viernes, 30 de mayo de 2014

Ecuador: Indígenas se movilizarían por proyecto de Ley del Agua

La cúpula del movimiento indígena se reunió este viernes en Quito para analizar su posición frente al informe final de la consulta prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Recursos Hídricos que se tramita en la Asamblea Nacional.

El presidente de la Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel, calificó como “una grosera tomadura de pelo” a esa consulta pues -según él- no tomó en cuenta cinco planteamientos de las comunidades.

Pérez citó: la prohibición de actividades extractivas en fuentes de agua, la desprivatización del líquido, la creación del Fondo Nacional del Agua para la preservación, la autonomía de los sistemas comunitarios de riego y la creación del Consejo Plurinacional del Agua como máximo órgano de control y regulación con participación de las comunidades.

Por esta razón, señaló el dirigente, los líderes consultarán a las bases cuándo y de qué forma se realizará una movilización de protesta. La decisión será anunciada el 13 de junio.

En la reunión participaron representantes de la Conaie, Ecuarunari, las juntas comunitarias de agua, del Seguro Social Campesino, del Frente Popular y de las centrales sindicales.

La Comisión de Soberanía Alimentaria envió el informe de la consulta a la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, la semana anterior para continuar con el segundo debate del proyecto de ley.



El Salvador: Realidades e ilusiones del 2do gobierno FMLN

Roberto Pineda

ALAI AMLATINA, 30/05/2014.- El comienzo de un segundo gobierno del FMLN este próximo 1 de junio, genera diversas interrogantes y desafíos, de algunos los cuales únicamente encontraremos las respuestas a medida que el proceso avance. No obstante esto, para el movimiento popular es crucial definir los indicadores que marcaran el rumbo y darles seguimiento, en el marco del inicio de una aguda pelea por la agenda del país, en la cual la izquierda representada en el FMLN mantiene hasta hoy la iniciativa estratégica, en una compleja dinámica de realidades e ilusiones, de hechos y apuestas, de fuerzas e intereses.

Es una pelea en la cual influyen aspectos internos y del entorno internacional. Es una pelea que se mide por la fuerza y la visión estratégica de cada contrincante, en su definida calidad de enemigo social y no de adversario electoral. Es una pelea con profundas raíces de enfrentamiento de proyectos históricos antagónicos.

A continuación abordamos algunas de estas interrogantes y las respuestas dadas por cada fuerza social a partir de sus intereses de clase. Iniciamos con una valoración sobre la marcha del 1 de mayo.


La CUSS y el Primero de mayo de 2014

El surgimiento de una nueva instancia de coordinación del movimiento popular, social y sindical, a partir de este 1 de mayo, la Coordinadora Unitaria Social y Sindical, CUSS, de la cual participamos como Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, de llegar a consolidarse, lo cual no es fácil por las desconfianzas existentes, constituye un importante avance en general, en el camino a la unificación de los sectores populares.

Y en particular, para exigir reivindicaciones socio-económicas a la vez que se respalda políticamente al segundo gobierno del FMLN. Ojala que este respaldo de la CUSS no sea incondicional y tenga como guía fundamental incidir para que la agenda de país priorice la defensa de los intereses de los trabajadores.

El 1 de mayo explica al 1 de junio. Es el peso político del movimiento social y popular que respalda al FMLN y que se expresa en las calles cada 1 de mayo, lo que le permite continuar derrotando a la derecha en general y a ARENA en particular. Son esas decenas de miles de personas organizadas junto con la maquinaria electoral del FMLN el ejército político del actual proceso.

Pero la realidad es que es un movimiento sindical y popular altamente desmovilizado, ideológica y políticamente. Ese despliegue de fuerza popular del 1 de mayo podría ser mayor y es más una celebración pero ha dejado de ser un pronunciamiento de indignación ante la injusticia del capitalismo, ha perdido desde hace varios años, su naturaleza subversiva proletaria de exigir el avance social, de ser voz de revolución, de socialismo.

Recuperar ese espíritu rebelde para poder así incidir en este nuevo momento que se abre el 1 de junio es fundamental. Una contribución importante del movimiento obrero y popular debe ser la crítica fraternal a su propio gobierno. Combinar el respaldo con la crítica. Lo peor que puede pasarnos es convertirnos en un incondicional equipo de aplausos. Lo peor que puede pasarnos es dejar de luchar y permitir la pax del imperio.

Y entre las nuevas ventanas que hay que abrir de esta nueva casa está la de entender que hay un desplazamiento de la oligarquía como el sector hegemónico del Estado y de la Economía, por lo que la contradicción principal pasa a ser entre los sectores populares y las corporaciones transnacionales, dueñas de la banca, de la energía, de las telecomunicaciones y pujando por apoderarse del agua, de la educación, de la salud, de la seguridad social. Son los nuevos dueños y buscan nuevos empleados. Y aunque no controlan, si tienen presencia en este segundo gobierno.


Las últimas pinceladas del presidente Funes:
confrontativo con la oligarquía pero complaciente con el imperio

El presidente Mauricio Funes representa en el siglo XX-XXI, el mayor enfrentamiento desde el presidente Gerardo Barrios entre el Estado y la oligarquía, y este es un mérito histórico indiscutible. Se merece una estatua y poemas. El presidente Funes se plantó y bien plantado frente a la ANEP y FUSADES. En esto respondió al enérgico llamado de Monseñor Romero.

Pero por otra parte, no afectó sino que fortaleció la esencia del modelo neoliberal y promovió la transnacionalización del capital, y se transformó en un gobierno dócil, sumiso ante los dictados de Washington. En esto no respondió al antiimperialismo de Monseñor Romero. Por cierto su última apuesta fue la de ceder desde la SIGET un canal de televisión a un magnate mexicano, siempre en la ruta de confrontar, de disputarle espacios a la oligarquía, de buscar alianzas con las transnacionales para sus patrocinadores.

Fue un presidente que amplió los subsidios y los programas sociales, es otro mérito. Bien ganado. Y su última batalla de guerrero por la justicia, fue memorable, inolvidable, logró humillar y convertir en prófugo de la justicia a un ex presidente arenero, a Francisco Flores, al padre de la dolarización. Y la oligarquía no perdona ni olvida a sus enemigos. Pero el pueblo tampoco.


Los desafíos del segundo gobierno del FMLN

1. “Respetar” o sustituir el modelo económico neoliberal

Desmontar el modelo económico neoliberal debería de ser una de las tareas principales de este segundo gobierno. Es urgente que el estado recupere su papel y se sustituya este modelo nefasto que nos impuso la dolarización y las privatizaciones. Pero por otro lado se escuchan discursos basados en la trillada tesis del “rebalse económico.” Se nos dice que lo fundamental es el crecimiento de la economía.

Primero hay que crecer para que después podamos repartir repiten algunos futuros funcionarios asemejándose a los flamantes funcionarios del primer gobierno arenero de Cristiani en 1989. Pareciera que han estudiado en la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN. Hay que apretarse el cinturón hoy para que mañana vivamos en la abundancia predicaban antes los sacerdotes del neoliberalismo, del Banco Mundial y del FMI. Es una falacia. La realidad fue que crecieron sus empresas pero nunca repartieron.

La realidad es que este modelo neoliberal lleva en su matriz un chip que bloquea toda posibilidad de redistribución de la renta. Esta ideado para reproducir desigualdad. Es un modelo nefasto. No es un instrumento neutral. Es una navaja diseñada para cortar, para sacar plusvalía y de la absoluta. La ilusión es pretender que este es el camino para el desarrollo. Será el camino pero de las corporaciones transnacionales, incluso de la oligarquía y no de los intereses populares.

Una economía dolarizada no debería ser parte de los 8 compromisos en defensa del sistema asumidos por este segundo gobierno del FMLN. Ver “Respeto a sistema monetario.” (Manifiesto a la Nación de la Fórmula Presidencial del FMLN. 18 de febrero de 2014).

2. Las alianzas internacionales: Alianza del Pacífico o Alba; Fomilenio II o Petrocaribe.

Dime con quien te alías y te diré quién eres. Pretender mantenerse al margen de la disputa existente entre la Alianza del Pacífico y Alba no es realista. La estrategia agresiva del gobierno de Obama contra el gobierno de Maduro obligara tarde o temprana a asumir una posición. Ojala que esta no sea la de apoyar al “aliado estratégico” alegando la presencia de una tercera parte de nuestra población en territorio del imperio.

La realidad es que existe una fuerte disputa por quien define la agenda de cooperación. Y esto está vinculado a la definición del modelo de desarrollo que buscamos. ¿Cuál es la apuesta de país? ¿Será acaso convertirnos en un enclave turístico mediante la construcción de hoteles en nuestra costa? ¿O le apostamos a la agricultura? ¿A los servicios? ¿A la maquila? ¿A la industria?

La obediencia o la dignidad frente al imperio y sus centros financieros es el dilema. La realidad es el proceso de aprobación del II Fomilenio y la voluntad de aceptar las condiciones impuestas por los “bondadosos” donantes. La ilusión parece ser la de pensar en independencia y soberanía.

3. ¿Es posible en El Salvador la unidad nacional?

La realidad es que la sociedad salvadoreña es una sociedad altamente polarizada en la que la mayoría de la población vive en situación de extrema pobreza mientras que una minoría oligárquica controla la riqueza el país. La realidad es que los intereses de estos dos sectores son antagónicos ya que pretender buscar la armonía entre las clases explotadoras y explotadas es un discurso ilusorio.

El discurso de la búsqueda de la estabilidad social y de la “gobernabilidad” al final únicamente beneficia a los sectores poderosos, ya que les permite desarrollar sus negocios en tranquilidad, explotar con mayor seguridad y los que tendrán que “ajustarse el cinturón”, hacer sacrificios, serán los sectores populares.


Una derecha derrotada pero no vencida

Es ingenuo pensar que como dicen en algunas camisetas de moda, la oligarquía ya fue terminada. El llamado es a que busquen los estados financieros de las empresas transnacionalizadas de los Kriete, dueños de Avianca, o los del Grupo Poma para ver si en realidad ya se terminó la oligarquía.

Es un hecho que la oligarquía como grupo socio-económico controla todavía importantes franjas de la vida nacional. Y esto incluye a los partidos de derecha, en particular a ARENA. Y esto incluye la cultura predominante del espectáculo. Incluye las variadas y activas iglesias y universidades de la derecha religiosa y académica.

Durante 60 años, desde 1932, la oligarquía le cedió al Ejército la administración del Estado. Fue hasta 1980 que se vieron obligados a construir de nuevo un instrumento político de lucha electoral y fue un instrumento muy exitoso, ya que ARENA derrotó a la Democracia Cristiana en 1989. Y luego ganó otras tres elecciones presidenciales, aunque perdió las dos siguientes: de 2009 y de 2014.

ARENA representa los intereses económicos de la oligarquía pero además llena las expectativas políticas e ideológicas de amplios sectores, incluyendo a núcleos de capas medias así como sectores rurales y urbanos de extracción popular. No debemos de confundir nuestros deseos con las realidades. Son una fuerza nacional poderosa. Y aunque esto pueda cambiar en el futuro, hoy por hoy, ARENA sigue siendo una fuerza política mayoritaria, experimentada y con recursos, el enemigo político a derrotar por la izquierda.


La hegemonía financiera colombiana

El segundo gobierno del FMLN se encontrara con que la globalización neoliberal permite que en oficinas de Medellín, Colombia se tomen decisiones que afectan la banca en El Salvador. De acuerdo a la revista El Economista de marzo de este año, un 53 % de sistema bancario está controlado por la banca colombiana. Entre los cinco principales bancos del país, al cierre de 2013, el Banco Agrícola propiedad de Bancolombia, va a la cabeza con un 28.1 de activos del sistema, y con una envidiable cuota de utilidades que alcanza el 41% de todo el sistema financiero.

Le siguen el también colombiano Davivienda, el canadiense Scotiabank, el estadounidense Citibank y en la quinta posición, otro colombiano, el Banco de América Central. Y este año, veremos a la oligarquía salvadoreña que regresa sus andadas financieras con el inicio de operaciones del Banco Azul.

De estos cinco bancos señalados, únicamente el colombiano Banco Agrícola logra ingresar para ocupar la última posición entre los 15 bancos más grandes de la región centroamericana, que está encabezada, al cierre de 2013, por el gigante panameño Banco General, con un total de activos que suman 11,121 millones de dólares. Le siguen el Banco Nacional de Costa Rica con 9,774; el Banco Nacional de Panamá con 9,069; el también panameño Banitsmo con 8,051 y en quinto lugar el guatemalteco Banco Industrial, con 7,957. Los activos del colombiano Banco Agrícola suman 3,996 millones de dólares.

En el ranking bancario salvadoreño en relación al año 2012 hay un cambio de posiciones. En la primera posición se mantiene el Banco Agrícola con activos que suben de 3,833 a 3,995 millones de dólares. En la segunda posición el colombiano Banco Davivienda Salvadoreño con 2,051 desplaza en 2013 al canadiense Scotiabank El Salvador que tenía 1,951; en tercer lugar se encuentra Scotiabank El Salvador con 2,020 y desplaza al estadounidense Citibank que tenía 1,877 ; en cuarto lugar se encuentra Banco Citibank de El Salvador con 1,690, que desplaza al colombiano Davivienda que tenía 1,865, y en quinto lugar el colombiano Banco de América Central, se mantiene en el quinto lugar creciendo de 1,376 a 1,534. El guatemalteco Banco Industrial, que ocupa el quinto lugar en el rankink centroamericano, ocupa la onceava posición en el ranking salvadoreño, con 240 millones de dólares en activos. Estas son realidades.


El imperio complacido pero prudente

La ventaja que la Administración Obama en Estados Unidos coincidiera con el inicio del primer gobierno de izquierda, conducido por el presidente Funes, permitió alcanzar acuerdos de cooperación en diversas áreas. Los Estados Unidos se sintieron tranquilos y confiados en que este primer gobierno de izquierda no iba a impulsar ningún tipo de cambios que pusiera en peligro su dominación. Funes les inspiraba confianza y no estaban equivocados.

Y es que la lucha contra los sectores oligárquicos representados en ARENA incluso les favorecía, porque le permitía abrir más el mercado interno a sus voraces empresas estadounidenses. Walmart disputando el mercado al salvadoreño Super Selectos y AES controlando la distribución de energía, entre otros. Había intereses coincidentes y estos siguen existiendo, son la base sobre la que descansa las relaciones entre nuestros dos países, aunque hay también diferencias.

La jugada maestra es desplazar a la oligarquía para abrirle las puertas a las empresas estadounidenses o de otros países, particularmente Colombia, fiel aliado regional y dueños de la banca en El Salvador, y México, dueño de Claro, Maseca, Jumex, etc. Perú y Chile, también de la Alianza del Pacífico, están muy lejos.

Y en este escenario participa también Alba Petróleos, los intereses de Venezuela, disputándole a las transnacionales de los hidrocarburos y ganándose un espacio desde la izquierda, desde el FMLN, del mercado nacional. Y pronto participará Petrocaribe. Para esto sirve la Ley de Asocio Público Privado y sus reformas. No obstante esto, parece que hay una política en el Departamento de Estado de esperar y ver. Parecen decir en Washington: muéstrenme lo que son, queremos verlos actuar. No deseamos ser burlados.


Perspectivas

Existen hacia futuro dos tendencias principales: que la misma dinámica de confrontación política con ARENA, de cara a las elecciones municipales y legislativas del próximo año, obligue a este segundo gobierno del FMLN a profundizar este proceso, radicalizarlo y realizar vitales transformaciones pendientes y esperadas como las de nacionalizar el sistema de pensiones. De ser así el movimiento popular lo acompañara entusiastamente.

La otra posibilidad es ceder a la tentación de dejar hacer, dejar pasar y terminar administrando este sistema capitalista, injusto y caduco. De ser así las corporaciones multinacionales y la Administración Obama lo apoyara entusiastamente, mientras el movimiento popular se paralizara o incluso puede salir a las calles. Confiamos y trabajamos para que sea la primera opción la que prevalezca. Es un problema de opciones y correlación de fuerzas.

Desde una óptica de izquierda el concepto de victoria estará determinado en gran parte, por la capacidad de este segundo gobierno del FMLN, de garantizar los intereses populares y nacionales, por encima de las presiones del capital transnacional y de la oligarquía para continuar abriendo nuestra economía.

Estamos seguros que en cada una de las áreas de gestión gubernamental, pero particularmente en seguridad (maras) agricultura (semillas) hacienda (reforma fiscal) y economía (APP), se dará la disputa entre los que creen que en esta época de globalización lo más recomendable es cobijarse bajo la poderosa sombra imperial de Obama y aquellos que todavía sostenemos que hay que mantener alzadas las banderas rojas y multicolores de la rebelión y la resistencia planetaria. Esta pelea está por comenzar…y podemos pero no debemos ser espectadores. Cest la vie!


URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/74189


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________
________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

España/Andalucía: Siete feministas a juicio por pintadas contra la Ley del Aborto

Protesta ante el ministerio de Justicia contra la reforma del aborto / Olmo Calvo
Protesta ante el ministerio de Justicia contra la reforma del aborto / Olmo Calvo
Siete activistas feministas comparecerán en el Juzgado de Instrucción Número 5 de Sevilla imputadas en un juicio de faltas por ser las presuntas autoras de pintadas contra la reforma de la Ley del Aborto. Será el próximo 14 de julio, en un caso calcado al que, en el mismo tribunal, absolvió el pasado 22 de mayo a otras dos activistas por una supuesta falta de deslucimiento de bienes inmuebles realizada en la sede del PP-A en diciembre de 2013.

Según fuentes del caso, "las organizaciones sociales de mujeres están sufriendo una persecución desde que se multiplicaron las protestas" contra la modificación del texto que regula la denominada Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada. El gabinete jurídico que representa a las imputadas, la cooperativa Jarsia Abogados, sostiene que se trata de una forma de "criminalizar" al movimiento feminista a través de "multas e identificaciones".

"Inconsistencia de las pruebas" policiales

En el caso de las dos activistas ya juzgadas, el tribunal emitió sentencia absolutoria por "inconsistencia de las pruebas" facilitadas por la policía. Las mujeres acusadas pertenecen, en todos los casos, a la denominada Asamblea de Mujeres Diversas, organización que aúna a colectivos feministas de Sevilla y que denuncia, desde hace meses, cómo "los recortes en políticas de dependencia o la reforma de la Ley del Aborto son el ejemplo de que el Gobierno central quiere implantar unas políticas que devuelvan a las mujeres al ámbito del hogar".

Las siete activistas están acusadas "por supuestas pintadas en el barrio de Triana y en el centro de Sevilla", indica el abogado Luis de los Santos. "Ese mismo día –explica– había un acto para desplegar una pancarta por el puente de Triana y la gente que iba a participar fue identificada e imputada". En todo caso, "a ninguna la han visto haciendo pintadas, no hay ninguna prueba directa".

En este sentido, el equipo jurídico entiende "que la policía tiene órdenes políticas de criminalizar este movimiento que va en contra de la reforma de la Ley del Aborto, porque sino no entendemos que gasten dinero y recursos para esto". De ahí, prosigue, en la testificación policial "no se llega a explicar cómo se produce esa relación filiatoria, es una criminalización a la mujer que están en contra de la Ley del Aborto". Además, revela De los Santos, "pretenden vincular estos procesos con el supuesto intento de quema de una iglesia sólo porque a unos 200 metros apareció una pintada que ponía Aborto libre".

"Mi cuerpo, mi decisión"

En el caso de las dos feministas acusadas de hacer pintadas en la sede del PP-A en el trascurso de una protesta a favor de los derechos reproductivos, los agentes de Policía Nacional que intervinieron en los hechos prestaron declaración en el juicio sin poder asegurar que fueran estas personas quienes realizasen la acción denunciada, informaron fuentes del caso a Europa Press. Según el atestado policial, el pasado 20 de diciembre, fecha de aprobación del anteproyecto de Ley del Aborto, más de 50 personas participaron en esa manifestación.

Los participantes exhibían una pancarta con la leyenda Sí al aborto mientras en el edificio del PP-A había pintadas como Mi cuerpo, mi decisión, en color negro, y en rojo Aborto libre fascista, así como pegatinas con la leyenda Denunciado machista. Para el letrado defensor, en el juicio se expuso que las identificaciones realizadas por la Brigada de Información de Sevilla "en sede policial a través de fotografías y seguimientos personales adolece de las más mínimas garantías, más allá de que no se explique en las diligencias cómo se llega a establecer la filiación".

En el juico, el fiscal retiró la acusación contra las dos activistas y la juez del Número 5 de Sevilla dictó sentencia absolutoria, que es firme y acoge los razonamientos de la defensa.


Brasil: Ameaças, perseguições e agressões aos Ka'apor

“A morte da floresta é a morte de nosso povo” - Ameaças, perseguições e agressões aos Ka’apor
na Terra Indígena Alto Turiaçu, Maranhão
 
 
É com muita tristeza que nós Ka’apor, da Terra Indígena Alto Turiaçu continuamos denunciando as agressões e invasões de nosso território. Mesmo a gente realizando autovigilância, autofiscalização e limpeza dos limites com identificação dos marcos demarcatórios com recursos e esforços próprios não estamos sendo respeitado em nossos direitos. 
 
Está sendo difícil realizar o trabalho de proteção com tamanha estrutura de armamento e violência que a gente vem sofrendo pelos madeireiros. Após várias operações realizadas pela policia federal e ambiental (do Estado), exército, Funai e força nacional em outros territórios indígenas e áreas de proteção no Maranhão, a maioria veio para nossa região para retirar madeira. Nossa área é a única no Maranhão que possui uma área extensa de floresta. Esses órgãos do governo e funcionários da Funai fazem ações expulsando os agressores, mas não dão suporte e nem criam postos de vigilância e proteção. Com isso, ficamos mais expostos a ameaças e violência pelos agressores. Vários jovens e lideranças que fazem parte de nosso projeto que estão ajudando a proteger e vigiar nosso território estão ameaçados, perseguidos e não podem sair de suas aldeias. Os madeireiros estão se concentrando em dois ramais chamados quadra “45” e “50”, município de Centro do Guilherme. 
 
A maioria dos agressores vieram dos municípios de Buriticupu, São João do Caru, Paragominas (Pará), Santa Luzia do Paruá, Zé Doca, Encruzo. Possuem fazendas e serrarias nestes municípios. Contam com apoio da prefeita do município de Centro do Guilherme que pavimenta as estradas para facilitar a retirada da madeira. Fala que “precisa ter arrecadação no município e a madeira que está ajudando o município crescer. Se as serrarias param e são fechadas pela policia, o município pára também”. A maioria das licenças ou planos de manejo concedidos pela prefeitura aos agressores e apresentados por eles na Policia Rodoviária e Postos de Fiscalização Estadual da região são falsos. Pois, nos municípios da região não existem reservas, áreas de reflorestamento e manejos florestais, somente a nossa área possui floresta e árvores nativas.
 
 Esses municípios invadiram nosso território, mataram e expulsaram muitos parentes nossos no passado que tiveram que se esconder, misturar com os brancos para não morrer. Agora, continuam a invadir dia e noite nosso território. Estão entrando e matando nossa floresta, querendo destruir nossa casa e deixar a gente com fome como as pessoas nas cidades. 
 
Desde Outubro do ano passado a gente vem realizando esse trabalho de fiscalização e janeiro deste ano nossos pesquisadores indígenas iniciaram o trabalho de etnomapeamento de nosso território quando foram recebidos com balas nas costas pelos madeireiros. Ninguém tomou providencias e os agressores continuam soltos até hoje. A polícia da região acaba ajudando esses agressores que trabalham fazendo a proteção de fazendas, serrarias e comércios desses agressores. 
 
Nossas atividades estão paralisadas por conta da invasão de nosso território. Já comunicamos os fatos aos órgãos governamentais, ninguém responde e toma providencias que possa impedir a continuidade da violência contra nosso povo. Estamos refém dentro de nossa própria casa. Não podemos andar nas cidades da região, não podemos usar os serviços e acessar benefícios. Não podemos realizar nossas caçadas e trabalho de roça próximo aos limites que somos ameaçados. Não vamos mais aceitar que continuem mandando em nossa terra. Vamos continuar defendendo, protegendo, fiscalizando e realizando a gestão de nosso território. 
 
Se acontecer mais violências contra a gente vamos responsabilizar o Estado Brasileiro, a Funai, a governadora Roseana Sarney que governam para os ricos, fazendeiros, madeireiros. Roubando nossos bens, perseguindo e matando nossas lideranças.

Pela saída imediata dos madeireiros de nosso território.

Povo Ka’apor da Terra Indígena Alto Turiaçu, Maranhão.

jueves, 29 de mayo de 2014

Argentina acordó cancelar deuda con el Club de París

Julio C. Gambina

ALAI AMLATINA, 29/05/2014.-  Informes oficiales de las partes, el gobierno argentino[1] y el Club de París[2], explican en la fecha el acuerdo para cancelar 9.700 millones de dólares en los próximos 5 años, con opción a que sean finalmente 7 los años de pagos, si es que no llegan inversiones externas desde los países acreedores.

Lo suscripto está condicionado al ingreso de inversiones externas demoradas por la falta de pago de antiguas deudas, parte importante de las cuáles fueron asumidas en la dictadura genocida para pertrechos bélicos, armamentos entre ellos. En la medida que ingresen esas inversiones externas, los pagos podrían acelerarse, o demorarse en caso contrario.

Japón y Alemania son de los países de mayor acreencia entre los 19 integrantes del Club de París. Entre otras, la empresa Toyota y la Siemens, que habían comprometido inversiones en Argentina esperaban el visto bueno de sus casas centrales y gobiernos, sujetos a la negociación por las cancelaciones de la deuda ahora consolidada en 9.700 millones de dólares.

Entre los principales acreedores están también Holanda, EEUU, Italia, España, Suiza, Canadá, Francia e Inglaterra. Existen expectativas de atraer capitales de esos países para los sectores más dinámicos de la economía local, entre ellos en eñ sector de los hidrocarburos no convencionales.

Los pagos comenzarán en Julio próximo con un desembolso de 650 millones de dólares, y dos pagos sucesivos, en mayo del 2015 y 2016, por 500 millones de dólares respectivamente. En total un pago directo de 1.650 millones de dólares en los próximos dos años.

Por el resto de la deuda, que se cancelará desde ahora y hacia el 2019 o el 2021, se le deberán adicionar intereses con una tasa del 3% por el saldo de capital, que si se extiende el plazo de cancelación se estirará a 3,8%.

Se aduce que se trata de una tasa de interés ventajosa en las condiciones del costo del dinero en la coyuntura. Sin embargo, poco se comenta la exigencia de disposición de recursos fiscales o de las reservas internacionales, que bien podrían tener otro destino.

La política económica necesita ingresar divisas

Argentina llegó a acumular 52.000 millones de dólares en 2011 y ahora registra unos 28.500 millones de dólares. En muy poco tiempo se perdieron 23.500 millones de dólares, fugados del país por diferentes mecanismos económicos, entre ellos salida por atesoramiento, turismo, pago de importaciones, cancelaciones de deuda y remisión de utilidades al exterior.

El Presidente del Banco Central informó en un cónclave empresario que se aspira a sostener el actual nivel de reservas a fines del 2014[3], con lo cual, pese a la cosecha récord y las consecuentes liquidaciones de divisas, más préstamos e inversiones que habiliten los novísimos acuerdos externos, con el CIADI, Repsol y el Club de París, la confesión de partes señala a las presiones externas para hacerse de recursos provenientes del trabajo social en la Argentina, y que convoca a sostener una política oficial agresiva de ingreso de divisas y hacer frente a la demanda de pagos al exterior.

Lo concreto es que hay que pagar deuda y más deuda; importar energía e insumos importados para el ensamble industrial local; cancelar demandas por turismo y diferentes mecanismos de fuga de capitales. Las divisas generadas por las exportaciones locales no alcanzan y por eso más préstamos y estímulos a la radicación de inversiones foráneas.

¿Qué significa ser país emergente?

Argentina pretende ser reconocido por el sistema mundial y ser sujeto de préstamos e inversiones, y por eso va en búsqueda de ser considerado “país emergente”. Esa es la razón para reivindicar la invitación rusa para ser parte de la próxima reunión de los BRICS en Brasil, e imagina la transformación en BRICSA. Así, a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), deberá incluirse a la Argentina como país emergente (BRICSA).

Esta caracterización como “emergentes” suena bien, mejor que “países atrasados, en desarrollo, dependientes”, pero no es otra cuestión que la denominación que le asignan los capitales excedentes a los países que ofrecen condiciones adecuadas de rentabilidad a sus inversiones.

Esas condiciones se concentran en abundante población en disposición a ser empleada a bajos salarios relativos al costo promedio mundial e importante dotación de recursos naturales para insertarlos como mercancías en el ciclo de acumulación de capitales.

Además, son consideraciones en momentos de crisis de valorización del capital en los principales centros imperialistas del sistema mundial: EEUU, Europa y Japón.

Vale recordar que los inversores están interesados en la apropiación de la renta que resulta de sus inversiones, motivo por el cual Repsol retiró 13.000 millones de dólares de ganancias obtenidas en una década en la explotación de hidrocarburos en nuestro país.

Son dos noticias que resalta el gobierno, y la presidente de Argentina se pronunció por redes sociales destacando que hoy es "un día muy importante para la Argentina, con el acuerdo por la deuda del Club de París y la invitación a la cumbre BRICS en Brasil"[4].

Convengamos que con el acuerdo se consolidan los compromisos de pagos que ratifican el carácter de cáncer que asume el endeudamiento público, y con la potencialidad de pertenecer a los emergentes, se confirma a la Argentina como ámbito expectable para la rentabilidad del capital.

Se perdió otra ocasión para declarar “deuda odiosa”

Si una deuda era pasible de ser declarada odiosa era la del Club de París y sin embargo, se optó por cumplir con los compromisos contraídos ilegítimamente por la dictadura genocida.

La opción de pagador serial de deuda y de búsqueda de reconocimiento mundial afirma a la Argentina como parte del capitalismo mundial en crisis.

El interrogante es si se puede transitar un camino alternativo, anticapitalista y antiimperialista. Ello supone fuerza política en la sociedad que desde nuevas mayorías desde la acumulación de poder popular pueda desafiarse el orden capitalista local, regional y mundial.

Es parte de lo que hoy 29 de mayo, a 45 años del Cordobazo se disputa en las elecciones de la CTA e intentar ser mayoría en el movimiento de trabajadores en la Argentina y desde allí disputar hegemonía en el seno del pueblo para ejercer soberanía integral para la liberación.

Buenos Aires, 29 de mayo de 2014

Notas
[1] Agencia de Noticias Telam, en: http://www.telam.com.ar/notas/201405/64883-kicillof-argentina-club-de-paris.html (consultado el 29/5/2024)
[2] Sitio en internet del Club de París, en: http://www.clubdeparis.org/ (consultado el 29/5/2024)
[3] “El BCRA prometió bajar la tasa de interés sólo si la inflación sigue en descenso”  Diario BAE del 29/5/2014, en: http://www.diariobae.com/notas/18269-el-bcra-prometio-bajar-las-tasas-de-interes-solo-si-la-inflacion-sigue-en-descenso.html (consultado el 29/5/2014)
[4] ACUERDO CON CLUB DE PARÍS. Cristina: "Todas las obligaciones financieras de Argentina, desde el 25 de mayo de 2003, se han venido pagando religiosamente". Agencia Télam, en: http://www.telam.com.ar/notas/201405/65127-cristina-todas-las-obligaciones-financieras-de-argentina-desde-el-25-de-mayo-de-2003-se-han-venido-pagando-religiosamente.html (consultado el 29/5/2014)

- Julio C. Gambina es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/74158


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________

Inician campaña por el retiro de la MINUSTAH de Haití


Jubileo Sur/Américas, et al.

Diez años están por cumplirse de la ocupación militar en Haití por parte de la MINUSTAH, recordamos el contexto de un golpe de Estado que antecedió la llegada de las tropas, bajo el supuesto de salvaguardar a la población civil.

Diez años de ocupación, de luchas y resistencias por parte de un pueblo que vive cada día las consecuencias catastróficas de las acciones perpetradas por la MINUSTAH.

En este sentido, estamos invitando y pidiendo que podamos sumarnos a la campaña internacional *Retiro inmediato de la tropas y de la MINUSTAH.*

Lo primero que podemos hacer, es adherir la firma de nuestra organización, red, movimiento al llamamiento, que se encuentra bajo el texto, próximamente estaremos compartiendo las propuestas de acciones que se estarán llevando a cabo en la campaña.


*LLAMADO A MOVILIZARNOS*

*1 de junio – 15 de octubre 2014*

La MINUSTAH no es una misión humanitaria. Es una ocupación militar instalada en Haití el 1er de junio de 2004, por decisión del Consejo de Seguridad, después de que EE.UU. consumaría el primer golpe de estado de este nuevo milenio contra un gobierno en nuestra América, elegido constitucionalmente.

Bajo el pretexto de estabilizar al país, el objetivo verdadero de la MINUSTAH es evitar que el pueblo haitiano ejerza su soberanía y autodeterminación. Sirve además para ensayar nuevas formas de intervención imperialista y control social, como las que luego se han aplicado con los golpes de estado contra Honduras y Paraguay, por ejemplo, o en las favelas y contra las manifestaciones en Brasil.

¿El resultado en Haití? Después de 10 años de ocupación, el país se encuentra en una situación de grave crisis política e institucional, con una clara regresión democrática, la represión violenta y sistemática de las manifestaciones populares y ataques a dirigentes de la oposición. La MINUSTAH, además, sostiene una manipulación grosera de los procesos electorales e institucionales y la entrada libre de capitales transnacionales para controlar espacios estratégicos de la economía, incluyendo la mega minería, el turismo de lujo, la maquila y la agroindustria exportadora.

EE.UU., Francia y Canadá dirigen la inteligencia y planificación estratégica de la MINUSTAH. Lo único novedoso – y lo más inaceptable - es que dejaron a Brasil la comandancia de las tropas que provienen mayormente de nuestra misma América: Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador y Honduras.

*10 años de ocupación ¡Basta!*

Hoy resulta más que evidente que la ocupación político-militar de Haití no es ni puede ser la vía para generar una estabilidad ni una institucionalidad basada en los derechos y el *bien vivir *del pueblo haitiano. El Senado de Haití ha pedido dos veces el retiro de las tropas. Encuestas recientes señalan que el 89% de la población rechaza la presencia de la MINUSTAH y la ola de movilizaciones masivas, que ha seguido creciendo desde octubre 2013 exigiendo la renuncia del presidente, reclama siempre y con fuerza el fin de la ocupación.

Las organizaciones populares haitianas denuncian la acción de la MINUSTAH al reprimir las protestas sociales. Denuncian que las tropas han violado a mujeres y jóvenes, usurpado escuelas y otros recursos que necesitan la población, contaminado el agua e introducido la epidemia de cólera que hasta fines de abril habría matado a 8556 personas y enfermado a otras 702.000. Los recursos disponibles para la lucha contra el cólera permitirán atender a solamente 8% de las 45.000 personas que se proyectan se enfermarán durante este año.

La MINUSTAH opera además con una impunidad aberrante, asegurada por las propias NN.UU. y la intervención de siempre, dirigida por el gobierno de EE.UU., para controlar los tan mentados procesos electorales. El representante de la OEA en Haití ha denunciado públicamente el manipuleo atroz de las últimas elecciones, a fin de asegurar para Washington un presidente dócil a sus intereses y que se ha encargado de rehabilitar a las fuerzas políticas y paramilitares cercanas a la clientela del duvalierismo.

No obstante, a fines de marzo se reunió el Consejo de Seguridad en Nueva York para iniciar consideración de cómo prolongar la ocupación. ¡La MINUSTAH debe finalizar ya, rindiendo cuentas ante la justicia y reparando al pueblo de Haití los crímenes cometidos!

*Por lo anterior, llamamos a los pueblos de nuestra América y del mundo entero, a nuestros movimientos y organizaciones populares, a unirnos en una gran campaña.*

*Llamamos a movilizar por el retiro inmediato de todas las tropas que ocupan a Haití y el fin de la MINUSTAH. *El pueblo haitiano no precisa tropas, sino nuestra solidaridad.

*Llamamos a movilizar para poner fin a la impunidad de esas tropas*, reclamando a NN.UU. que reconozca su responsabilidad por los crímenes cometidos, que haya justicia y la reparación de las víctimas, sus familiares y comunidades.

*Llamamos a movilizar en apoyo solidario al pueblo haitiano en su lucha persistente por ejercer su soberanía y autodeterminación:* el primer pueblo del mundo en poner fin a la esclavitud y declarar los derechos universales de todo hombre y mujer; el primer pueblo de nuestra América en independizarse del yugo colonial y ofrecer su apoyo a otras luchas emancipatorias.

*Llamamos a movilizar una verdadera campaña de sensibilización y acción solidaria entre el 1er de junio y el 15 de octubre *– fecha en la cual el Consejo de Seguridad votará nuevamente la continuidad, o no, de la MINUSTAH. En cada uno de nuestros países y frente a los principales espacios de integración regional, Haití precisa que se oiga nuestra voz:

Primeros convocantes:

Jubileo Sur/Américas JS/A
School of the Americas Watch SOAW
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PIDHDD
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA
Resumen Latinoamericano
Amigos de la Tierra – América Latina y el Caribe ATALC
Comité por la Anulación de la Deuda países del Tercer Mundo (CADTM – AYNA)
Sociedad de Economía Política de América Latina SEPLA
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica
Plataforma de Acción por un Desarrollo Alternativa PAPDA – Haití
Plataforma de Organizaciones de Derechos Humanos POHDH – Haití
Comité Argentino de Solidaridad por el Retiro de las Tropas de Haití
Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina
Central de Trabajadores Argentina-CTA Capital
Unidad Popular, Argentina
Servicio Paz y Justicia SERPAJ – Argentina
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA – Capítulo Argentino
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) – Argentina
Encuentro Sindical Nuestra América ESNA – Argentina
PSTU – Argentina
ATTAC – Argentina
FISYP (Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas) – Argentina
Rede Jubileu Sul Brasil
CSP Conlutas – Brasil
PACS Brasil
Comité Pro-Haití – Brasil
Colectivo VientoSur – Chile
Centro Martin Luther King – Cuba
Bloque Popular BP – Honduras
Frente Nacional de Resistencia Popular FNRP – Honduras
Otros Mundos AC/Amigos de la Tierra México
Red Mexicana de Afectados por la Minería REMA
Colectivo Revuelta Verde – México
Colectivo Voces Ecológicas COVEC – Panamá
Comité Pro Niñez Dominico-Haitiana – Puerto Rico
Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití – Uruguay
Plataforma DESCAm – Uruguay
Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA – Capítulo Uruguayo (en Formación)
Comisión Multisectorial de Uruguay

Particulares:
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Pdte. Servicio Paz y Justicia-Am.Lat.
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora
Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo – Linea Fundadora
Anahit Aharonian Kharputlian, Ingeniera Agrónoma/ Ex-presa política uruguaya (1973-1985)
Rita Segato, investigadora, Brasil
Ana Esther Ceceña,Observatorio Latinoamericano de Geopolítica / Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM México
Manuel Sutherland, Centro de Invest. y Formación Obrera (CIFO) /SEPLA Venezuela / Edit.: Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)
Alejandro Alvarez Béjar (UNAM) México
Marcelo Dias Carcanholo, SEPLA, Brasil
Mariano Féliz, Profesor Universidad Nacional de La Plata / Investigador CONICET – Argentina

Para sumar adhesiones pueden escribir a las siguientes direcciones electrónicas:

haiti.no.minustah@gmail.com
jubileosur@gmail.com
chalmerscamille6@gmail.com
comunicacion@albamovimientos.org.br

Sitios en Internet:

http://haitinominustah.info/
http://www.albamovimientos.org/2014/05/llamamiento-a-la-jornada-de-solidaridad-por-el-retiro-de-la-minustah-de-haiti/

Brasil/ Enrico Bernard: “Nunca antes en la historia de este país se atacó tanto a las áreas protegidas como ahora”. Entrevista

IHU - Unisinos
Adital


Entrevista especial con Enrico Bernard

"En el Congreso Nacional hay propuestas que, si fuesen aprobadas, pueden afectar a más 2 millones de hectáreas sólo en la región amazónica”, advierte el biólogo.

"Durante un largo período, de 1981 hasta recientemente, el gobierno brasilero respetaba los límites de las unidades de conservación nacionales. Ahora, en función de una visión extremadamente desarrollista, esas áreas protegidas pasaron a ser miradas como un impedimento, como un estorbo, y la solución es: si están atascando, deshazlas”. 

La crítica es de Enrico Bernard, profesor de la Universidad Federal de Pernambuco – UFPE y uno de los autores de la investigación "Reducción, Desclasificación y Reclasificación de Unidades de Conservación en Brasil”, que indica la existencia de un resultado "alarmante” en relación con la pérdida de unidades de conservación producidas en el país. De acuerdo con el investigador, es espantoso verificar que, entre la década de 1980 y los años 2000, hubo puntos aislados de reducción de las unidades de conservación. Sin embargo, las acciones realizadas en los últimos años son responsables por casi la totalidad de la pérdida de 5,2 millones de hectáreas de las unidades.


En la entrevista a continuación, concedida a la IHU On-Line por teléfono, Bernard explica que diez factores, entre los cuales se encuentran el agronegocio, el turismo, la especulación inmobiliaria, la construcción de hidroeléctricas y la generación de energía, son responsables del diagnóstico presentado.


Según él, después de la publicación del Sistema Nacional de Unidades de Conservación - SNUC, en el año 2000, varias unidades de conservación fueron reclasificadas, pero la situación empeoró ocho años después. "La situación, sin embargo, cambió de figura a partir de 2008, cuando observamos un gran nuevo ciclo de alteración de límites, de reducción y de desclasificación de las áreas. Este pico de 2008 no es sin fundamento. En 2007, la Empresa de Pesquisas Energéticas - EPE, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, publicó un documento que se llama Matriz Energética 2030, en el cual se dice claramente que, para atender a la demanda energética de Brasil hasta 2030, todos los grandes ríos de la Amazonia tendrán que ser represados. Al año siguiente, en 2008, comenzamos a ver eventos de alteración de límites de las unidades de conservación de la Amazonia. Entonces, lo que motivó esa alteración a partir de 2008 está muy relacionado con la generación y transmisión de electricidad”.


El investigador destaca que más del 70% del área perdida estaba ubicada en la Región Amazónica, donde se concentran las mayores unidades de conservación. "Algunas unidades estaduales simplemente desaparecieron. Rondonia es un estado que tiene un problema serio, porque algunas unidades de conservación de Rondonia primero fueron reducidas y después simplemente desaparecieron”. Y dispara: "Lo que Brasil está haciendo es un tiro en el pie, porque el país depende mucho de la generación hidroeléctrica, y varios de los ríos que abastecen esas hidroeléctricas pasan por dentro o tienen sus nacientes en las unidades de conservación. Entonces, acabar con los parques y reservas puede comprometer hasta la generación de electricidad en Brasil”.


Enrico Bernard es graduado en Ciencias Biológicas por la Universidad de San Pablo - USP, maestría en Ecología por el Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonia y doctor en Biología por la York University, Canadá. Es responsable del Laboratorio de Ciencia Aplicada a la Conservación de la Biodiversidad y profesor de Biología de la Conservación en el Departamento de Zoología de la Universidad Federal de Pernambuco - UFPE.

Lea la entrevista a continuación:


IHU On-Line - ¿En qué consiste la investigación que indica como resultado la pérdida de 5,2 millones de hectáreas de conservación de la naturaleza?

Enrico Bernard – En esta investigación, analizamos los llamados eventos de desclasificación, reclasificación y reducción de unidad de conservación en Brasil. La desclasificación es cuando un área pierde su espacio de protección, o sea, deja de existir; la reclasificación es cuando cambia de categoría; y la reducción es cuando pierde área, pero continúa existiendo.


La investigación observó todos los eventos de alteración de límites de las unidades de conservación en Brasil en el período de 1981 hasta diciembre de 2012. Identificamos 93 ejemplos donde hubo alteración de límites, de categoría o de existencia de unidades de conservación en el país. Esos 93 ejemplos dieron como resultado la pérdida efectiva de 5,2 millones de hectáreas de áreas protegidas.


Cuando me refiero a áreas protegidas, estoy refiriéndome a las unidades de conservación, porque no investigamos tierras indígenas ni quilombolas.


Investigamos lo que estaba generando esos eventos y fuimos detrás de los llamados "drivers” que estaban provocando esas alteraciones. Identificamos diez 'drivers', diez agentes, o sea, diez fuerzas que produjeron la operación de la desclasificación y de la reducción de los límites de áreas protegidas en Brasil.

Categorizamos esos drivers en diez clases: la propuesta de nuevas categorías cuando un área, antes del Sistema Nacional de Unidades de Conservación - SNUC, fue alterada; adecuación al propio SNUC, que también hizo que varias categorías fuesen reclasificadas; agronegocio; asentamientos rurales; turismo; sobre exposición con otras áreas; especulación inmobiliaria; generación y transmisión de electricidad; un 'driver' político, que es cuando nosotros no conseguimos identificar la categoría, pero la propuesta de extinguir o reducir un área viene directamente de una Asamblea Legislativa; y el último driver es el aumento de la conservación. Entonces, por detrás de esos 93 ejemplos, tenemos todas esas fuerzas actuando.


Después de esto, investigamos, temporalmente, lo que estaba ocurriendo y encontramos un patrón muy alarmante: de 1981 hasta 2000, prácticamente no hubo alteración de áreas protegidas en Brasil; sin embargo, en 2001, ocurrió el primer pico de alteración, y es el resultado de la publicación del SNUC un año antes. Quiere decir, el SNUC fue publicado en 2000, y en 2001 varias unidades de conservación fueron reclasificadas para adecuarse a las nuevas categorías del SNUC. Identificamos que ese ciclo era positivo y de fortalecimiento institucional. Sin embargo, entre 2001 y 2007, observamos alteraciones en las unidades de conservación estaduales en Rondonia y en Mato Grosso, principalmente por causa del agronegocio. La situación, sin embargo, cambió de figura a partir de 2008, cuando observamos un gran nuevo ciclo de alteración de límites, de reducción y de desclasificación de las áreas. Ese pico de 2008 no es sin fundamento. 

En 2007, la Empresa de Pesquisas Energéticas - EPE, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, publicó un documento que se llama Matriz Energética 2030, en el que se dice claramente que, para atender la demanda energética de Brasil hasta 2030, todos los grandes ríos de la Amazonia tendrán de ser represados. Al año siguiente, en 2008, comenzamos a ver eventos de alteración de límites de las unidades de conservación de la Amazonia.

Entonces, lo que motivó esa alteración a partir de 2008 está muy relacionado con la generación y transmisión de electricidad. O sea, a partir de 2008 hubo un pico de pérdida de áreas protegidas en Brasil en función de la generación y transmisión de electricidad.


IHU On-Line – Ese valor de 5,2 millones de hectáreas, ¿corresponde a qué regiones?

Enrico Bernard – Más del 70% de lo que se perdió está en la Región Amazónica, porque concentra las mayores unidades de conservación. Hicimos también una clasificación por área, por el tamaño de la unidad que fue afectada, y hubo un patrón interesante: las unidades "menores”, con menos de mil hectáreas, son reclasificadas, o sea, simplemente cambian de categoría. Las unidades mayores, con más de cien mil hectáreas, o dejan de existir o son reducidas. Entonces, cuanto mayor es la unidad, mayor es el ataque sobre ella en el sentido de pérdida de área y de protección. Si es "pequeñita”, cambia de categoría; si es grande, se extirpa el área o simplemente se hace que deje de existir.


Algunas unidades sufrieron más de un evento. Hubo una unidad que fue reducida una vez y después fue totalmente desclasificada, o sea, dejó de existir. Entonces, lo que está ocurriendo es que, parodiando a un cierto ex presidente de Brasil, "nunca antes en la historia de este país” se atacó tanto a las áreas protegidas como ahora.


IHU On-Line - ¿Qué indica esto en relación con el Sistema Nacional de Unidades de Conservación?

Enrico Bernard – Demuestra que Brasil está pasando por un momento crítico en relación con el área ambiental. Durante un largo período, de 1981 hasta recientemente, el gobierno brasilero respetaba los límites de las unidades de conservación nacionales. Ahora, en función de una visión extremadamente desarrollista, esas áreas protegidas pasaron a ser vistas como un obstáculo, como un estorbo, y la solución es: "si están atascando, deshazlas”. Existen iniciativas extremadamente peligrosas, como la del frente parlamentario que se está constituyendo en el Congreso Nacional, que cuenta con la adhesión de casi 240 diputados. Ese frente parlamentario tiene como objetivo alterar la situación de las unidades de conservación de Brasil. Se está formando ahora, dominado ampliamente por la bancada ruralista.


Las unidades de conservación brasileras tienen problemas presupuestarios, Brasil tiene las mayores unidades de conservación del mundo y varias de ellas no tienen espacio para trabajar.

Entonces, junto con todo esto, también hay una iniciativa formal de varios diputados que quieren atacar y alterar el SNUC. Yo acostumbro decir que estamos pasando por el momento más delicado de la cuestión ambiental de la historia reciente de Brasil. Conquistas que la sociedad brasilera consiguió hace casi 40 años están siendo simplemente desgarradas y deshechas en este momento. Por más paradójico que pueda parecer, durante el régimen militar los parques de las reservas brasileras no eran tan atacados como lo son ahora, cuando el país vive en plena democracia. Conquistas de la sociedad brasilera en lo que se refiere a la legislación ambiental, que demoraron 30, 40 años para concretarse, están siendo simplemente desgarradas, puestas en segundo plano. Éste es un momento extremadamente delicado para quien cree que las unidades de conservación son importantes –y yo soy una de esas personas.


Creo que las unidades de conservación son necesarias, y es con mucha preocupación e indignación que vemos la situación actual de las unidades de conservación brasileras.


IHU On-Line - ¿Cuáles son esos proyectos a que usted se refiere?

Enrico Bernard – En nuestro trabajo, dividimos los eventos que ya ocurrieron y las propuestas de nuevos eventos. Las propuestas, en ese caso, están restringidas a la Amazonia. Por lo tanto, en el Congreso Nacional hay propuestas que, si son aprobadas, pueden afectar a más 2 millones de hectáreas sólo en la región amazónica. Sólo en la región amazónica, por lo menos cinco propuestas se están evaluando y pueden afectar a más de 2 millones de hectáreas de áreas protegidas. Ahora, nadie sabe qué propondrá ese frente parlamentario; puede aparecer una cajita de sorpresas y puede haber varias propuestas nuevas evaluadas en un futuro cercano. La historia nos muestra que la bancada ruralista no es ni siquiera un poco solidaria con las unidades de conservación brasilera.


IHU On-Line – De esas unidades analizadas, ¿es posible evaluar cuál es la que está en situación más crítica?

Enrico Bernard – Algunas unidades estaduales simplemente desaparecieron. Rondonia es un estado que tiene un problema serio, porque allí algunas unidades de conservación primero fueron reducidas y después simplemente desaparecieron.


Es preocupante que el gobierno brasilero resuelva atacar las unidades de conservación. Incluso, lo que Brasil está haciendo es darse un tiro en el pie, porque el país depende mucho de la generación hidroeléctrica, y varios de los ríos que abastecen a esas hidroeléctricas pasan por adentro o tienen sus nacientes en las unidades de conservación. Entonces, acabar con los parques y reservas puede comprometer hasta la generación de electricidad de Brasil.


IHU On-Line – En los últimos días hubo una reacción de los ambientalistas a causa de la iniciativa de la Empresa de Investigación Energética – EPE, de realizar nuevas investigaciones en unidades de conservación con el objetivo de construir nuevas hidroeléctricas. Mauricio Tolmasquim argumentó que la EPE sólo está realizando investigaciones. ¿Cómo evalúa usted iniciativas como éstas ante el actual cuadro de las unidades de conservación?

Enrico Bernard – La pregunta que hago a Tolmasquim es: "¿La EPE va a investigar, va a gastar dinero si no tiene la intención de construir?”. Entonces ese "discurso” de que están verificando el potencial de las unidades de conservación es una patraña. Existen investigaciones de potencial hidroeléctrico en la región amazónica desde 1970; ellos ya saben exactamente qué ríos serán represados. En la Matriz de Energía de 2030 está todo señalado, ya se sabe cuál es el potencial hidroeléctrico de los ríos.


Entonces, ese discurso de Tolmasquim es mentira, porque no van a invertir dinero para investigar potencial si no tienen la intención de construir. El señor Tolmasquim está intentando "tapar el sol con la mano”, está proponiendo un discurso muy bonito, pero sabemos que ninguna empresa de investigación invierte dinero, recursos, tiempo y energía si no tiene la intención clara de explotar el recurso. Entonces, su justificación no me convence.


IHU On-Line - El Código Forestal, ¿tiene muchos espacios para la intervención en las unidades de conservación?

Enrico Bernard – El modo de operar es exactamente explotar los vacíos legales. Entonces, en ese sentido, Tolmasquim fue muy claro en relación con la investigación en las unidades de conservación: "La ley no dice ni que sí ni que no”. Entonces, cuando usted entra en la zona gris, se explotan exactamente los vacíos y fallas de la ley. Eso deja en claro la manera en que algunas personas ven la utilización de los recursos naturales en Brasil: "Si no dice ni que sí ni que no, entonces es luz verde, vamos a explotarlos”.


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

Brasil: En Sergipe, más de 42 familias quilombolas serán despojadas de su tierra

Adital
Por Carol Westrup

Foto: Analucia-SECuarenta y dos familias de origen quilombola están en riesgo de perder sus tierras en la región del Bajo São Francisco, Estado de Sergipe, a causa de una decisión judicial que establece la expropiación.

El lunes 26 de mayo de 2014. Entre el paisaje rústico de la región del Bajo São Francisco sergipano, los arrozales y la cría de peces, hombres y mujeres, en círculo, se aglomeraban inquietos en la sede de la comunidad quilombola de Resina. ¿El motivo? Una decisión judicial de reintegro de posesión de propiedad de un área de más de 70 hectáreas, donde más de 42 familias de origen quilombola sobreviven y cultivan para sostener su vida.

En decisión proferida por el juez federal Ronivol de Aragão, el último 29 de abril, demanda que las familias salgan de la sede de la comunidad quilombola de Resina para que la propietaria, Ana Catarina Santos Martins, tome posesión de su propiedad rural, teniendo como plazo final para el cumplimiento de la sentencia los días 26 y 27 de mayo.

Representantes del Incra (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria), Antonio Oliveira dos Santos, miembro de la Comisión designada para emitir el informe a la Justicia Federal, y el defensor del pueblo agrario Paulo Chagas, estuvieron en el lugar en las primeras horas de la mañana del día 26 para leer la decisión judicial a la comunidad.

Presentes en la lectura, estaban la otra parte de la pelea, Ana Catarina y sus representantes.

Con oídos atentos y corazones apretados, los quilombolas escucharon la decisión y se manifestaron por la resistencia y permanencia en las tierras, mientras no estuviese presente un oficial de justicia para informarlos oficialmente sobre el proceso de desocupación.

Del 2010 en adelante

En 2010, el Ministerio Público Federal (MPF) inició una acción en contra de la constructora Norcon, denunciada por estar comprando tierras de la Unión, en la región que involucra a Resina, además de amenazar a las comunidades de la región. A partir de este proceso, el mismo juez, Ronivol de Aragão, dio ganada la causa a favor del MPF, reconociendo que aquellas áreas pertenecen a la Unión. En total son más de 800 hectáreas de tierra.

Al mismo tiempo en que hubo ese reconocimiento del Poder Judicial Federal sobre el pleito del MPF, otro proceso estaba concluyendo. Las mismas tierras, comprendiendo más de 800 hectáreas de tierra, desde hace más de 100 años están ocupadas por comunidades de origen quilombola, y el laudo realizado por la Fundación Palmares –órgano responsable de averiguar los orígenes de las tierras remanentes de quilombos– constató la situación y envió a los órganos responsables la titularización de las tierras por ser de origen quilombola.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de las comunidades, el proceso de reconocimiento todavía está esperando la reglamentación, desde julio de 2012. Esa mora dio la ocasión para una ocupación de los habitantes de Resina a comienzos de mayo de este año, en la sede del Incra, en la capital Aracajú. La principal pauta era, justamente, el reclamo de la titularización de las tierras.

Sin embargo, durante el proceso que involucró al Ministerio Público Federal y Norcon en 2010, hubo un pedazo de tierra de 70 hectáreas que no pertenecía a la constructora y que está siendo reivindicado ahora por la autora del proceso que culminó con la decisión de expropiación, Ana Catarina Santos Martins.

Titulación

Lo que ocurre es que el propio Incra en Sergipe, a través de laudos y estudios, ya reconoció toda el área, incluyendo las 70 hectáreas, que son el motivo de la confusión jurídica, como tierra de la Unión, restando, de hecho, solamente la titulación del territorio.

Durante esta semana, los representantes del Instituto se hicieron responsables, incluso, de intermediar la situación ante la Secretaría de Patrimonio de la Unión (SPU), además de las instancias del Incra en Brasilia, para apurar la titulación de las tierras de origen quilombola.

"¡La primera vez que vimos a esa mujer fue hoy!”

En la presentación judicial, uno de los principales argumentos de la autora, Ana Catarina, consiste en el alegato de que ella frecuentaba la hacienda de la familia los fines de semana y que sufría un enorme perjuicio por no usufructuar sus tierras. Sin embargo, todos en la comunidad de Resina fueron unánimes al decir que conocieron a Ana Catarina recién el lunes 26.

"Nosotros nunca vimos a esa mujer, ella nunca plantó un grano de arroz aquí, ni de paseo venía siquiera, yo sé quién es la tal Ana Catarina por que ella vino aquí hoy, si no, no sabia quién era”, afirma doña Marilia, habitante de Resina desde hace 48 años.

"¿Es correcto dejar de dar a 42 familias para dar sólo a una?”

Uno de los principales problemas en la expropiación de esas 70 hectáreas es que el espacio representa el corazón del sistema productivo de la comunidad, donde se concentra la siembra del arroz y la cría de peces. La población estima en más de 50 mil reales el perjuicio producido por la expropiación.

"Mi vida está aquí, el sustento de mi familia está aquí. ¿Es correcto dejar de dar a 42 familias, eso es justicia?”, indaga Iraneide Machado, de 37 años, madre de siete hijos. Iraneide nació en Resina y sostiene a sus hicos con la pesca y el cultivo de peces. "Vi a mis hijos criarse aquí, aquí plantamos, cuidamos y recogemos lo que la tierra nos da, no podemos aceptar esta situación, ¿dónde vamos a plantar, dónde vamos a guardar nuestro arroz?”, pregunta doña Marilia con los ojos llenos de lágrimas.

Apoyos

El Movimiento Nacional de Derechos Humanos de Sergipe (MNDH-SE), conjuntamente con el Instituto Brazos, que actúa en defensa de los derechos humanos en el Estado, afirman su compromiso en la lucha de la comunidad. "Estamos aquí para apoyar la lucha del pueblo de Resina y asesorarlos jurídicamente; sabemos de su lucha y qué significa ese pedazo de tierra para la supervivencia de la comunidad. Por lo tanto, nos juntamos con cada quilombola frente a la justicia, a la dignidad y al reconocimiento de esas tierras para su pueblo originario, los quilombolas”, defiende Lidia Anjos, articuladora del MNDH-SE.


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Ciudades ocupadas: la presencia militar permanente en América Latina

 

ALAI AMLATINA, 28/05/2014.-  La presencia militar norteamericana en América Latina tiene una larga historia y diversos paradigmas: invasiones, golpes de estado, acciones de contrainsurgencia. No obstante, las condiciones cambiantes de la región (resistencias de los pueblos, gobiernos progresistas, presencia de otras potencias) imponen la necesidad de replantear la forma que asume la intervención estadounidense. 

La estrategia del Comando Sur para 2018 establece cuáles son los peligros que enfrenta la región: ya no se trata de conflictos entre Estados, sino de corrupción, pobreza, terrorismo, crimen, tráfico de drogas, desastres naturales. Para enfrentarlos es fundamental la cooperación entre las fuerzas militares de la región en diversas misiones entre las que se encuentran: mantenimiento de paz, antinarcóticos, operaciones humanitarias y ayuda en caso de desastres naturales.

 En lo que a infraestructura se refiere, parecen haber quedado atrás las bases militares de gran tamaño para dar paso a instalaciones pequeñas para entrenamiento y abastecimiento que requieren esta clase de misiones, pero cuyas implicaciones son más amplias.

Instalaciones para el entrenamiento militar en zonas urbanas

El despliegue de fuerzas armadas en zonas urbanas se ha convertido en un tema central en la doctrina militar norteamericana. La experiencia histórica ha demostrado la importancia de asegurar el control de las ciudades en los conflictos bélicos; actualmente existen al menos dos elementos que reafirman este señalamiento:

1. Las amenazas a la seguridad nacional se han desplazado de Estados enemigos a actores no convencionales (que incluye desde el narcotraficante hasta las comunidades que resisten ante un megaproyecto en su territorio), por lo que el despliegue militar requiere adaptaciones. En consecuencia, la flexibilidad para enfrentar al enemigo difuso, no institucional, se manifiesta en una amplia variedad de estrategias militares, tecnologías, formas de combate y de persuasión, que garanticen el dominio de espectro completo (Ceceña, La dominación de espectro completo en América, 2013).

2. En la revisión de 2013 sobre las tendencias demográficas, Naciones Unidas apunta hacía una sociedad urbanizada, es decir, se espera que para 2025 el 58 por ciento de la población mundial habite en ciudades; para América Latina ese porcentaje asciende a 82.5%, y de acuerdo con la doctrina militar, una mayor urbanización implica mayores conflictos en el futuro. Según la guía Military Operations on Urbanized Terrain (MOUT) del cuerpo de Marines, las ciudades han sido el lugar donde las ideas radicales fermentan, los disidentes encuentran aliados y los descontentos reciben la atención de los medios de comunicación. Por lo tanto, el entrenamiento y la presencia de las fuerzas estadounidenses en zonas urbanas pueden neutralizar o estabilizar situaciones de inestabilidad política de los países aliados.

Un tipo de instalación que busca dar solución a los conflictos recientes son las unidades para Operaciones Militares en Terreno Urbano (MOUT, por sus siglas en inglés). En 2012, en Fuerte Aguayo, ubicado en Concón, Chile, se estableció el primer centro de entrenamiento para personal de operaciones de paz en zonas urbanas en el país. Construida en 60 días (aún cuando su finalización estaba contemplada para 6 meses) y con un presupuesto de 465 mil dólares, el centro imita una zona urbana con 8 modelos de edificios y sirve para el entrenamiento de tropas en operaciones de paz, como las que realizan los cascos azules de la ONU en Haití y Somalia. Claudio Zanetti, director del Centro Conjunto de Operaciones de Paz de Chile, dijo que militares de Argentina, Perú y Brasil serán entrenados por las fuerzas de su país en Fuerte Aguayo para operaciones patrulladas, comunicaciones, apoyo de helicópteros, y ayuda humanitaria.

Sin embargo, las primeras fotos mostraban un ejercicio de simulación en el que el personal militar sometía a estudiantes dentro de las instalaciones de Fuerte Aguayo[1]. Ante la polémica y el descontento que esto generó en la opinión pública, la Armada de Chile y el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, tuvieron que desmentir que las instalaciones sirvieran para entrenamiento militar de carabineros contra la población civil y que el personal militar norteamericano estuviera encargado de la capacitación.

No hay que olvidar que en 2011 el movimiento estudiantil chileno alcanzó grandes proporciones en su lucha por la democratización de la educación. Las primeras manifestaciones paralizaron Santiago, la capital del país, con movilizaciones de más de 15 mil estudiantes universitarios y posteriormente el movimiento se extendió con toma de universidades y colegios de todo el país, radicalizando sus demandas.

Instalaciones para la asistencia humanitaria y por desastres naturales

Otro tipo de instalaciones recientemente inauguradas en América Latina son pequeños centros que tienen como objetivo la ayuda humanitaria y las operaciones de paz. En el caso de Perú, desde 2009 se han multiplicado los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER), financiados por el Comando Sur como parte de su Programa de Asistencia Humanitaria. 

Según la embajada estadounidense en Perú, esta inversión asciende a 6 millones y medio de dólares, es decir, más de medio millón de dólares por cada instalación. Hasta mediados del pasado mes de abril, se contabilizaban diez centros, varios Almacenes Regionales, y un Polígono de entrenamiento -que complementan las instalaciones del COER- distribuidos en las ciudades de Arequipa (2009), Junín (2009), Lambayeque (2009, ampliado en 2013), La Libertad (2014), Piura (2014), Puno (2014), San Martín (2012), Tacna (2013), Tumbes (2011) y Uyacali (2012). 

En conjunto, forman una red de respuesta en caso de emergencias. En general, estos centros se establecen en cooperación con los gobiernos regionales quienes aportan el terreno y el equipamiento; mientras el diseño, la construcción y la ulterior capacitación corren por cuenta del Comando Sur.

De acuerdo con los gobiernos regionales y los representantes del Comando Sur, los COER tienen como objetivo el monitoreo de peligros o desastres naturales y la atención de emergencias derivadas de estos. Para dar respuesta a este tipo de situaciones, los centros tienen capacidad para albergar hasta 70 personas. Los edificios cuentan con un cuarto de control, un centro de radio y comunicaciones, un dormitorio, un cuarto de medios y espacio para oficinas. Todos tienen una cisterna subterránea y un generador para operar de forma autónoma luego de un desastre.  Además, cuentan con un helipuerto y pista de entrenamiento.

En 2013, en Lambayeque entró en operaciones el primer Polígono de Entrenamiento para capacitar a los técnicos de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, bomberos y brigadas de Defensa Civil en la búsqueda y rescate de personas ante desastres o emergencias. Además de la infraestructura, el Comando Sur se ocupará del equipamiento y la capacitación. El polígono tiene capacidad para entrenar a 100 efectivos a la vez.

No obstante, de acuerdo con el banco de proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, no se identificaron riesgos de desastres en Lambayeque, Arequipa, Junín, Tumbes, San Martín; y en lo que se refiere a La Libertad y Piura fueron calificados como medios y bajos los niveles de peligro ante desastres como sismos, inundaciones, vientos fuertes y erosiones. Cabe destacar que todos los centros se localizan en zonas urbanas, sin embargo, la población que cubren  se dedica, en buena parte, a actividades agrícolas.

Es así que las misiones de mantenimiento de paz y de ayuda frente a desastres naturales garantizan el establecimiento de puestos de vigilancia y control de poblaciones y estados aliados y, por supuesto, significan un entrenamiento sistemático para soldados estadounidenses en territorio latinoamericano. Así, huracanes y terremotos se han convertido en el boleto de entrada del Comando Sur en América Latina y el Caribe. Como prueba de ello, al terremoto en Haití en 2010 le siguió la ocupación militar estadounidense, liderada por el Comando Sur, subordinando a la misión de la ONU y tomando el control de las comunicaciones y del funcionamiento de todo el país, quien posee una localización estratégica en el continente.

http://www.alainet.org/images/image002%28597%29.jpgEn febrero de 2014, fue inaugurado el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y el Depósito de Suministros de Emergencia, en Santa Rosa del Aguaray, esto en el departamento de San Pedro, Paraguay. Luego de cinco años de haber suspendido la cooperación militar, el Comando Sur y el Ministerio de Defensa paraguayo celebraron la apertura de esta instalación para responder a desastres en los cuatro departamentos del norte del país (San Pedro, Concepción, Amambay, y Canindeyú), tres de ellos se encuentran en la frontera con Brasil, entre los ríos Paraguay y Paraná. Al igual que en Perú, la construcción del centro y la logística son tarea del Comando Sur, los medios materiales y los recursos humanos son paraguayos. Se prevé que las acciones médicas y de obras realizadas en el COE de Santa Rosa del Aguaray sirvan como entrenamiento a las tropas que serán enviadas a Haití.

La presencia militar en esta zona no es casual. Por un lado, el Departamento de Estado ha señalado a San Pedro y Concepción por la presencia activa de miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) un grupo calificado como terrorista. Según Country Reports on Terrorism 2014, la triple frontera (Argentina, Brasil, y Paraguay) continúa siendo un área importante para el tráfico ilegal de armas, narcóticos, de seres humanos, piratería y de lavado de dinero; todas estas, fuentes potenciales de financiamiento a las organizaciones terroristas. 

El gobierno de Horacio Cartes reafirmó su colaboración con Washington al aprobar en agosto de 2013 una ley antiterrorista que permite el despliegue de las tropas militares para el combate de “cualquier forma de agresión externa e interna que ponga en peligro la soberanía, la independencia y la integridad territorial del país” (Ley 1337/97, 2013). Según el mismo reporte, desde la aprobación de la ley las fuerzas militares paraguayas se han internado en los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay.

A esto hay que agregar que esta zona es también rica en recursos naturales y en resistencias campesinas. En efecto, en Santa Rosa del Aguaray se localiza la reserva natural Laguna Blanca, concesionada casi en su totalidad a empresarios privados, pero que sirve de reserva al sistema acuífero guaraní. La zona de la triple frontera es “la bisagra que une en una franja transversal a los ricos yacimientos y corrientes de agua de la zona con la región petrolera y gasífera de Bolivia y el norte de Argentina” (Ana Esther Ceceña y Carlos Motto, Paraguay: Eje de la dominación del Cono Sur, 2005). Por otro lado, las tomas de tierras por campesinos para recuperarlas de manos de ganaderos, empresarios, y multinacionales en esta zona se han acelerado desde los años noventa.

Este tipo de emplazamientos son parte de una redefinición del uso de las instalaciones militares y quien paga por ellas. Por una parte, se busca sustituir los enormes almacenes de vehículos, armas y municiones por una red de stocks más pequeños, específicos para cada teatro de operaciones. De esta manera, las unidades podrán transportar para cada operación a los efectivos con su equipo personal de armas ligeras, ya que todo el material bélico pesado estará cerca de los lugares de la futura operación. Por otra parte, las tropas aliadas que utilizan ese equipo pagan por él, lo que disminuye la carga financiera para el ejército estadounidense, en un contexto de restricciones presupuestarias.

Pero más allá de la disminución en la carga fiscal, el establecimiento de estos centros de  entrenamiento militar para el mantenimiento y ayuda en caso de desastres, forman parte de una red más amplia de dominio militar. Esta red se compone de instalaciones militares de diferentes escalas; se combina con ejercicios militares sistemáticos (en costas, tierra, ríos) en todo el continente americano y se refuerza con leyes antiterroristas y acuerdos militares. En conjunto, se trata del establecimiento de una serie de mecanismos de disciplinamiento de las fuerzas armadas y de las poblaciones en resistencia.

- Sandy E. Ramírez Gutiérrez, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. Trabajo realizado en el marco del proyecto Territorialidad, modos de vida y bifurcación sistémica (PAPIIT IN301012).

* Artículo publicado en la revista América Latina en Movimiento, No. 495 (mayo 2014) con el título “Reordenando el continente”.  http://www.alainet.org/publica/495.phtml

Nota:
[1] Para estos ejercicios de capacitación, la industria hollywoodense se ha puesto al servicio del aparato militar. El sitio web Strategic Operations ofrece las instalaciones MOUT, así como “la magia de Hollywood” para los ejercicios de simulación y la “fuerza opositora” (hombres y mujeres entrenados, armados y vestidos apropiadamente para cada misión. Los actores de rol replican indígenas y sus costumbres), operations.com/about-us>

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/74118


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina