lunes, 30 de septiembre de 2013

Represión en Huehuetenango, Guatemala

El gobierno está realizando una serie de acciones violentas contra la población que  resiste a diferentes proyectos, sobre todo hidroeléctricos, en el norte de Huehuetenango. Este sitio web se actualiza constantemente con noticias al respecto: https://comunitariapress.wordpress.com/

Aumento de presencia policíaca en Barillas

 
Desde muy temprano, la población ha visto llegar al menos unas cincuenta radiopatrullas que ingresaron por Chaquenal, luego por San Mateo Ixtatán y ya se encuentran en Barillas en el parque central y otros puntos de esta localidad, hasta ahorita no hay personas reunidas o concentradas.
 
Anoche el gobierno a través del ministro de gobernación Mauricio López Bonilla, dijo que no descartan imponer un estado de Sitio en este municipio. También anunció la llegada de más policías como ya ha ocurrido. Los conflictos los atribuyen a la población de Recreo B, sin embargo esta problemática ha sido generada desde la llegada de la empresa Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz S.A. y han manifestado su rechazo a la construcción de un proyecto hidroeléctrico la mayoría de las comunidades.
 
reporterox4
 
reporteroxd

  

Alerta! algo terrible está por pasar en la región Norte en contra de la población

 
Estamos recibiendo las voces desesperadas de cientos de q´anjob´ales de la región norte y otros pueblos indígenas y mestizos, que se encuentran intentando nuevamente llamar la atención de la sociedad, de las autoridades para que atiendan sus peticiones y no les reprima más. Se encuentran en concentraciones en diferentes puntos, usando las radios, el internet, las redes y las voces para pedir apoyo.
 
Tal parece que este gobierno está decidido a utilizar toda la fuerza pública y la violencia extrema para imponer proyectos empresariales tanto nacionales como transnacionales. Si como sociedad no actuamos de manera conjunta y organizada y denunciamos lo que este gobierno está haciendo en contra de la población y la naturaleza, quieren depredar todo cuanto queda con vida sobre este territorio y no podemos quedar indiferentes.
 
Alertamos a la sociedad, a la comunidad nacional e internacional y a las organizaciones sociales por lo que puede sucederle a la población, hombres y mujeres que han demostrado por años que han utilizado todos los medios democráticos y pacíficos para hacerse escuchar.
Este es un paso más de la estrategia militar y empresarial, tememos lo que pueda pasarle a la población, pues evidentemente tienen claro que quieren usar la fuerza y que están provocando y usando el terror militar en contra de la población de la región Norte de Huehutenango, en su mayoría población maya.
 
Hemos sido testigas y testigos de las voces de alerta, y de desesperación que la población ha estado dando desde el año 2007, han denunciado y pedido a las autoridades que intervengan en la agresión permanente que han pasado desde que las empresas han llegado a su territorio, especialmente en Barillas, pero que ahora se ha extendido ya la agudización de esta crisis social, a San Mateo Ixtatán, Santa Eulalia, Soloma y San Juan Ixcoy. Evitemos que siga pagando con su vida, la población que defiende por todas nosotras el agua y el territorio, de la voracidad de empresarios y militares.
 

Noticias urgentes: Terror y zozobra en la región Norte de Huehuetenango

 
Desde el día de ayer, la población del Norte de Huehuetenango, está siendo reprimida, por la falta de atención e indiferencia del Estado y el gobierno ante la conflictividad social provocada por la llegada de empresas hidroeléctricas como Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz. A raíz de esto ha habido una serie de hechos como asesinatos, intimidación, persecución política y militarización del territorio. Todo esto ha sido para imponer por la fuerza este tipo de empresas.
 
El mismo problema ha iniciado en Santa Eulalia a causa de la Hidroeléctrica San Luis S.A. y Maderas San Luis, propiedad de CINCO M Sociedad Anónima, con fuertes vínculos con el Grupo Magdalena, uno de los principales grupos económicos en la generación de energía del país, producción de azúcar para exportación y de biocombustibles en la región Centroamericana propiedad de la familia Leal.
 
En San Mateo Ixtatán en donde también hay interés de empresas hidroelécticas, en donde están las empresas Promociones y Desarrollos Hídricos S.A. PDHSA “adjudicó a Hidralia Energía la elaboración de estudios de factibilidad y diseño de dos proyectos hidroeléctricos en el río Jolom. Y en este mismo municipio está en trámites para la aprobación de la hidroeléctrica Pojom I de 10 MW de potencia por la empresa Generadora del Río S.A. y Pojom II, de 23 MW, por Generadora San Mateo S.A”.
En San Mateo también en los proyectos Pojom I y II está la empresa guatemalteca “Generadora San Mateo, S.A, en ambas el representante legal es Otto Manfredo Armas Oliveros”. Estas empresas están vinculadas a Puntos Fríos y Financieros de Centroamérica, S.A. siendo su dueño Carlos Eduardo Rodas Marzano, hermano de Rodrigo Rosemberg.
También el 13 de septiembre, se dio la autorización de un proyecto hidroeléctrico en San Mateo Ixtatán. Fue publicado en el Diario Oficial un acuerdo donde el Ministerio de Energía y Minas autoriza el proyecto para instalar el proyecto hidroeléctrico San Andrés que explotará los ríos Primavera, Varsovia y Palmira, otorgado a la generadora San Andrés sociedad anónima. Esto en la comunidad El Platanar, en San Mateo Ixtatán.
 
Recordemos que recientemente el gobierno anunció la apertura de una “mesa de dialogo” en Huehuetenango. El tema principal eran las hidroeléctricas que en este momento quieren instalarse en la región norte de ese departamento. Cuando Otto Pérez Molina llegó el 3 de septiembre a Barillas, dijo que ésta daría inicio el 19 de septiembre.
 
Pero la reunión no se realizó, la población quedó burlada. Los representantes de la Sociedad Civil de Barillas no recibieron ninguna notificación oficial como debiera ser, de confirmación  o de cancelación. Este fue la última actividad en la que nuevamente la población demostró su disposición de resolver este problema que ha sido provocado por las empresas, sin embargo parece que la indiferencia y la violencia estatal es la única manera en que el gobierno quiere imponer los proyectos de las empresas y que no quieren atender ni responder a la población.
Esto es una muestra lamentable y repudiable de que quieren pasar por encima de la población y que el gobierno ha decidido utilizar por la vía de la violencia y la represión en toda la región norte, para imponer estos proyectos hidroeléctricos y otros que tienen en agenda, como petroleros, mineros entre otros.
 
Los últimos hechos
 
El sábado 28 de septiembre, inició con la detención de un poblador de Barillas, quien fue detenido y trasladado en helicóptero, se presume que hacia la ciudad capital. Después de este hecho se han sucitado una serie de manifestaciones de hartazgo de la población que no solamente ve que sus demandas no resuelven, sino que se les burla e ignora y lo peor se les reprime.
 
Domingo 29 de septiembre
 
Barillas
A la 1 de la tarde, descendió sobre Barillas, un helicóptero verde olivo del ejército, después se fue y estuvo sobrevolando sobre Barillas.
 
Al poco rato militares que venían de la pista de aterrizaje, intentaron ir hacia el centro de Barillas, diciendo que llevaban comida, la población reunida en el parque por la situación de represión y descontento, están conversando con ellos, pues temen que lo que lleven sean armas.
 
El ejército argumenta que se va a liberar a  los detenidos y que solo quieren llevar alimentos. En este momento se está viviendo un momento de tensión pues los antimotines, aproximadamente 75 policías y 50 antimotines.
 
La población temía que el objetivo era llevar mas municiones para los antimotines, momentos después se desato nuevamente el otro tiroteo de gases lacrimogénos, la población se mantuvo en concentración pacífica en dos puntos principales: La calle del Cementerio y La salida de la calle principal.
 
En este momento se están lazando bombas lacrimógenas y empiezan a reprimir, la policía lanza piedras y bombas contra la población. En un acto de provocación a la población. La población huye y corre para resguardarse de la represión. En la cabecera de Barillas, solo se escuchan bombazos y se respira gas lacrimógenas. De la 13:30 hasta las 3:00 pm estuvo la policía agrediendo a la población.
 
A las 4:00 pm se encuentra nuevamente sobrevolando un helicóptero en la cabecera municipal.
 
Detenidos
 
En horas de la noche se confirmó que se habían detenido a dos personas y que fueron liberados pronto en Yalambojoch.
 
Heridos 
 
En este momento hay tres heridos que están en el Hospital Nacional en Barillas, un joven que está herido de la espalda, por el impacto de las las bombas lacrimógenas que le causó heridas y quemaduras.
 
Un hombre mayor, de unos 45 años, se encuentra herido, según familiares el pasaba por el lugar y se cayó al suelo, romo resultado del impacto de los gases lacrimógenos, al caer la policía lo golpeo con macanas, hiriéndole la nuca, la cara incluso le quebraron su prótesis dental, tiene heridas en el brazo.
 
Otro hombre está herido en la parte de atrás de la cabeza con una herida grande, se encuentra grave. Muchos niños, niñas, mujeres y hombres fueron afectados por los gases lacrimógenos.

Fallece soldado: Según información de la Radio Jolom Konob, a las 18:53 horas, un soldado murió, llamado Víctor Miguelito Soria Pacheco. Según  algunos testigos, el soldado falleció debido a dificultades que tuvo al intentar disparar su arma, por lo que el arma se disparó en su contra. (con información de la Radio Jolom Konob a las 18:53 horas )

 Santa Eulalia
 
Desde las diez de la noche, la gente no se ha movido, se encuentra en dos puntos de concentración La aldea Pett aproximadamente unas 4000 personas y la comunidad Yulkol que se encuentra en este municipio y Soloma, en donde habrán unas 600 personas.
 
En la aldea Pett, alrededor de la una de la mañana de este 20 de septiembre, cuando pasaron de Huehuetenango a Barillas, la gente ya esta concentrada en el camino. Una de las peticiones de la población en Santa Eulalia era que no continuaran el viaje, sino que regresaran. Entonces procedieron a tirar gases lacrimógenas. Hay ya varios heridos y heridas en diferentes centros asistenciales, entre niños, niñas, adultos y ancianas.
 
La población de Santa Eulalia, se encuentra a la expectativa no se sabe si tomaran ese rumbo para ir a Huehuetenango o irán rumbo a Nentón. Temen que les lleguen a reprimir. El análisis que hace la población acerca de estas acciones de las autoridades, es que están provocando a la gente, para reprimir y en última instancia imponer las empresas.
 
San Mateo Ixtatán
 
En San Mateo, hoy por la mañana la gente se concentró, hay heridos de arma de fuego quienes se encuentran en el centro de salud, la policía lanzó gases lacrimógenas y dispararon.  Después la policía se dirigió a Ixquisis ubicada en el Norte de San Mateo Ixtatán. Las personas que estaban desaparecidas, están a salvo.
 
Concentraciones y manifestaciones pacíficas
 
En San Juan Ixcoy.
Entre Soloma y Santa Eulalia, en la comunidad  Yulkol esta tapado totalmente.
En Yalambojoch, del municipio de Nentón.
En Chaculá del municipio Nentón
En San Mateo Ixtatán
En Barillas, en dos puntos principales: La calle del Cementerio y La salida de la calle principal.
 

Condenamos rotundamente la criminalización, captura,secuestro, tortura y asesinato de nuestros lideres sociales por la defensa del territorio y de los bienes naturales.

Ayer durante la mañana estuvo volando un helicóptero de color verde obscuro sobre el territorio de la nación Q’anjob’al específicamente sobre puente alto y finca San Luis y luego se retiro.

Opresivamente hoy por la mañana a eso de las nueve cuarenta aproximadamente capturaron al líder social frente la iglesia católica de Santa Cruz Barillas, dichos captores andaban en una carro gris de doble cabina en donde se conducían dos uniformados y otros civiles, capturaron a Maynor lugar en el cual dejaron tirado los zapatos de el y su gorra, para luego fue conducido por la carretera rumbo el caserío El turinger donde se encuentra un campo de fut bol a las orillas de la carretera, en seguida lo abordaron en un helicóptero del ejercito de color verde obscuro, dicho aéreo nave se notò venir volando sobre la aldea K’ixab’aj Santa Eulalia, pasando la Aldea Amelco, Yulconob’, la Providencia,  jurisdicciòn de Santa Cruz Barillas, para luego se posó en el campo de fut bool del lugar antes mencinado y se lo llevo al líder, volando por otra dirección sobre la aldea Jolom taj y Aldea Pilas del municipio de Chajul Quiche.

Por lo que condenamos rotundamente estas acciones dirigido por el  Genocida Militar y presidente legal y no legitimo para el pueblo de Guatemala señor Otto Fernando Pérez Molina, los dirigentes del Ministerio de Defensa, de Gobernación, de energía y minas y las empresas nacionales e internacionales interesadas en la explotación de los bienes comunes del pueblo

Por lo mismo hacemos un llamado a todos (as) los hermanos y hermanas, organizaciones locales, nacionales e internacionales a pronunciarse rotundamente frente a estas aciones sobre los lideres y lideresas sociales para la defensa del territorio y de los bienes comunes.

Tanto se ha hablado del calentamiento global y aún se sigue explotando la madre naturaleza.

Movimiento social Santa Eulalia

 
Lea y descargue el documento aquí:

Pueblo de San Mateo Ixtatán resiste agresiones de fuerzas antimotines

Por Redacción Prensa Comunitaria
 
Fuerzas antimotines de la Policía Nacional Civil llegaron a San Mateo Ixtatán  en Huehuetenango con el objetivo de agredir a las comunidades que manifestaban su indignación por las agresiones en contra del pueblo de Barillas.  Población Maya Q’ anjob’ al de San Mateo Ixtatán habían cerrado pacíficamente la carretera en apoyo a la población de Barillas ante la detención arbitraria de un vecino de ese municipio.
 
La forma ilegal de operar de las fuerzas de seguridad de Estado provoco que miles de personas en los municipios de la zona norte de Huehuetenango se movilizaran en ese departamento,  las comunidades reaccionan  organizadamente ante la constante de los secuestros en los últimos dos años y casos como el secuestro y asesinato de lideres comunitarios que se oponen abierta y pacíficamente a las empresas nacionales y transnacionales que pretenden desarrollo de forma inconsulta proyectos Hidroeléctricos en estos municipios.
 
Este contingente de antimotines,  conformado por mas de 100 elementos continua esta mañana lanzando bombas lacrimógenas a la población, aun no se puede contabilizar cuantas personas están heridas o intoxicada tras las cargas policiales.
 
La población hace un llamado a los demás pueblos del departamento a solidarizarse y a ya no permitir los atropellos e imposiciones de este gobierno, ni de empresas que buscan extraer y despojar los bienes naturales de la población.
 
Comunitarios y comunitarias continúan resistiendo la represión del Estado guatemalteco desatada contra los pueblos mestizo y mayoritariamente Q’anjob’al del territorio de Huehuetenango, quienes se oponen a la instalación de una serie de Hidroeléctricas en sus territorios.
 
Empresas como la española Ecoener Hidralia Energía – Hidro Santa Cruz o  empresas como la  Cinco M S.A. y la empresa Proyectos de Desarrollo Hídrico PDH son las responsables de la conflictividad social en los municipios de la zona norte del departamento.
 
Acciones como las que el gobierno de Guatemala esta provocando mayor descontento de los pueblos, responden claramente a su estrategia de criminalización y violencia para imponer el funcionamiento de empresas que violan los derechos humanos y que solamente buscan el despojo y saque de los bienes naturales, aun a costa de los derechos de los pueblos y la vida.
 

Comunidades de Maya Q’ anjob’ al de Santa Eulalia, Huehuetenango fueron reprimidas durante la madrugada

Barillas Caravana julio 2013 028
 
Miles de habitantes de las  comunidades del municipio de Santa Eulalia fueron reprimidas por fuerzas antidisturbios de la Policía Nacional Civil  durante la madrugada del día sábado 28 de septiembre.
 
El gobierno de Otto Pérez Molina, quien abiertamente respalda las acciones de las empresas mineras e hidroeléctricas en el país, vuelve a  imponer la fuerza  y el terrorismo de Estado en contra de la población organizada por la Defensa del Territorio.
 
Durante toda la madrugada miles de habitantes en la comunidad Pet del municipio de Santa Eulalia fueron brutalmente reprimidos. La Policía  Nacional Civil fue movilizada en el marco del accionar del gobierno para realizar la captura de un vecino de Barillas desde temprana hora.
 
No se ha logrado hacer un recuento de cuantas personas están heridas, retenidas o capturadas.
 
El gobierno tienen suficientes elementos de la unidad del pueblo maya Q’anjob’al de los cinco municipios de la zona Norte de Huehuetenango y Santa Eulalia ha sido contundente en su resistencia y lucha contra las Hidroeléctricas en toda la región.
 
Las y los comunitarios hacen un llamado a toda la población y a la comunidad internacional para que realicen acciones en solidaridad con el pueblo Maya Q’anjob’al que en estos momentos sufre de la represión del Estado guatemalteco.
 
También rechazan que la posibilidad de instaurar Estados de sitio o de excepción en contra de las comunidades Mayas del territorio de Huehuetenango utilizando o promoviendo intencionadamente acciones violentas entre la población, para justificar este tipo de medidas inconstitucionales que solamente buscan beneficiar las operaciones de empresas transnacionales o nacionales como la Hidro San Luis, Hidro Santa Cruz o Proyecto de Desarrollo Hídrico – PDH. 
 

Pueblo de Santa Cruz Barillas exige la libertad de Maynor Lopez

 
La detención arbitraria de Mayno López en horas de la mañana por personas civiles de Barillas y supuestos  elementos uniformados y una persona con gorro pasamontañas, motivo la indignación de miles de personas en este municipio, del norte de Huehuetenango.
Durante todo el día el pueblo de Barillas ha exigido de forma pacífica que el gobierno de Otto Pérez Molina respete  los derechos y la vida de la población, exigen que el gobierno devuelva a Maynor López y garantice su integridad.
 
Personas civiles  ajenas a la población que se esta manifestando realizan constantemente disparos al aire en distintos puntos de Barillas, buscando amedrentar e intimidar a la población que continua manisfestando su inconformidad  por la violenta captura de Maynor López.
 
Pobladores rechazaron la versión de varios medios de comunicación, quienes están diciendo que existió enfrentamiento con las fuerzas de seguridad y responsabilizaron al presidente de todo lo que suceda en el municipio.  El secuestro y captura de una persona que se opone a la Hidro Santa Cruz y la forma como lo extrajeron de Barillas es una clara muestra de que este gobierno solo busca generar el terror, denunciaron pobladores.
 
La estación de la Policía Nacional Civil no fue quemada como están mal informando en medios de comunicación, solamente  sacaron mobiliario del interior de la estación policial, mobiliario que si fue quemado,  luego que los agentes se huyeran del municipio en horas de la mañana.
 
En horas de la noche  personas armadas abrieron fuego contra la población que aun continua manifestándose en el centro de Barillas, desde un vehiculo realizaron varios disparos, hirieron a por lo menos dos personas quienes se encuentran en este momento en un centro de asistencia medica debido a la gravedad de las heridas.  Comunitarios coinciden que este ataque armado provenga de las personas afines a la hidroeléctrica.
 
Existe mucha preocupación en el pueblo de Barillas ante las acciones del gobierno de Otto Pérez Molina y la desinformación en medios de comunicación,  estan generando un escensario de conflictividad que no existe, para justificar nuevamente la intervención violenta del Estado. Como el ocurrido el 1 de mayo, buscando realizar capturas arbitrarias, militarización y que la empresa Hidro Santa Cruz pueda  operar.
 
En un twitter de Prensa Libre se informó que la PNC estaba pidiendo refuerzos a las comisarias de San Marcos, Totonicapan y Quetzaltenango. La población desmiente rotundamente que hayan sido retenidos 8 trabajadores de la empresa española, version que mal intencionada en medios de comunicación.
 

Pueblo de Santa Cruz Barillas rechaza la captura arbitraria de Maynor López

Por Redacción Prensa Comunitaria.
 
Nuevamente las fuerzas de seguridad del Estado de Guatemala atentan contra la paz y tranquilidad del pueblo y comunidades de Santa Cruz Barillas. En horas de la mañana un grupo de personas civiles a bordo de un pickup agrícola doble cabina color gris, parecido a las unidades de la empresa Hidro Santa Cruz, secuestró a Maynor López cuando transitaba por las calles del centro de Barillas.
 
El pueblo en estos momentos está concentrado en el centro de Barillas, mostrando su preocupación y la indignación por la forma violetna en que se hadado la sustracción de uno de los opositores a la empresa Hidro Santa Cru,z como reconoce  el pueblo a Maynor López. Una lideresa comunitaria al ser entrevistada, manifestó:
 
“Secuestraron prácticamente a Maynor López. Comprendemos que la empresa Hidro Santa Cruz está detrás de todo esto, pero más nos preocupa la forma cómo están secuestrando a las personas, máxime si estas se oponen al gobierno o a la empresa… Quiere decir que a cualquiera de nosotros o nosotras en cualquier momento nos pueden secuestrar de esa manera”:.
 
El movimiento social de Santa Eulalia, Huehuetenango responsabiliza en un comunicado directamente al presidente Otto Pérez Molina por este tipo de acciones violentas y represivas. También por la integridad física de este opositor a la Hidroeléctrica.[1]
Comunitarixs que presenciaron la detención arbitraria lograron ver el momento en que fue interceptado. Dos personas civiles acompañaban a otros agentes de uniforme verde camuflaje, estos reconocieron a López y fue detenido con lujo de fuerza. Ahora también lo golpearon fuertemente, lo encañonaron y lo subieron al pickup. Adentro de este vehiculo iba otro hombre con el rostro cubierto.
 
Algo muy similar ocurrió en mayo de este año, cuando Maynor López también fue metido a la fuerza en un pick up y sacado de Barillas de forma ilegal por carretera. Cuando la población se opuso, la Policía Nacional respondió con gases lacrimógenos. El vehículo fue interceptado en San Mateo Ixtatán donde liberaron al líder comunitario en un deplorable estado físico por la violencia con que lo trataron.
 
El comunicado también agregó cómo esta vez fue secuestrado y sustraído de Barillas por vía aérea:
 
fue conducido por la carretera rumbo el caserío El Turinger donde se encuentra un campo de futbol a las orillas de la carretera, en seguida lo abordaron en un helicóptero del ejercito de color verde obscuro, dicho aéreonave se notó al venir volando sobre la aldea K’ixab’aj Santa Eulalia, pasando la Aldea Amelco, Yulconob’, la Providencia,  jurisdicción de Santa Cruz Barillas, para luego se posó en el campo de fut boll del lugar antes mencionado y se lo llevo al líder, volando por otra dirección sobre la aldea Jolom taj y Aldea Pilas del municipio de Chajul Quiche…”
 
Durante la última visita del presidente en septiembre a Barillas, buscando instalar una mesa de negociación a puerta cerrada en el centro de este municipio, Maynor López  fue uno de los opositores que lograron romper la dinámica de negociación que pretendía el presidente y la empresa.
 
Ahora “las autoridades los sindican de incitar disturbios y atentados contra agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) en aquella región. López Barrios está siendo acusado de los delitos de evasión, robo agravado, atentado con agravación específica e instigación a delinquir. La orden de capturan fue emitida por el juzgado de turno de la ciudad de Guatemala”.[2]
La población en Barillas esta indignada por este tipo de acciones violentas, la preocupación radica que el gobierno y las fuerzas de seguridad del Estado continúan accionando en contra de las personas que se oponen a los megaproyectos, en este caso a la empresa Hidro Santa Cruz, la Policía Nacional Civil de Barillas salio corriendo del municipio denuncio la población. Un líder de la comunidad culpaba al gobierno de lo que pueda suceder:
 
“En Barillas hay una conflictividad social que inició en 2007 y hasta la fecha las autoridades no han puesto de su parte en hacer que esto se solucione. Primero hay que solucionar el problema y después que hagan lo que tengan que hacer. No es el momento indicado ni el lugar indicado para detener a un líder. Hay un problema que primero debe atenderse. Ellos están metiendo a más problemática al pueblo y si el pueblo se desorganiza y se desordena, ya será problema del Estado”.
 
IMG_0163Maynor López de blanco con lentes oscuros, durante la concentración masiva del pueblo de Barillas en enero 2013, al recibir a los lideres comunitarios encarcelados injustamente el 2 de mayo 2012.

[1] Comunicado Movimiento Social Santa Eulalia, Huehuetenango. Guatemala 28 de septiembre 2013.

[2] “Capturan a comunitario acusado de incitar disturbios en Huehuetenango”, Emisoras Unidas, 28 de septiembre de 2013

 
 
 

Brasil: 30 set-5 oct : Movilización Por Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, Quilombolas, campesinos y Madre Naturaleza

A Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), composta pela Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), Articulação dos Povos e Organizações Indígenas do Nordeste, Minas Gerais e Espírito Santo (APOINME), Articulação dos Povos Indígenas do Sul (Arpinsul), Articulação dos Povos Indígenas do Sudeste (ARPINSUDESTE), Conselho dos Povos Indígenas de Mato Grosso do Sul e pela Grande Assembléia do Povo Guarani (ATY GUASU), que, por sua vez, reúnem na sua base centenas de associações e comunidades indígenas, considerando:
Que os direitos constitucionais dos povos indígenas, dos quilombolas e de outras populações tradicionais, assim como os seus territórios, encontram-se sob forte ataque por parte de interesses econômicos poderosos, que defendem o seu direito à propriedade mas não respeitam os nossos direitos coletivos à nossa terra sagrada, e ainda querem tomar para si as terras públicas e os seus recursos naturais;
Que há uma ofensiva legislativa sendo promovida pela bancada ruralista contra os direitos originários dos nossos povos, os direitos de outras populações tradicionais e os direitos de todos os brasileiros ao meio ambiente saudável, por meio de dezenas de projetos de lei e emendas à Constituição – em especial a PEC 215/00, PEC 237/13, PEC 038/99, PL 1610/96 e PLP 227/12 – que afrontam, inclusive, acordos internacionais assinados pelo Brasil, como a Convenção 169 da Organização Internacional do Trabalho (OIT), e a Declaração da Organização das Nações Unidas sobre os Direitos dos Povos Indígenas;
Que o próprio governo federal tem mantido uma conduta omissa, em relação aos direitos dos povos, e conivente com os interesses dos ruralistas e do latifúndio, nossos inimigos históricos, que durante o ano passado aprovaram um novo Código Florestal adequado aos próprios interesses e este ano pretendem aniquilar direitos indígenas ao território. Uma conduta que se materializa em medidas como a Portaria Interministerial 419/2011, a Portaria 303/2012 da Advocacia-Geral da União, e o Decreto 7957/2013, e que se traduz, dentre outras, nas paralisações: da demarcação das terras indígenas, da criação de unidades de conservação, da titulação de quilombos e da implementação da reforma agrária.
A Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB) convoca todos os povos e organizações indígenas do país assim como os demais movimentos sociais do campo e da cidade, para uma Mobilização Nacional em Defesa da Constituição Federal, nos seus 25 anos de existência,  e pela Implementação dos Direitos Territoriais dos Povos Indígenas, dos Quilombolas, de outras comunidades tradicionais, dos camponeses e da Mãe Natureza, entre os dias 30 de setembro e 05 de outubro de 2013.
As manifestações de adesão e apoio devem ser encaminhadas paradireitosindigenas25anoscf@gmail.com.





ProstIndPlanalto2

¿Cerrando brechas? Las mujeres en el mercado laboral latinoamericano

Oscar Ugarteche
Valentina Ballesté


ALAI AMLATINA, 30/09/2013.- Sin prisa, pero sin pausa, de acuerdo al informe Panorama Laboral 2012 de la OIT, la participación de las mujeres en el mercado laboral viene experimentando un acelerado crecimiento desde las década de los 70’s. Se observa un gradual cierre de las diferencias de participación entre hombres y mujeres en la fuerza de trabajo. La tasa de participación femenina en la región latinoamericana a 2012 fue de 49.8%, la de ocupación de 40.2% y la de desempleo 7.7%; mientras que la masculina presentó una tasa de participación de 71.4%, de ocupación de 59.8% y de desempleo de 5.6%.(1)

Mujeres que antes pertenecían a la población clasificada como inactiva ahora están ocupadas o en busca de un trabajo remunerado. Sin embargo, la capacidad de respuesta del mercado laboral es insuficiente ante estas demandas crecientes, lo que se refleja en que el empleo informal sea mayor y las tasas de desempleo femenino sean mayores a las masculinas.

En Latinoamérica desde la década de los 70 se han incorporado al mercado de trabajo alrededor de 80 millones de mujeres, sin embargo la PEA sigue siendo predominantemente masculina con 138 millones de varones. Cabe notar que en la actualidad hay 1.4 hombres por cada mujer activa aunquese prevé que disminuirá a 1.2 en 2030. También, la OIT estima que entre 2005 y 2020 se insertarán 1.3 mujeres al mercado laboral por cada hombre.

De otro lado, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), referidos a las zonas urbanas de la región, las mujeres tuvieron un salario ponderado anual equivalente al 68% del ingreso laboral masculino en 2011. Medido por horas trabajadas las mujeres ganaron el equivalente al 72% del ingreso de los varones siendo la brecha menor para las mujeres con mayor educación ya que percibieron el equivalente del 83% del ingreso laboral masculino por hora.(2)

Las féminas con mayor grado de escolarización, en efecto tienen más participación económica, en cambio los hombres independientemente del nivel de instrucción alcanzado mantienen esta tendencia alta. Además CEPAL señala que mientras el 5.2 por ciento de los trabajadores varones llega a puestos directivos, apenas lo hacen 3.9 por ciento de las mujeres, observándose un cierre de la brecha desde los años 70, en que no habían mujeres en puestos directivos.

Las mujeres en América Latina se pueden agrupar en tres grandes categorías: 1) el 53% pertenece a la población económicamente activa; 2) 31% están dedicadas a los quehaceres domésticos; 3) y el 16% estudia. En el promedio urbano regional, se observa una diferencia aproximada de siete horas semanales en las horas trabajadas por hombres y mujeres. Las mayores brechas entre la jornada remunerada femenina y la masculina son las que existen en Argentina, Costa Rica y Perú, países en los que difieren cerca de 10 horas, muchas veces a consecuencia del número de mujeres jefas de familia monoparentales que deben proveer a sus hogares.

Debe señalarse que, si bien las mujeres trabajan más que los hombres, el número de horas que ellas destinan al trabajo remunerado desciende a medida que aumenta el número de hijos/as menores de cinco años en el hogar. Luego se reincorporan a tiempo completo.

Esto conlleva una alta presencia de mujeres en trabajos informales que suelen ser más flexibles y les permiten conciliar su vida laboral con la familiar, aunque implique, en muchos casos, someterse a esquemas de subcontratación, condiciones de trabajo inestables y bajos salarios.

Dos ejemplos de lo señalado son México y la Argentina. México casi triplica a Argentina en población pero en lo que se refiere a la PEA femenina, el país más sudamericano tiene una participación más alta que México en las décadas analizadas. Esto sucede porque en México las mujeres están mayoritariamente ubicadas en el sector informal, como reflejo de la creciente informalidad de la economía en su conjunto y no están incluidas en la PEA. También debe tomarse en cuenta la alta tasa de fecundidad mexicana en contraste con la baja tasa argentina. Finalmente, el nivel educativo de las mujeres en Argentina es en promedio mayor que en México.

Visto así, es de notar que siguen habiendo desigualdades al momento de entrar al mercado laboral, lo que se explica por la persistencia de los estereotipos sexo-genéricos que conllevan a las inequidades de género al momento de contratación y asignación de actividades. Lo que esto parece indicar es una falta de estrategia y política de conciliación trabajo-familia de parte del Estado. Tampoco hay en América Latina políticas de equidad de género que sirvan para evaluar el proceso de convergencia en curso.

Finalmente se aprecia que hay una participación femenina creciente en el medio económico, social y político en América Latina desde los años 70. Hay evidencia de más mujeres en el mercado de trabajo y de una sobreexplotación mayor medida en horas de trabajo y salario, donde trabajan más y ganan menos que los hombres, como regla.De otro lado, se constata que a mayor nivel educativo se están cerrando las brechas. Por último está puesto de manifiesto la falta de políticas públicas específicas paraatender los niveles de discriminación a los que son sometidas las mujeres tanto en el medio de trabajo como en la vida política.

- Óscar Ugarteche es Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org
Valentina Ballesté es Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM.

Notas:
(1) OIT en base a encuestas de los países. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_195884.pdf
(2) CEPAL 2012. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_195884.pdf


URL de este artículo: http://alainet.org/active/67769

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

El destino de África depende solo de los africanos


CLAUDIA FONSECA SOSA
Foto: José Manuel CorreaEn la pasada semana visitó Cuba una delegación de la Organización de los Pueblos de África Sudoccidental (SWAPO), encabezada por su secretario general, Nangolo Mbumba, quien conversó con Granma sobre los retos de este partido gobernante en Namibia y de los pueblos africanos en el camino hacia el desarrollo.

Mbumba se define a sí mismo como un educador, aunque ha ocupado distintas responsabilidades en el gobierno de su país, como ministro de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Finanzas, Información, Educación, y Seguridad. En el año 2012 fue electo para el cargo que ocupa en la actualidad.

"Recibimos la invitación del Partido Comunista de Cuba recién ganadas las elecciones —cuenta Mbumba. Durante nuestra estancia hemos tenido la oportunidad de conversar con los más altos gobernantes del país y me marcho con la convicción de que continuaremos ayudándonos mutuamente, reforzando nuestros vínculos históricos".

La SAWPO es un movimiento político de masas surgido en abril de 1960, que contribuyó a liberar a Namibia del colonialismo del apartheid y la opresión impuesta por la Sudáfrica racista.
"Aquí nos encontramos con veteranos internacionalistas que participaron en las guerras de Angola, Namibia y Sudáfrica. En Cuba tenemos muchos amigos y amigas, que junto a los negros africanos compartieron su sudor en el campo de batalla sin esperar nada a cambio", añade.

Namibia es hoy un Estado plurinacional, donde las distintas etnias se mantienen unidas bajo la dirección de la SWAPO desde la independencia en 1990. Esta organización celebró recientemente su V Congreso, durante el cual ratificó su compromiso con la paz y con la incesante búsqueda del desarrollo, en aras de mejorar el nivel de vida de cada uno de sus más de dos millones de habitantes.

"En Namibia, tenemos que vencer los rezagos del colonialismo. Tenemos que aumentar el acceso a la educación —que antes estuvo prohibida para la población negra—, así como potenciar el estudio de carreras técnicas e ingenierías. Porque una mano de obra especializada es esencial para avanzar hacia el desarrollo".

"Durante las últimas décadas Cuba nos ha ayudado entrenando a un gran número de profesionales en distintas ramas. Muy pronto inauguraremos una segunda universidad, con profesores nativos. Nuestros gobiernos comparten el principio de trabajar para el pueblo y en ese sentido compartimos experiencias, también ahora que el Partido Comunista cubano lleva a cabo la actualización del modelo económico".
A propósito, Mbumba calificó al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, como "una medida unilateral que ha privado al país de recursos indispensables para el desarrollo".

ÁFRICA DEBE MANTENERSE UNIDA

"Como miembros de la Unión Africana (que ya cumplió 50 años de fundada) consideramos que el continente no está tan unido como pudiera estarlo. Si bien tenemos muchos países en paz, como la propia Namibia, Angola¼ todavía existen puntos álgidos con conflictos interétnicos, en los que se dan intentonas golpistas. ¡Africanos luchando contra los propios africanos! Un ejemplo de ello fue lo que sucedió recientemente en el centro comercial en Kenia, o lo que pasa diariamente en Somalia, en la República Democrática del Congo y en el norte de Nigeria".

Para Mbumba en África no solo persisten los problemas infraestructurales, de salud y educación. "Nuestros principales retos tienen que ver con problemas en el liderazgo. Todavía no se tienen claro los conceptos de independencia (en todos los sentidos) y de democracia real. Tenemos que ganar más cultura de la estabilidad, que es tan necesaria para crecer como nación y como continente. La Unión Africana tiene que desempeñar un rol activo en esto".

"África fue bendecida con muchos recursos naturales, pero si los africanos no somos capaces de organizarnos mejor, no podremos alcanzar el desarrollo al que aspiramos. El destino de África depende solo de los africanos".

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE SON PARTE DE NUESTRA HISTORIA 
 

"Para la mayor parte de los países africanos los vínculos con América Latina y el Caribe son naturales, dado el gran número de esclavos que fueron traídos a trabajar aquí durante los pasados siglos. Aunque la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es aún una organización muy joven, no veo ningún problema en que esta establezca vínculos de cooperación, comerciales u otros con la Unión Africana. Nuestros continentes están unidos por la historia. Podemos establecer nexos al más alto nivel".

domingo, 29 de septiembre de 2013

Renée Richards, la historia de la lucha de una mujer transexual en el mundo del tenis

renee tenista29/09/2013 - Paloma Gallego | Renée Richards, conocida hasta 1975 como Richard Raskind, nació en el barrio de Queens de Nueva York en 1934. Hijo de padres judíos, David Raskind y Muriel Bishop, ya desde muy joven comienza a jugar al tenis colocándose en el top ten de la costa este y es una de las figuras más prometedores de Esatdos Unidos. Más tarde empieza a estudiar en la Universidad de Yale, donde capitanea el equipo de la universidad.

A continuación estudió Medicina y más tarde, siguiendo los pasos de su padre, ejerció en el mundo de la oftalmología, además de continuar jugando al tenis pero no a nivel profesional.
Sin embargo, en los 60, Richard Raskind viajó por toda Europa vestido de mujer, y no sólo eso, él se sentía mujer. Incluso llevaba años yendo a terapia para afrontar su sexualidad. Pero no sería hasta los años 70, cuando después de casarse y tener un hijo, pudo cumplir su sueño y operarse en 1975.

Renée Richards siguió jugando al tenis y quedó finalista del campeonato estadounidense para mayores de 35 años, en 1972. Y más tarde, en 1976, gracias al director del torneo que era un viejo amigo de la doctora Richards, consiguió una invitación para jugar en el US Open de ese año. El problema vino que cuando las otras participantes supieron de su presencia y protestaron aludiendo que tenía ventaja física sobre ellas.

Una vez que se conoció el caso de Richards, la USTA (federación de tenis estadounidense), decidió exigir una prueba de cromosomas a todas las participantes. Cuando Renée se enteró de ello, se sintió insultada y se negó a hacer el test. No contenta con esto, llevó el caso a los tribunales, ya que para ella fue una completa injusticia ya que era mujer a todos los efectos excepto porque no podía ser madre. El juez que se hizo cargo fue Alfred Ascione, y después de uno año la corte del Estado de Nueva York falló a favor de Renée Richards.

En 1979 ganó a Chris Evert, entonces número 1 del tenis femenino mundial, por 6-1 y 6-0 en este partido:

La tenista estuvo jugando hasta el año 1981, cuando se retiró. Llegó a ser la número 20 del ránking mundial femenino. Pero está claro que la presencia de Richards seguía despertando polémica y fueron muchas las que se negaron a jugar con ella, sólo la gran Billie Jean King decidió apoyarla. Tras su retirada fue entrenadora de Martina Navratilova, quien también la criticó, y siguió con su carrera de oftalmóloga. Renée Richards ha escrito dos autobiografías (Segundo Servicio, 1987; y De ninguna manera: La segunda parte de mi notoria vida, 2007). El primero de esos libros fue llevado al cine. Además, hace un par de años se estrenó un documental llamado Renée en el que se relata la vida de esta mujer.




ARGENTINA: RECLAMO EN MISIONES CONTRA LA CONSTRUCCION DE UNA REPRESA - Marcha por los ríos libres

 RECLAMO EN MISIONES CONTRA LA CONSTRUCCION DE UNA REPRESA

Marcha por los ríos libres

Diversos sectores nucleados en la Mesa Provincial No a las Represas organizaron una marcha desde el lunes pasado que atravesó distintas ciudades misioneras y hoy confluye en Posadas. Piden una consulta popular por la represa hidroeléctrica Garabí.
Por Darío Aranda

Seis días de caminata con una bandera: “Por los ríos libres”. Cientos de misioneros, correntinos y brasileños marcharon desde el lunes en rechazo a la construcción de una represa que inundará 90.000 hectáreas y desalojará a 13.000 personas. Hoy ingresarán a Posadas y exigirán que se cumpla la ley provincial que obliga a una consulta popular vinculante para decidir sobre nuevos proyectos hidroeléctricos. “Ya tuvimos una horrible experiencia con Yacyretá. Las megarrepresas arrasan territorios, condenan a miles de personas al desarraigo, contaminan y enferman. Sólo queremos que se cumpla la ley y nos dejen votar para decidir nuestro futuro”, reclamó Rulo Bregagnolo, uno de los voceros de la marcha.
El Complejo Hidroeléctrico Garabí es un megaemprendimiento entre Brasil y Argentina originado en los ’80. Consiste en una o más represas sobre el río Uruguay, en la zona compartida por Misiones y Corrientes, con el estado brasileño de Rio Grande Do Sul. En 2011 se firmó un acuerdo de cooperación entre Brasil y Argentina y fue relanzado formalmente.
La Mesa Provincial No a las Represas nuclea a más de cuarenta organizaciones. Desde indígenas y campesinos hasta sindicales y de derechos humanos, y diversas iglesias. Un amplio abanico y diversidad de posicionamientos políticos, pero una coincidencia: no quieren represas en Misiones y exigen que se cumpla la Ley IV-56 vigente en la provincia. El artículo 6 dice que “para la realización de emprendimientos hidroeléctricos y represas se requiere la participación previa del pueblo de Misiones, a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable”.
La ley señala que el Poder Ejecutivo provincial debe convocar a la votación. A pesar del reclamo, desde hace dos años, el gobernador Maurice Closs aún no ha dado señales de llamar a plebiscito. El proyecto está en manos de un consorcio binacional. La argentina Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima (Ebisa), de capital estatal, y la empresa brasileña Eletrobras.
Las organizaciones sociales realizan desde hace dos años charlas debate, talleres, panfleteadas y movilizaciones. Pero la que comenzó el lunes 23 en Panambí, al este de Misiones (sobre el río Uruguay y en el límite con Brasil), es histórica. Hombres, mujeres y niños caminando sobre la ruta, otros en bicicletas y a caballo. Unas 2000 personas iniciaron la marcha bajo la lluvia. A pesar del clima, un grito de celebración: “Que llueva, que llueva. Mejor mojarse que inundarse”.
El lunes hicieron noche en Oberá, el martes estuvieron en Alem, miércoles en Bompland, jueves Santa Ana y viernes en Garupá. En todas las paradas hubo actos en las plazas y fueron recibidos por organizaciones y gente de a pie. También hubo relevos, donde se sumaron nuevos marchantes. Luego de 150 kilómetros de caminata, hoy sábado es la gran entrada a la capital provincial. Se leerá la “proclama por los ríos libres”. Remarca la “necesidad urgente” de llamar a plebiscito vinculante (para abril de 2014), llaman a los gobiernos (de Misiones, Corrientes, Argentina, Brasil y Paraguay) a desistir de nuevas represas, recuerdan que los desalojos implican también violación a los derechos humanos.
La proclama de los marchantes propone un gradual cambio hacia una matriz energética nacional que “apuesta a energías renovables” y finaliza: “Es necesario que sean los pueblos y no las transnacionales y algunos funcionarios los que determinen cómo quieren vivir y de qué modo queremos generar energía”.
Misiones tiene historia en represas. Yacyretá, bautizada durante la década del ’90 como “el monumento a la corrupción”, fue iniciada en 1973, inundó 140 mil hectáreas y desalojó a 40 mil personas. “Miles de pescadores fueron ubicados en barrios en las afuera de Posadas, lejos de su fuente de trabajo, engrosando así los cordones de pobreza, o teniendo que depender de algún tipo de ayuda social para poder sobrevivir. Y la mayoría de las obras complementarias aún no están finalizadas, después de 30 años”, recordó Eugenio Albrecht, integrante de la Mesa Provincial, pastor de la Iglesia Luterana y marchante.
En 1995, los gobiernos de Argentina y Paraguay, junto con el de Misiones, impulsaron la represa Corpus Christi (sobre el río Paraná). Luego de debates y movilizaciones, en abril de 1996 la población de Misiones votó. El 88 por ciento dijo “no”. El hecho marcó un hito en la memoria de luchas provinciales.
La Mesa Provincial No a las Represas puntualiza también en los efectos sanitarios. Explica que los lagos que generan las represas son el hábitat de vectores transmisores de malaria, dengue, leishmaniasis y esquistosomiasis, entre otras enfermedades. “La propagación de estas enfermedades es asociada con la alteración del régimen de los ríos, por lo que ha sido llamada la enfermedad de las represas”, afirma la organización misionera Cemep-Adis, parte del Movimiento Agroecológico de América Latina (Maela).
Rulo Bregagnolo, del Grupo Ecologista Cuña Pirú y de la Mesa Provincial, afirmó que el “90 por ciento” de los misioneros no quiere las represas y envió un mensaje para “los compatriotas” que no conocen lo que implican las represas: “Dijimos no a Corpus en 1996, y seguimos diciendo que no ahora. Es muy simple hermanos argentinos, no queremos que nos inunden, no queremos que nos corran de nuestras casas por un supuesto ‘progreso’, no queremos ser la usina del país, no queremos pagar el costo humano de la electricidad que derrochan en las grandes ciudades”.

Europa recela de Merkel

Angela Merkel consiguió unos abrumadores resultados en las elecciones federales de Alemania el pasado domingo, llevando a su partido, al CDU a una posición histórica. Antes de confirmarse los resultados oficiales, los democristianos acariciaron la mayoría absoluta, pero, finalmente, cinco puntos les distanciaron de tal situación, por lo que tendrá que gobernar en coalición.

La reválida de la canciller para un tercer mandato inquieta ahora a Europa. Aunque sin pretenderlo, el país se ha convertido en el motor, económico y político, del Viejo Continente y la política deberá ponerse de nuevo manos a la obra en ciertos temas que había dejado aplazados por los comicios de su país, como la unión bancaria o el mecanismo para cubrir posibles quiebras.


La actitud de Merkel ante la crisis ha sido aplaudida por unos y muy criticada por otros. Los continuos ajustes para llevar la austeridad a las arcas de los miembros de la Eurozona ha llevado a que los Gobiernos impongan medidas estrictas para recortar el gasto con subidas de impuestos incluidas. ¿Será esta la tónica general para el tercer mandato de la canciller? Es lo más probable, ya que Merkel no aprecia fisura alguna en su manejo de la crisis del euro. «No veo necesidad de cambio», sentenció en el momento de celebrar su triunfo, y añadió: «Nuestra política europea impulsa la integración. Desde el punto de vista de la CDU no hay motivo alguno para cambiarla». En realidad, las urnas la avalan.


Ahora bien, su actitud ante los miembros de la UE variará también en función del socio con el que forme Gobierno, ya que no podrá contar con los liberales en los que se ha apoyado estos últimos cuatro años.


Pocas horas después de la victoria, los democristianos tentaron a los socialdemócratas para llegar a un acuerdo y estos se apresuraron a matizar que «Merkel no podrá continuar sencillamente con esa política con el SPD», sentenció el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. El político, aseguró que los conservadores «tendrán que tomarse en serio» cuestiones sociales, sobre todo en el ámbito de la lucha contra el desempleo juvenil en los países donde más afecta la crisis, como España, Grecia e Italia.


Buscar ese complicado equilibrio entre solidez y solidaridad será una ardua tarea, más aún cuando en Alemania ha tomado fuerza el sector de los euroescépticos, que se quedaron a tres décimas de lograr el cinco por ciento de los votos necesarios para entrar en el Bundestag. Alternativa para Alemania surgió por le malestar de muchos economistas por los rescates europeos y el miedo de los empresarios al derrumbe de la moneda única, por lo que predican la expulsión de la zona euro de los países en crisis.


Merkel no es una mujer que se deje llevar por la polémica y lo tiene claro: «Berlín va a seguir interviniendo financieramente en Europa», sentenció, pero está claro que va a pedir condiciones a cambio. Y, posiblemente, estas sean más duras aún que las que se han puesto en los últimos años.


En lo que a España se refiere, el Gobierno alemán apretará las tuercas en lo que al cumplimiento de déficit concierne y también en que se pida una prórroga de la ayuda para la banca, algo a lo que Madrid no está dispuesto ahora que se ha relajado la presión de los mercados.


Merkel se ha ganado a su país con promesas de inversión y gasto, pero sus ideas para Europa parecen no ir por el mismo camino. La canciller ofrece solo continuidad.


Todos contra el TLC. El retorno triunfal del campesinado colombiano

“Estamos ante los dolores de parto de una nueva criatura que lleva gestándose 50 años”, escribe Alfredo Molano Bravo, sociólogo, escritor y uno de los más lúcidos y comprometidos periodistas de Colombia[1]. Sostiene que lo que está sucediendo, las masivas movilizaciones en el campo y las ciudades, “no es otra cosa que las demandas represadas, y reprimidas a balazos, durante muchos años”.

Desde el 19 de agosto el paro agrario nacional que movilizó a miles de campesinos en todo el país confluyó con las demandas de camioneros, cafeteros, pequeños y medianos mineros y de un amplio conjunto de productores de alimentos que atraviesan una profunda crisis que los está forzando a abandonar tierras y cultivos que han sostenido con mucho esfuerzo.

Lo nuevo no es sólo la confluencia de demandas y protestas sino también la articulación de actores a través de la Mesa Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdos (MIA). Sectores que habitualmente no tienen vínculos ni relaciones fluidas, fueron capaces de acordar demandas y establecer jornadas de protesta comunes.

La respuesta inicial del gobierno de Juan Manuel Santos fue la represión. Un comunicado de la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular destaca que en los últimos meses la represión causó doce muertos, cuatro desaparecidos, 660 casos de violaciones de derechos humanos, 262 detenciones arbitrarias, 485 heridos y 21 por armas de fuego, 52 casos de amenazas y hostigamiento a dirigentes sociales y 51 ataques indiscriminados a la población.

La persistencia de la movilización a lo largo de casi cuatro semanas y la inutilidad de la represión para detenerla, convencieron al presidente de la necesidad de negociar un “Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural” puesto en escena el 12 de setiembre que no incluyó a todos los protagonistas. Antes de dar ese paso, Santos se vio forzado a reestructurar su gabinete, lo que revela la profundidad del impacto que tuvieron las movilizaciones sociales, las mayores que conoció Colombia en varias décadas.

Todos contra el TLC

El periodista viajaba en autobús por la carretera que lleva de Cali hasta Popayán, una inmensa llanura saturada de cultivos de caña. En cierto momento, cuando transitaban por la zona de lomas donde despuntan cultivos campesinos, el bus frena en seco. La descripción de Molano no tiene desperdicio: “Miré por la ventanilla y vi que de las lomas que dan al occidente bajaban saltando cercas cientos de campesinos negros. Gritaban y agitaban largos garrotes”.

Del otro lado de la carretera la escena era similar: “No había salido de mi asombro, cuando vi que del lado opuesto llegaban otros tantos indígenas con la misma actitud, aunque un poco menos nerviosos, seguramente por la práctica que tienen de tomarse la carretera Panamericana. Mezcladas las corrientes, atravesaron los vehículos, les desinflaron las llantas y nos ordenaron a todos los nerviosos y obedientes pasajeros que nos bajáramos porque ´la joda va para largo´”.

La descripción desvela lo impensable. Los negros vienen de regiones mineras “donde se explota el oro con batea desde hace cuatro siglos”, donde unos años atrás les construyeron una hidroeléctrica que les quitó tierras y minas. “Ahora, las retroexcavadoras explotan lechos de quebradas y los paramilitares vuelven a rondar sembrando el terror para que las comunidades terminen por aceptar la entrada de las grandes mineras”.

Los indígenas nasa se volcaron a la carretera en demanda de tierras para sus resguardos (territorios autónomos), por precios para sus productos, exigen créditos y desmontar los monopolios agrícolas, caminos para sacar sus cosechas, la desmilitarización de las regiones y por “libertad de comercio para sus semillas ancestrales”, algo que hoy está penado con cárcel gracias al TLC.

Lo más notable del relato es la mezcla de corrientes, del movimiento indio con el afro, algo que raras veces ha sucedido en este continente, pero que tiene un precedente en esas mismas tierras: en octubre de 2008 la Minga por la Vida (marcha de 20 mil nasa del Cali a Bogotá) coincidió con la huelga de doce mil cortadores de caña, casi todos afrodescendientes. Ahora esa confluencia se multiplicó.

César Pachón, vocero de cultivadores de papa y cebolla de Boyacá, departamento cercano a Bogotá, explica los motivos que los llevaron al paro el 19 de agosto. “Participamos en el paro papero del 7 de mayo. También habíamos hecho uno con los cebolleros, el 16 de noviembre de 2011. Desistimos de los paros anteriores por promesas del gobierno que nunca cumplió. Ahora vamos a resistir”.

Pachón representa a Dignidad papera y Dignidad cebollera de Boyacá. Se trata de 110 mil familias que dependen de cultivos de papa y unas 17 mil de la cebolla. Cuando le preguntan por las causas del paro, no duda: “Los efectos desastrosos de los tratados de libre comercio que aprobaron los dos últimos gobiernos, los altos precios de los insumos que encarecen la producción, la ausencia de una política agropecuaria que proteja a los pequeños y medianos cultivadores frente a la libertad absoluta de importaciones”.

En detalle, explica la ruina de los pequeños productores: “Producir una carga de 100 kilos de papa cuesta 70 a 75 mil pesos. La vendemos a 25 mil. La producción de una carga de cebolla está en 65 mil pesos y se vende a 10 mil. Desde que empezó la política de apertura económica nos ha tocado salir de lo que habíamos conseguido durante toda una vida. Yo vendí la casa y la finca de mi familia y ahora lo único que me queda es un carro ¿Cómo voy a pagar las deudas y comprar los insumos para los cultivos? Y esto que me pasa a mí, nos pasa a todos”.

Luis Gonzaga Cadavid, de Dignidad cafetera del departamento de Caldas, explica que las 36 mil familias cafeteras de la región “están inconformes con las políticas del gobierno y de la Federación Nacional de Cafeteros”, tanto por los precios como por “la manera antidemocrática como se toman las decisiones en el sector”. En febrero iniciaron un paro porque el precio del café cayó más de la mitad.

Tienen cuatro demandas: control de precios e insumos que son monopolizados por cuatro multinacionales; control a la explotación minera en zonas cafeteras ya que la entrega de títulos mineros amenaza su existencia; democratizar la Federación; y flexibilizar el pago de las deudas con la banca.

La confluencia de actores es asombrosa. Cafeteros, paperos, cacaoteros, arroceros, lecheros, cebolleros, frijoleros, productores de cereales y leguminosas, paneleros (fabricantes de azúcar), citricultores, floricultores y cerealeros. Pequeños y medianos productores no representados por las grandes federaciones patronales y agrupados ahora bajo el paraguas de Dignidad Agropecuaria Nacional.

Torcer el rumbo

A ese enorme universo deben sumarse los camioneros y los mineros. El paro minero se había iniciado el 17 de julio con un pliego de nueve condiciones entre las que destacan “el reconocimiento oficial de la minería artesanal pequeña y mediana”, que se defina un nuevo código de minas, el cese de los operativos policiales y militares, el respeto a las comunidades afro e indígenas y congelar la entrega de títulos a las multinacionales mineras.

Después de 48 días de paro y protestas de 58 mil mineros de 18 departamentos, el gobierno y la Confederación Nacional de Mineros de Colombia (Conalminercol) llegaron a un acuerdo que entre otros puntos reconoce “zonas de trabajo para los pequeños y medianos mineros” que se formalizarán a través de una ley que en los hechos les permite “mantener el derecho al trabajo”.

Los camioneros paralizaron unos 250 mil vehículos desde el 19 de agosto para que se respete una tabla de fletes que los propietarios de mercancías pagan por debajo de lo estipulado. Las movilizaciones fueron apoyadas por la Central Única de Trabajadores (CUT), Coordinación Nacional Agraria (CNA), Asociación de Camioneros de Colombia (ACC), Alianza por el Derecho a la Salud (ANSA), Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y Asociación de Trabajadores Hospitalarios, entre otros.

Convocaron un “cacerolazo nacional” en apoyo a los sectores en conflicto y jornadas de protesta para el 11 y 12 de setiembre cuando se realizó la Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular. En realidad los movimientos comenzaron en febrero con la protesta de 130 mil caficultores, que fue un serio aviso no tenido en cuenta por el gobierno. En junio la protesta de miles de campesinos incendió el Catatumbo (Norte de Santander), zona fronteriza con Venezuela donde rechazan la “erradicación no concertada de cultivos de coca”.

En agosto se produjo la confluencia de todos los sectores que venían elevando sus quejas y demandas sin obtener respuestas. Presionado, el gobierno decidió negociar por separado con cada sector, hizo concesiones, firmó acuerdos y consiguió que se despejaran las rutas del país. No será fácil que cumpla, como lo saben los caficultores que vieron sus acuerdos incumplidos desde marzo pasado.

Héctor Mondragón, economista y asesor de movimientos campesinos e indígenas, establece cinco razones para comprender la crisis que azota a la economía agropecuaria y que está en la base de la actual oleada de protestas. La primera es el TLC con Estados Unidos que permite la importación de productos agrícolas subsidiados, establece normas de propiedad intelectual injustas que “atacan el derecho del agricultor productor a reproducir sus semillas”.

En Colombia y en el mundo está circulando un documental titulado “9.70”, de la realizadora Victoria Solano, donde analiza la resolución 970 aprobada en la firma del TLC en el que se impide a los campesinos reservar parte de su cosecha para la próxima siembra. En base a esa resolución en el municipio arrocero Campoalegre, departamento de Huila, se incautaron y destruyeron toneladas de arroz.

El segundo problema para Mondragón es “la destrucción de la institucionalidad agropecuaria” ya que Colombia necesita “una poderosa institución de crédito agropecuario” de carácter estatal para planificar el mercado agropecuario, garantizar precios mínimos y evitar que los campesinos se endeuden pagando altos intereses.

Por último destaca el acaparamiento de la tierra. “Más de 16 millones de hectáreas aptas para la agricultura están desperdiciadas en manos de grandes propietarios, ocasionando que Colombia tenga los precios más altos de la tierra e toda América Latina”, señala Mondragón. Más grave aún es que la guerra provocó “un acelerado proceso de despojo o traspaso de tierras ya cultivadas por los campesinos”.

Los derechos del campesinado

Desde 1990 en que se produjo la apertura económica, la producción de maíz cayó de 700 mil a 200 mil hectáreas; el trigo de 60 a sólo cinco mil; el arroz de riego de 330 mil a 140 mil hectáreas; desde 2010 la papa cayó de 150 a 90 mil hectáreas y el frijol se redujo a la mitad[10]. Nadie puede dudar de la profunda crisis que afecta a las familias campesinas.

Sin embargo, el nudo del problema agraria está en otro lugar. El pliego de demandas del paro campesino, sector que representa el 32% de la población del país, señala en su punto tercero: “Exigimos reconocimiento a la territorialidad campesina, de afrodescendientes e indígenas”. Exigen, por tanto, “la delimitación y constitución inmediata de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC)”.

Las ZRC fueron creadas en 1994 a través de la ley 160 que promueve “la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad rural, la eliminación de su concentración y el acaparamiento de tierras baldías, así como fomentar la pequeña propiedad campesina y prevenir la descomposición de la economía campesina del colono”[12]. En suma, la ley buscaba defender al campesino frente a la voracidad de los terratenientes.

Hasta el momento se han creado seis ZRC, en zonas que se encuentran “en los límites de la frontera agropecuaria, en regiones altamente afectadas por la dinámica de la confrontación armada y ausentes de la presencia estatal”. La mayoría fue solicitada de forma directa por procesos de organización campesina, como alternativa a la dinámica de violencia. Desde la llegada de Álvaro Uribe al gobierno, en 2002, la creación de esas zonas fue bloqueada.

Aunque la legalidad juega a favor de los campesinos, las ZRC son “vilipendiadas por los militares, terratenientes y gamonales”, como señala Alfredo Molano. Es, entonces, un problema político, de poder, de relación de fuerzas. Por eso la Declaración Política de la Cumbre nacional, Agraria, Campesina y Popular reunida el 12 de setiembre en la Universidad Nacional en Bogotá, señala: “Luchamos por el reconocimiento político del campesinado”.

Se trata de inversión social en la población rural y, en paralelo, de garantías reales para el ejercicio de sus derechos políticos. Un reciente estudio del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), uno de los más prestigiosos centros de estudios del país, coincide en que el Estado tiene una “deuda histórica” con los campesinos y que “ha fracasado en asegurar un satisfactorio reconocimiento político del campesinado”.

Es el sector que ha sufrido los más altos niveles de victimización y violación de los derechos humanos en las cinco décadas de guerra. El CINEP incluye entre los campesinos a pueblos indígenas, comunidades negras, mujeres y jóvenes rurales quienes padecen “desvalorización y déficit en la representación política antigua y estructural.”

A ellos se suman las víctimas del conflicto armado, los desplazados, y los nuevos afectados por el TLC, pequeños y medianos propietarios. Un reciente informe de Human Rights Watch señala que el conflicto armado “ha forzado a más de 4,8 millones de colombianos a abandonar sus hogares”, siendo el país con más desplazados del mundo, que se han visto forzados a abandonar seis millones de hectáreas que fueron usurpadas por terratenientes.

Con estas tremendas asimetrías de poder y representación en el Estado, se cerró el primer capítulo de lo que podemos llamar como el retorno triunfal del campesinado. El 12 de setiembre miles de delegados asistieron a la Cumbre Agraria. El mismo día el gobierno convocó el Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, dominada por la presencia de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC) que propone la agricultura a gran escala y está muy lejos de las necesidades campesinas.

La mayoría de los grupos campesinos no asistieron o se retiraron de la reunión, entre otras cosas porque, como dijo un papicultor de Boyacá, el gobierno insiste en no modificar el TLC. Mientras el gobierno cosechó algunos éxitos a corto plazo, al negociar por separado con los diversos sectores y desactivar así la protesta, los campesinos pueden considerarse los grandes vencedores de este pulso.

Colocaron sus demandas en lugar destacado de la agenda política y gestaron la primera crisis de gobierno en décadas. Buena parte de la población entendió que está en juego la soberanía alimentaria y que el TLC la vulnera. Establecieron una potente confluencia entre los principales actores rurales, movilizándose de forma pacífica, sin crear un aparato que los hegemonice desde arriba. Su voz estará en las negociaciones de La Habana aunque ellos no formen parte de la cita.

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe cada mes para el Programa de las Américas

(www.cipamericas.org)
EcoPortal.net