indígenas Tz’ununija’
Adital
 



El 31 de marzo de 1995 el gobierno de Guatemala firmó el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI) que significó un hito importante en la historia de Guatemala, porque el gobierno reconoció la existencia de los Pueblos Maya, Garífuna y Xinka y asumió el compromiso de construir una sociedad basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de dichos pueblos. Por otro lado, el Estado de Guatemala reconoció la discriminación que han afrontado las mujeres indígenas por ser mujeres e indígenas, con el agravante de su situación social de particular pobreza y explotación, comprometiéndose a implementar los mecanismos para erradicar la discriminación y el racismo contra las mujeres indígenas.

Sin embargo a 18 años de la firma del AIDPI desde la realidad de las mujeres y pueblos Maya, Garífuna y Xinka, se observan pocos avances en la implementación de dicho acuerdo, así como en el cumplimiento de los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala sobre los derechos de las mujeres y Pueblos Indígenas. El Gobierno de Otto Pérez Molina pretende eliminar la carrera del magisterio, modificar la Constitución Política de la Republica, Se niega al apoyo de aprobar la propuesta de Ley de Desarrollo Rural Integral. Estas políticas hegemónicas afectarán negativamente los derechos sociales, políticos, económicos y jurídicos de los pueblos.

El gobierno de Otto Pérez Molina está desmantelando los mecanismos que se crearon en el marco de los Acuerdos de Paz para erradicar la discriminación y las violencias contra las mujeres. De manera arbitraria eliminó el Foro Nacional de la Mujer, la SEPREM encargada de promover y vigilar las políticas públicas para las mujeres, dejó al margen el Plan de Equidad de Oportunidades de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023, que representó para las mujeres más de 8 años de trabajo. También, se observa el debilitamiento de CONAPREVI, a pesar de los altos índices de violencia contra las mujeres. Según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) de Guatemala, en los 2 meses de este año se han perpetrado 186 feminicidios. El gobierno anuló el derecho de participación y representación de las mujeres indígenas organizadas en el proceso de elección de la Defensora de la Mujer Indígena. También preocupa el debilitamiento de la CODISRA y de las Unidades de pueblos indígenas de los Mecanismos del Ejecutivo.

En este país no ha cesado el despojos de tierras a las comunidades indígenas y aumenta la criminalización y persecución contra mujeres y autoridades comunitarias que defienden sus derechos colectivos al territorio. Según el Catastro Minero, al 1 de marzo de 2012 había más de 391 licencias de exploración y explotación concesionadas, pero no se había respetado el derecho de consulta que les asiste a las comunidades afectadas.
Lo anterior evidencia el incumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno de Guatemala, en los Acuerdos de Paz, por el contrario impulsa y respalda la agenda económica neoliberal a costa de la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Por lo que exigimos al Estado de Guatemala:

a) El Cumplimiento de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz, y en los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado de Guatemala en materia de derechos de mujeres y Pueblos Indígenas;
b) La asignación presupuestaria y el respeto de la independencia de los mecanismos de mujeres y pueblos indígenas, a partir de sus funciones para el que fueron creados;
c) Respeto a las Consultas comunitarias, que han realizado los pueblos en donde han tomado decisiones sobre su propia forma de vida, defendiendo sus territorios para garantizar la soberanía alimentaria, con la claridad de que los impactos negativos de los mega-proyectos, minera y monocultivos provocan y profundizan el problema de la pobreza y desnutrición en nuestros pueblos;
d) Que el Poder Ejecutivo y Legislativo garanticen la independencia del Poder Judicial en la administración de la justicia, ejemplo: el juzgamiento de los casos de Genocidio perpetrados durante el conflicto armado que dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200,000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

Las mujeres mayas rechazamos la represión que está enlutando a cientos de familias, luchamos por el derecho a vivir con dignidad, como herencia de las prácticas y sabiduría de nuestras abuelas y abuelos, por ello defendemos, promovemos e impulsamos el Raxnaqil K’aslemal/Vida en plenitud.
Es necesario construir sociedades con justicia social, sin discriminación ni racismo.
Iximulew Oxlajuj Ajpu, Guatemala 31 de marzo de 2013.

Guatemala, C.A.


Difunden el primer mapa de la contaminación mundial

Agencias

Difunden el primer mapa de la contaminación mundialLas zonas de verde más oscuro son las más contaminadas. (Internet)

Ciudades en Irán, India, Paquistán y la capital de Mongolia están entre las más contaminadas del planeta, mientras que las de Estados Unidos y Canadá están entre las mejores, según datos del primer mapa mundial de la contaminación difundido por la Organización Mundial de la Salud.

Ahvaz, en el suroeste de Irán, recibió la “distinción” de tener el nivel más alto de partículas suspendidas en la atmósfera menores de 10 micrómetros o micras, que al ser tan pequeñas pueden penetrar profundamente en los pulmones, pasar a la sangre y dañar muchos sistemas orgánicos.

Ahvaz es una ciudad altamente industrializada, conocida por sus campos petroleros. En el otro extremo de la lista está Whitehorse, la capital de la provincia canadiense de Yukon, la ciudad con el aire más limpio.

La OMS publicó el mapa para subrayar la necesidad de reducir la contaminación del aire, la cual se calcula que ocasiona anualmente 1.300.000 muertes prematuras.

El organismo mundial señaló que las inversiones que se hagan para disminuir los niveles de contaminación se amortizan rápidamente gracias a la disminución de las tasas de enfermedades y, por consiguiente, ocasionan menos costos de atención médica.

La lista, basada en datos reportados por los países en los últimos años, midió los niveles de partículas suspendidas en la atmósfera que midan menos de 10 micras -llamadas PM10- en casi 1.100 ciudades. La OMS recomienda un límite máximo de 20 microgramos de PM10, las cuales pueden ocasionar problemas respiratorios graves a humanos. Se trata mayormente de partículas de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno de centrales eléctricas, tubos de escape de automóviles y la industria.

El promedio anual de PM10 de la iraní Ahvaz fue de 372 microgramos por m3. La industria pesada y la baja calidad del combustible para vehículos son las principales causas de la contaminación del aire en esa ciudad de 1.300.000 habitantes ubicada en el desierto.

El estudio también encontró que Ulan Bator, capital de Mongolia, tenía un promedio anual de densidad de PM10 de 279 microgramos por m3, seguida de otra ciudad del oeste iraní, Sanandaj, con 254 microgramos.

El organismo mundial de salud señaló que difieren las razones por las que existen niveles de contaminación altos, pero indicó que frecuentemente la culpa se debe a la rápida industrialización y el uso de combustibles de baja calidad en el transporte y la generación de electricidad.

En el otro extremo de la lista están ciudades estadounidenses y canadienses, las cuales se benefician de una menor densidad de población, climas favorables y regulaciones más estrictas en materia de contaminación del aire.

Whitehorse, capital del territorio Yukon en el noroeste de Canadá, tuvo un promedio anual de sólo tres microgramos de PM10 por m3, mientras que Santa Fe, Nuevo México (EEUU), midió seis microgramos. Por su parte, Washington, la capital estadounidense, tuvo un nivel de 18 microgramos. Tokio registró 23 microgramos y París tuvo 38 microgramos de PM10 por m3.

En cuanto a los países, Mongolia y Bostwana tienen 10 veces los niveles contaminantes permitidos por la OMS (20 microgramos por metro cúbico). Les siguen Egipto, Bangladesh, Bosnia-Herzegovina, India, Kuwait, Nepal, Nigeria, Paquistán, Arabia Saudí, Senegal, Emiratos Árabes e Irán.

En Europa, los países que presentan más polución son España, Francia, Alemania y Dinamarca. En América Latina, Perú, Bolivia y Venezuela.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2011/9/28/difunden-primer-mapa-contaminacion-mundial-596539.asp

miércoles, 27 de marzo de 2013

Del Foro Social Mundial a las revueltas árabes

Esther Vivas
Militante de Izquierda Anticapitalista. Miembro de la Red de Consumo Solidario y de la Campaña ‘No te comas el mundo’.Miembro de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista y del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) de la UPF
Adital
 

Esther Vivas. Participante en el FSM en Túnez


Túnez, la cuna de las revueltas en el mundo árabe, acoge desde hoy y hasta el sábado la celebración del Foro Social Mundial (FSM), el encuentro internacional más importante de movimientos y organizaciones sociales. Y no es casualidad. Los promotores del FSM escogieron dicho país como referente de la Primavera árabe, que dio lugar a la emergencia de nuevos movimientos de contestación no sólo en el norte de África y Oriente Medio sino que "contaminó", también, el Sur de Europa, especialmente con los indignados en el Estado español, hasta el movimiento occupier en Estados Unidos.

Un nuevo ciclo de protesta que golpeó con fuerza la escena internacional, marcada por la crisis sistémica, y, en particular, los países de la periferia de la Unión Europea sujetos a unas duras medidas de ajuste, recortes y endeudamiento. La Primavera árabe fue un aliento de aire fresco en la larga noche de la crisis, que permitió recuperar la confianza en la acción colectiva, en el "nosotros". En enero del 2011, Ben Alí, presidente de Túnez, abandonaba el país por la presión de la calle. Un mes más tarde, febrero del 2011, se repetía la historia, Hosni Mubarak, presidente de Egipto, renunciaba y dimitía de su cargo forzado por la movilización social. El mundo árabe, tantas veces estigmatizado desde Occidente, nos daba una lección de democracia.

Ahora, el Foro Social Mundial visita, dos años después, el epicentro de dichas revueltas. Y encuentra unos procesos políticos de cambio abiertos, inestables, caóticos. En Túnez, el asesinato, no casual, en febrero pasado, de Chokri Belaïd, abogado, militante marxista y uno de los líderes del Frente Popular, que aglutina a distintas organizaciones de izquierdas que reivindican, precisamente, en su programa, no sólo más democracia sino más justicia social, marcó un punto de inflexión. El primer asesinato político de la joven democracia tunecina, que representó un duro golpe para su sociedad y que dio lugar a nuevas movilizaciones contra el auge de la violencia en el país.

Tanto en Túnez como Egipto, los procesos revolucionarios que emergieron siguen abiertos, aunque con un resultado incierto. Las conquistas democráticas son frágiles y aún limitadas y todavía no se han logrado cambios económicos relevantes. Un pulso abierto se libra entre los partidarios de dar por terminada la revolución y quienes la quieren profundizar y llevar hasta sus últimas consecuencias. Los jóvenes y los activistas de izquierdas, día a día, muestran que no están dispuestos a que su revolución les sea confiscada ni por los vestigios del antiguo régimen ni por los islamistas llegados al poder.

Más allá del debate sobre la situación de la Primavera Árabe, a la que se dedicaran todos los seminarios y actividades del 2º día del Foro Social Mundial, otros temas tendrán particular centralidad. La lucha feminista, por ejemplo, con la asamblea de mujeres, justo antes de empezar el FSM, y que, lógicamente, dedicará una parte de la misma a analizar y compartir el importante papel de las mujeres en las revueltas árabes. Como tan bien ha retratado Leil-Zahra en su serie documental Words of Women from the Egyptian Revolution. Asimismo, el movimiento internacional por la justicia climática organizará un interesante Espacio Clima, en el seno del FSM, para discutir acerca de qué estrategias de futuro, convergencias y perspectivas de un tema clave en el mañana del planeta y la humanidad.

Desde que el Foro Social Mundial organizó su primera edición, allá en un lejano enero del 2001, coincidiendo con la celebración del Foro Económico Mundial de Davos, y como contrapunto al mismo, mucho ha llovido. El FSM nació al calor del movimiento antiglobailzación, más tarde convertido en movimiento antiguerra, y como punto de encuentro de una nueva resistencia global contra los artífices de la globalización neoliberal. Después de unos primeros años, donde jugó un papel importante en el mapa de la protesta, perdió centralidad política, a pesar de los altos índices de participación en todas sus ediciones y fue apagándose a medida que lo hacía el período antiglobalización. El contexto había cambiado y, también, su razón de ser.

Hoy con la apertura de un nuevo ciclo de protesta, tras la emergencia de la Primavera árabe y los movimientos de indignados y occupiers, el Foro Social Mundial, se percibe, en parte, más como un instrumento del pasado que del presente y futuro. Y su existencia señala, a la vez, una de las principales debilidades de los nuevos movimientos de protesta aparecidos en el marco de la crisis sistémica: su frágil coordinación internacional. Éstos tienen el reto de crear nuevos espacios de articulación a escala mundial que permitan avanzar en la lucha común y el intercambio de experiencias. La ofensiva de las políticas de recortes, en cada uno de los países, es tan intensa y requiere de tal movilización, que actúa como un fuerte polo de atracción que debilita, en consecuencia, la coordinación hacia afuera. A pesar de que estos nuevos movimientos se han sentido partícipes de una marea global que avanzaba desde el Norte de África pasando por la periferia Europea hasta llegar a Estados Unidos, la coordinación de dichos actores, a pesar de la convocatoria de jornadas de acción global y algunos encuentros puntuales, ha sido más bien débil.

En la actualidad, el eje de la movilización no se encuentra ya en América Latina, donde, precisamente, nació el FSM, sino en el mundo árabe y en una vieja Europa tercermundizada tan golpeada por la crisis como efervescente en protestas. El reto ahora consiste en aprender de esas luchas, que en un pasado no tan lejano, emergieron contra la deuda, los desahucios, las privatizaciones... en los países del Sur. Y avanzar hacia una imprescindible coordinación de las resistencias, a la altura de la organización implacable del capital.

[Artículo publicado en Público, 26/03/2012.
+info:
http://esthervivas.com].




Las razas no existen; todos procedemos de África


Las pruebas genéticas confirman la no existencia de razas. Todos prodedemos de África. Aquel grupo humano emigró y colonizó en mundo y se adaptó al medio. Por eso somos distintos, tenemos un color de piel diferente, nuestro pelo y nuestros ojos son diferentes...

¿Por qué los africanos tienen la piel más oscura? ¿Por qué los europeos tenemos la nariz largo? ¿Por qué los asiáticos tienen los ojos rasgados? Larraitz Etxebarria de Eureka Museoa nos responde a éstas y otras cuestiones.


Boletim HAITI No. 6 - Preparando a Conferencia Continental de 1o. de Junho

cid:A194C76D-AD50-46D0-96EF-7375465AE75F

martes, 26 de marzo de 2013

OMS relaciona tuberculosis en África con la pobreza


Luanda - La epidemia de la tuberculosis en África se debe, principalmente, a factores relacionados con la pobreza y los efectos negativos de la co-infección de la tuberculosis y Vih/Sida, según el director regional de la Organización Mundial de Salud para África, Luís Gomes Sambo.

Según un mensaje firmado por Luís Gomes Sambo, por ocasión del Día Mundial de la Lucha Contra la Tuberculosis, firmado el domingo, 24 de Marzo, las personas que viven con VIH son más susceptibles a contraer la enfermedad.

Datos difundidos en el Informe Mundial sobre la Tuberculosis, de 2012, 46% de las personas afectadas por la tuberculosis, en 2011, eran también portadores del VIH.

“Infelizmente, apenas 46% de estas personas reciben la terapéutica antiretroviral recomendada por la OMS”, dijo.

Añade que un aspecto positivo registrado los últimos cinco años es los países africanos utilizar cada vez más, nuevos métodos de detección rápida que reducen significativamente el atraso en el diagnóstico y aumentan la detección de casos de tuberculosis.

Subraya que la tendencia creciente de casos de tuberculosis fue interrumpida, con la mejoría de la tasa de áxito del tratamiento del mismo modo, la tasa de mortalidad y el número de personas que no completan el tratamiento para la tuberculosis continua disminuyendo.

“Con respecto a estas realizaciones, no hay lugar para complacencias, por lo que gustaría afirmar la importancia del diagnóstico precoz como forma más eficaz de prevenir la propagación de la tuberculosis”, dijo.

Aconseja a las personas con tos persistente por más de dos semanas, procurar asistencia médica.


«El doble juego de Francia en África es vergonzoso. Podrían haberlo evitado»

osé Carlos Rodríguez, asesor de la ONU en la República Centroafricana, denuncia que los golpistas han «saqueado, violado y matado» allí por donde han pasado. «Fuera de la capital, el Estado no existe», lamenta

José Carlos Rodríguez Soto lleva casi 30 años en África. Llegó a Uganda en 1984, como misionero. Estuvo allí hasta 2008. Más tarde ejerció como cooperante en la República Democrática del Congo y desde mayo de 2012 trabaja para la ONU en Obo, al este de la República Centroafricana, como consultor sobre la guerrilla ugandesa del Ejército de Resistencia del Señor, de Joseph Kony. Habla con ABC ya en Madrid, tras haber logrado salir el sábado de la capital, Bangui —en la que se encontraba desde enero—, horas antes de la entrada de los rebeldes del Seleka.

- ¿En que situación dejó el país el pasado sábado?
El viernes fui a la oficina y mi jefe me dijo: «Sal de la casa donde estás porque los rebeldes pueden entrar en cualquier momento». Me impresionó la desbandada general, gente corriendo en todas direcciones, taxis con hasta ocho personas... Nos llevaron a un hotel, a la espera de ser evacuados. Al día siguiente, yo dudaba si esperar o ir directamente al aeropuerto. Me arriesgué, cogí un coche y llegué al que posiblemente fue el último vuelo comercial.

- ¿Cuántos españoles residen en la RCA? ¿Qué sabe de sus compañeros de trabajo?
Seremos unos 14 españoles en el país. Uno de ellos, un sacerdote de Burgos que es párroco en Mongoumbá (a unos 150 kilómetros al sur de la capital), fue retenido el sábado junto a una veintena de cooperantes italianos por soldados leales al despuesto presidente Bozizé. Les dejaron ir a dormir a la parroquia, pero se quedaron sus pasaportes para impedir que cruzasen la frontera. Mis compañeros de Naciones Unidas llevan dos noches sin poder lavarse, durmiendo en el suelo, en la oficina, de la que aún no han podido salir.

- ¿Cuáles son los acuerdos que, según los rebeldes, ha incumplido Bozizé? ¿Qué reivindican?
Los acuerdos de paz firmados en enero se cerraron en tres días. Fueron algo ficticio; negociar algo así lleva meses. Pedían la liberación de presos, que fuesen integrados en el Ejército, recibir dinero del gobierno, etc. La alianza rebelde la forman cuatro grupos y en ella hay bastantes combatientes sudaneses y chadianos. No es un grupo homogéneo y se teme que se produzcan luchas de poder dentro del mismo. El problema es que, en cuanto sales de Bangui, el Estado no existe. No hay carreteras, ni centros de salud, ni seguridad. El Ejército de Resistencia del Señor hace lo que le da la gana en el este del país. A muchachos que nunca han ido a la escuela les das un kalashnikov y 200 dólares y se alistan.

- ¿Por qué no actuaron las fuerzas de paz africanas?
Se sospecha que el Gobierno chadiano, que aporta militares a ese cuerpo multinacional, se habría hartado de Bozizé y estaría apoyando al Seleka. Solo las tropas sudafricanas y la Guardia Presidencial opusieron resistencia al avance rebelde.

- ¿Debe intervenir la comunidad internacional?
El papel de Francia ha sido vergonzoso. En Malí sí actúan, pero aquí no. Quizás no quieran tener dos frentes abiertos en África, pero si hubieran querido, lo habrían podido solucionar. También es necesario que se impliquen más los países del África Central.

- El autoproclamado nuevo presidente, el rebelde Michel Djotodia, prevé celebrar elecciones en tres años, según lo previsto. ¿Cree que aguantará todo ese tiempo?
La gente allí, en general, es bastante pacífica. Cristianos y musulmanes han convivido sin problemas durante generaciones. Pero en los últimos meses, se ha empezado a identificar al Seleka con lo musulmán. La radio oficial ha hecho mucha propaganda contra los musulmanes. Y en diciembre, el Gobierno repartió miles de machetes entre sus seguidores. A Bozizé nadie lo va a echar de menos: no ha hecho nada por el país, salvo enriquecerse. Pero los rebeldes solo han traído más miseria a los territorios que han ocupado, destruyendo todo lo que encontraban y atacando incluso a las ONGs, violando, matando y saqueando. Hay miedo a que sigan haciendo lo mismo.


Perú: BOLETÍN DE NOTICIAS AIDESEP 26.03.13





  • Indígenas quechuas exigen soluciones inmediatas a pasivos ambientales
    AIDESEP, 26 de marzo de 2013. 
    Los líderes indígenas de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), base regional de la Aidesep, llegaron a Lima para exponer la problemática actual que vive el Pueblo Quechua del Pastaza en el contexto de Consulta y Licitación del Lote 192 (Ex Lote 1AB) y que fue demostrado gracias a un reportaje del programa dominical Panorama, de Canal 5, donde –junto con las congresistas Verónika Mendoza y Marisol Pérez Tello- los Apus mostraron las lamentables condiciones que están los bosques amazónicos de la cuenca del Pastaza.
    Leer nota completa
  • Pueblo Waorani exigen al gobierno ecuatoriano adoptar medidas de protección para pueblos aislados
    AIDESEP, 26 de marzo de 2013. 
    A través de un pronunciamiento público, las organizaciones más representativas del pueblo Waorani Nacionalidad Waodani del Ecuador – NAWE, la Organización de la Nacionalidad Waodani de Orellana – ONWO, el Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waodani Ecuador Pastaza – Conconawep, La Asociación de Mujeres Waodani del Ecuador – Amwae y la Asociación Kehueiri – ONO; pidieron al gobierno adoptar serias medidas de protección para los pueblos aislados Tagaeri y Taromenane cuya existencia se encuentra gravemente amenazada.
    Leer nota completa

Si usted no desea recibir estos e-mails nuevamente, por favor responda a este mismo correo. Mientras se le permita cancelar el envío, este e-mail no podrá ser considerado SPAM, según lo establecido por la Ley N ° 28493, la misma que regula el uso del correo electrónico comercial no solicitado (SPAM).

lunes, 25 de marzo de 2013

Otro golpe de Estado sacude a África

Grupos rebeldes han tomado el poder en la República Centroafricana. Los combates dejaron al menos 13 muertos, y el depuesto presidente François Bozizé está refugiado en Camerún

Crédito foto: AFP


Al menos trece militares sudafricanos perdieron la vida y 27 resultaron heridos en combates en República Centroafricana, cuya capital, Bangui, está controlada desde el domingo por los rebeldes de la coalición Seleka, informó este lunes a la prensa el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.

"Nuestros soldados han pagado el precio máximo por el servicio de su país, África. Les rendimos honores", declaró Zuma antes de agregar que estos hombres desplegados en apoyo del presidente depuesto François Bozizé combatieron "bandidos".

"Durante los combates, 13 de nuestros soldados cayeron y uno está desaparecido", precisó y pidió no reconocer a los líderes golpistas.



El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA) suspendió este mismo lunes la participación de la República Centroafricana en esa organización, e impuso sanciones a siete responsables del grupo rebelde Seleka.

"El Consejo decidió suspender inmediatamente la participación de la República Centroafricana a todas las actividades de la UA, así como imponer sanciones, como restricciones de viajes y congelamiento de haberes de los dirigentes de Seleka", incluyendo a su líder Michel Djotodia, dijo el comisario de Paz y Seguridad de la UA, Ramtane Lamamra.

Djotodia se autoproclamó presidente del país, mientras sel depuesto mandatario François Bozizé tuvo que refugiarse en Camerún, según confirmó la Presidencia de ese país.

La República Centroafricana ya había sido suspendida de la UA en 2003, precisamente cuando Bozizé llegó al poder mediante un golpe de Estado, aunque el país fue reintegrado plenamente dos años más tarde.


La alianza rebelde Seleka es constituida por una endeble unión de tres grupos armados, que a fines del año pasado inició una imparable ofensiva hasta que acordó detener sus tropas a 75 kilómetros de Bangui para iniciar una negociación con el Gobierno.

Sin embargo, ante la falta de avances, el pasado viernes retomó la marcha, y el domingo asumió el control de la capital y ocupó el palacio presidencial.

Sudáfrica tiene cientos de soldados en este país del centro de África, desplegados para preservar la paz y para instruir a los militares. La misión, dijo su presidente Zuma, es "parte de nuestros esfuerzos para contribuir a la paz y la estabilidad en la región".



Fuente: DPA

viernes, 22 de marzo de 2013

Perú/Los huesos hablan: Identifican los restos de tres personas desaparecidas en Los Cabitos

Noticias SER
Por: 
Jo-Marie Burt - María Rodríguez *

Se sabe que, a lo largo de los años del conflicto armado interno, la base militar Los Cabitos —sede del Comando Político-Militar de Ayacucho— fue utilizada como centro de detención, tortura, ejecución y desaparición forzada.

Está el testimonio del ex agente de inteligencia Jesús Sosa Saavedra, publicado en el libro Muerte en el Pentagonito de Ricardo Uceda, en el cual da cuenta que él mismo desenterró a unos 300 cuerpos de personas que habían sido ejecutadas en Los Cabitos y los incineró, ordenado por sus superiores para destruir las evidencias de las prácticas siniestras de las Fuerzas del Orden.

Está el Informe de la CVR, que da cuenta de testimonios de 138 casos de personas que fueron secuestradas, torturadas, o asesinadas por las Fuerzas del Orden entre 1983 y 1984 en Los Cabitos.

Están los testimonios de los sobrevivientes y familiares que han testificado ante la Sala Penal Nacional en el proceso judicial de Los Cabitos 83, que comenzó en mayo de 2011. Unas quince personas han contado con detalle cómo fueron detenidas, llevadas a Cabitos, sometidas a varios tipos de torturas, entre ellos la violencia sexual, para luego ser liberadas cuando sus interrogadores se dieron cuenta de que “no tenían nada que ver” con Sendero Luminoso. También están los testimonios de los familiares que relataron, también ante el juzgado, como las Fuerzas del Orden llevaron a sus seres queridos a Los Cabitos y nunca más los volvieron a ver con vida.

Están las exhumaciones realizadas por el Instituto de Medicina Legal (IML) en Los Cabitos, en la zona llamada La Hoyada, entre 2005 y 2009, donde desenterraron más de 50 cuerpos enteros, y los restos parciales de unas 50 personas más. En la mayoría de casos, los cuerpos muestran claro signos de haber sido ejecutados a corta distancia, con balas en la cabeza, y con las manos atadas hacia la espalda. Hallaron, además, cuatro hornos —uno de ellos con restos humanos adentro— que habrían servido para la incineración de cadáveres de personas ejecutadas extrajudicialmente, así como los tubos que alimentaban los hornos de energía. Según las proyecciones del IML, podrían superar un millar las víctimas enterradas en Los Cabitos.

Ahora tenemos un nuevo elemento para afirmar que Los Cabitos fue un centro de detención, tortura y ejecución: luego de un largo proceso de exhumación y análisis, se ha podido identificar a tres de las personas cuyos restos fueron encontrados en La Hoyada. La noticia fue revelada el miércoles durante el juicio Los Cabitos 83, en el contexto de una audiencia sobre los hallazgos de las exhumaciones realizadas en la base militar.

El tribunal leyó un informe presentado por el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) dando cuenta de la identificación. Según la doctora Gloria Cano, abogada y directora ejecutiva de Aprodeh que representa a la parte civil en el juicio, dos de las personas identificadas fueron desaparecidas el año 1984, mientras que la otra, en 1985. Se revelaron los nombres de las tres personas que no reproducimos aquí por respeto a la privacidad de los familiares mientras procesan la información sobre el destino de sus seres queridos.
  
El juicio oral en proceso sólo comprende casos de 1983, por tanto las víctimas cuyas identidades han sido recuperadas no están dentro del proceso actual. El Ministerio Público solicitó al juzgado que remita el informe al fiscal supraprovincial de Ayacucho que tiene a su cargo la investigación de Cabitos 1984-85.

Sin embargo, la identificación de tres personas desaparecidas en Los Cabitos —las primeras identificaciones de los más de cien cuerpos exhumados del cuartel militar— tiene una relevancia para el caso actual, pues aporta nuevas evidencias materiales de la práctica sistemática de la desaparición por parte de las Fuerzas del Orden, práctica que comenzó en 1983 y se continuó utilizando a lo largo de la década de los 80. Confirma además de que sí es posible identificar a los desaparecidos, a pesar de que ha trascurrido más de dos décadas desde su desaparición. Eso, sin duda, va a generar una expectativa enorme entre los familiares de los más de 15,000 desaparecidos en el Perú.
 
Exhumaciones en Los Cabitos

Las identificaciones de las tres personas reveladas por el informe de EPAF se realizaron por medio del contraste de las muestras de ADN que fueron recolectando de los familiares de los desaparecidos con los restos óseos exhumados en La Hoyada. El proceso ha sido largo. El IML comenzó las exhumaciones en el 2005, y se tuvo que suspender el trabajo por un tiempo por falta de recursos. De nuevo entre 2007 y 2009 se continuó con el trabajo, con el resultado mencionado arriba: se encontraron los restos completos de más de 50 personas, y restos parciales de otros 50. En total, se habrían encontrado los restos de 109 personas.

En la audiencia del día miércoles, el arqueólogo forense del Equipo Forense del IML Luis Alberto Rueda dio cuenta de estos resultados. Presentó fotografías que ilustraban el trabajo de excavación y fosas halladas en el cuartel Los Cabitos, así como impactantes imágenes de los cuerpos completos de hombres, mujeres, niños y hasta fetos, arrojados en los hoyos o fosas. Casi todos tenía muestras de que habían sido ejecutados extrajudicialmente: orificios de balas en las cabezas, las manos atadas detrás de la espalda. En todas las fosas se hallaron balas o casquillos de balas dentro de los cuerpos o a su alrededor. Según el experto, los restos encontrados pertenecían a los años de 1980 a 1986, pues los objetos asociados que encontraron —monedas de 100 soles de oro— existieron sólo hasta 1986.

En otro sector se hallaron las fosas de los cuerpos incompletos, partes de manos y piernas mezcladas con piedras y cal. Estas eran fosas alteradas por el factor humano, pues en las paredes del entierro figuraban las improntas de instrumentos de labranza, utilizados para remover la tierra.

También se mostró pequeños hoyos de restos óseos expuestos al fuego. El arqueólogo manifestó que estos restos carbonizados estaban mezclados con otros objetos asociados como prótesis, fragmentos de una correa de reloj o el plástico derretido de zapatillas. En total, se registró 30 kilogramos de este material. Estos restos también se hallaron en el barranco ubicado al lado izquierdo de la trocha carrozable del penal Yanamilla, que une el cuartel Los Cabitos.

Rueda destacó el hallazgo de una fosa donde el cuerpo de la víctima yacía entre dos camas de leña, y encima una estructura de cemento. Los restos tenían evidencia de haber sido carbonizados, pero no se había logrado incinerar en su totalidad. Para el arqueólogo, fue un intento de incinerar al individuo dentro de la fosa, sin éxito. Probablemente, fue uno de los primeros intentos en la búsqueda del mejor método de desaparición de restos humanos en el cuartel.

Otra fotografía registró las cuatro estructuras de ladrillos —los hornos utilizados para incinerar los cadáveres— con ductos de tuberías de metal y un sistema eléctrico. Uno de los hornos mostró gran cantidad de cenizas y se hallaron restos humanos en estado de calcinación, aunque fue imposible determinar el número. Según Rueda, hubo evidencias del colapso intencional del horno, porque en la quebrada hallaron el arrojo de desmonte y ladrillos asociados, y en la trocha, un proceso de arrastre que los llevó a concluir que objetivo fue destruir el horno.
 
La urgencia de mayor investigación

Lo que hace evidente el trabajo de exhumación realizada por el IML y las identificaciones realizadas por EPAF es que se requiere mayor investigación para poder identificar a las 15,000 personas que fueron desaparecidas durante el conflicto armado interno. A vísperas de los diez años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, según EPAF, se ha podido identificar menos del 1% de los desaparecidos durante el conflicto armado interno, lo cual demuestra lo poco que se ha avanzado en esta tarea.

Falta exhumar en otras bases militares que formaron parte del circuito de represión, como los cuarteles de Totos, Churcapampa, Pampa Cangallo, entre otros. Las autoridades deberían declarar a todas las bases militares como zonas intangibles para prevenir la destrucción de evidencias, como ya ocurrió con La Casa Rosada, que fue el sede de Inteligencia Militar y el cuartel Los Cabitos, centro de reclusión, tortura y ejecución, que fue demolido y ahora hay una nueva construcción en su lugar. También se ha denunciado anteriormente que elementos desconocidos estaban promoviendo la invasión de la zona llamada La Hoyada para la construcción de viviendas. Por ello, y en vías de crear un espacio de conmemoración para las víctimas de Los Cabitos, la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) y el movimiento de derechos humanos han solicitado que La Hoyada sea declarada un santuario de memoria. También se requiere ampliar el trabajo de recolección y análisis de ADN de los familiares para tener un punto de contraste con los restos óseos encontrados.
 
La deuda pendiente con los familiares de los desaparecidos
El Estado peruano tiene una deuda con los 15,000 desaparecidos que no termina de saldar. La CVR recomendó que el Estado diseñe e implemente un Plan Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos. No ha ocurrido. Las identificaciones reveladas en estos días de tres víctimas de la desaparición forzada en el cuartel militar Los Cabitos resalta la urgencia de que el Estado tome acción de manera urgente para resarcir el daño causado. Los familiares de las víctimas tienen derecho a conocer la verdad y enterrar a sus seres queridos, y la sociedad tiene derecho a saber plenamente qué pasó durante los años oscuros del conflicto.
Para más información sobre el juicio por el caso Los Cabitos 1983, vea los siguientes reportajes:
Militares en juicio por el caso Los Cabitos: ¿Héroes o amnésicos?

JUICIO POR EL CASO CABITOS: CRÓNICAS DE LAS AUDIENCIAS EN AYACUCHO (Parte I)

Caso Los Cabitos: "Ya te fregaste, estás en el cuartel."


* Jo-Marie Burt es profesora de ciencia política en la Universidad de George Mason y asesora principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Es autora del libro "Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori" (IEP, SER, EPAF; 2009, 2011).

* María Rodríguez Jaime es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como parte de un proyecto de investigación sobre el proceso de justicia por crímenes de lesa humanidad en el Perú, están monitoreando varios juicios, entre ellos Los Cabitos 1983. Se puede acceder a información sobre el proyecto en la página web, Peru Human Rights Trials Project.