viernes, 30 de noviembre de 2012

Colombia: Pronunciamiento del Foro Nacional de Comunicación Indígena


FNCI

Antecedentes

Más de participantes entre autoridades tradicionales, organizaciones, procesos, redes, prensa independiente y tejidos de comunicaciones, nos encontramos aquí, en el territorio indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) donde, desde hace más de 41 años se viene desarrollando un proceso de resistencia, reconocimiento y recomposición de la identidad, así como de la unidad de los pueblos originarios. Reconocemos que los procesos presentes en esta Minga de la Palabra denominado Foro Nacional de Comunicación Indígena, somos parte de las tantas dinámicas enmarcadas en el rechazo a la celebración triunfalista de los 500 años de invasión extrajera y de 200 años de frustradas búsquedas de independencia, que los Estados de la llamada América están promocionando para poder legitimar la continuidad del intervencionismo imperial.

En este mismo territorio se desarrolló la Primera Cumbre Continental de Comunicaciones del Abya Yala, en el 2010, donde entre otros compromisos, nos propusimos preparar la II Cumbre Continental a realizarse en México en el 2013, desde la conformación de una comisión de seguimiento y una agenda que promueva reuniones, talleres, foros y seminarios para socializar los compromisos y tareas allí acordadas. Desde esa perspectiva se concreta el Foro Nacional de Comunicación Indígena que hoy nos congrega.

También se han desarrollado otros eventos igualmente importantes en el continente del Abya Yala, entre estos el Foro sobre Política Pública internacional en el marco del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas y el Parlamento de la Comunicación Indígena, en Argentina.

Hoy el tema de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, se ha abierto paso en todo el mundo, donde el derecho a la libertad de prensa, pero en especial el derecho a estar bien informados, desaparecen del escenario de la responsabilidad de los Estados, lo cual resulta más dramático cuando lo referido a los derechos a la comunicación de los pueblos para nada se tiene en cuenta en los desarrollos legislativos de estos países.

Por otro lado, derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la identidad, al territorio, a la salud y a la educación se han convertido en artículos costosos sujetos a las reglas del mercado. Por lo tanto, es evidente que el proceso de invasión y expansión del poder, ahora llamado modelo neoliberal, continúa, lo cual ha generado iniciativas políticas de toma de poder, unas dentro de los procesos de elecciones y otros por la vía de las armas. Este último ha producido muchas víctimas, especialmente en territorios indígenas de la nación colombiana.

La Comunicación Indígena

Declaramos como principios que orientan nuestra Política de Comunicación los siguientes:

Cosmovisión y relación con la Madre Tierra.

Autonomía de nuestros procesos de comunicación basados en nuestra Ley de origen y espiritualidad. Fortalecer comunicativamente la autoridad, la unidad, la tierra y la cultura desde el movimiento indígena. Comunicar desde nuestra propia espiritualidad, liberar el territorio del imaginario y descolonizar nuestra palabra y acción para seguir siendo con los seres de la Madre Tierra.

Resistencia para consolidar nuestros procesos autónomos. Consolidar los procesos de información, educación, reflexión, decisión y acción para entender la agresión y defender la vida. Usar estratégicamente las formas de comunicación propias y los medios de comunicación apropiados para concientizarnos y movilizarnos de la mano de las comunidades.

Tejidos entre pueblos y procesos a través de mingas de pensamiento y acción para acompañarnos en el camino de la palabra y en la defensa del territorio colectivo con los pueblos. Tejidos y redes de comunicación indígenas y populares.

El valor de la palabra y el pensamiento que permitan pensar y actuar para comunicar en consecuencia con nuestros principios organizativos. Comunicar críticamente la palabra del pueblo y para el pueblo, no para profundizar contradicciones, sino para reconocerlas y superarlas en comunidad.

Bajo estos principios, esta Minga de la Palabra reafirma que la comunicación es integral para los pueblos indígenas, presente en todos los ámbitos del territorio, por esto es fundamental para nuestras familias, comunidades, procesos organizativos, resistencias y Planes de Vida. Nuestra comunicación natural nos identifica como seres colectivos, porque siempre estamos intercambiando, dialogando, sintiendo, pensando, soñando y expresando en comunidad. Tiene como fundamento una ética y una espiritualidad donde los contenidos, los sentimientos y los valores son esenciales para la vida y la convivencia entre los seres. Por eso para los pueblos indígenas es fundamental la relación con los espíritus, con el agua, con el fuego, con el viento, con las plantas, con los animales y con todos los hijos de nuestra Madre Tierra. Igual que cuando recorremos nuestros territorios ancestrales, cuando escuchamos, cuando nos armonizamos con nuestros guías espirituales, cuando caminamos la palabra de los pueblos en defensa de la vida y del territorio.

Nuestras amenazas

Todo lo que se teje alrededor de nuestros espacios de comunicación son saberes para defender la vida. Saberes amenazados por un proyecto dominante, por un modelo económico conquistador y transnacional de codicia que a través de múltiples estrategias convierte a nuestra Madre Tierra en negocio y mercantiliza la palabra.

Un modelo de agresión que insiste en intentar romper nuestros tejidos de vida y nuestras resistencias. Un proyecto de muerte que busca acumular y convertir a nuestra Madre Tierra en mercancía y usa diversas estrategias de sometimiento. Por esto sufrimos el terror, la legislación de despojo, la propaganda ideológica y la cooptación que provoca el desplazamiento de nuestros territorios, que muestra su cruento rostro cotidiano de masacres, asesinatos, secuestros, desapariciones y constantes violaciones a nuestros derechos, cercándonos e invadiéndonos culturalmente, promoviendo el desarraigo cultural y buscando deslegitimar nuestras luchas y debilitar nuestros procesos políticos organizativos.

Nuestros desafíos y caminos

Desde este espacio legítimo reafirmamos nuestra voluntad y compromiso de fortalecer nuestros procesos de resistencia en defensa del territorio, desde las dinámicas propias de cada pueblo y/o organizaciones para iniciar diálogos con los gobiernos y seguir tejiendo entre pueblos y procesos.

Trabajar por el fortalecimiento de procesos autónomos de control territorial en nuestros resguardos y comunidades, por las consultas previas autónomas libres e informadas para decidir en nuestro territorio.

Formar escuelas, fogones y tejidos de comunicación para la defensa de nuestros procesos y hacer visibles nuestras luchas, las constantes movilizaciones y acciones de hecho contra los megaproyectos para defender el territorio, la vida y la autonomía para caminar dignamente con nuestros pueblos y consolidar nuestros Planes de Vida.

Propuestas generales

Exigimos detener el rumbo del modelo capitalista dominante que nos lleva al suicidio en el afán de convertirlo todo en basura y codicia. Ser indígenas, originarios, de la tierra, y permanecer como pueblos con sabiduría, justicia y propuestas desde las raíces, hacia la libertad en armonía.

Sobre la situación general de los pueblos indígenas en Colombia

El Foro Nacional de Comunicación Indígena exige que respeten nuestros Planes de Vida y nuestras propuestas alternativas al proyecto de muerte. Nosotros y nosotras sabemos que tienen que convertirnos en víctimas para despojarnos y que usan toda la política estatal, el modelo económico y el conflicto armado para robarnos. Por tanto demandamos a todos los actores de la guerra el respeto a la vida, al territorio, al derecho internacional humanitario, en particular la garantía a la vida digna, y al ejercicio de la libertad de prensa y expresión a través de los medios de información y comunicación indígenas.

En el actual proceso de diálogo gobierno – guerrilla exigimos la plena garantía de que los asuntos que afectan a la población civil en especial a los pueblos indígenas sean tratados directamente en espacios propios de las organizaciones civiles, en este camino seguimos empeñados en exigir la paz para nuestros pueblos, que no es otra cosa, que la libertad y autonomía de nuestros territorios.

Sobre la política de Comunicación

Reafirmamos el caminar de la palabra desde los pueblos y regiones con el compromiso de fortalecer los procesos comunicativos propios a nivel local, regional y nacional en la perspectiva de articular tejidos, redes y alianzas entre pueblos y procesos de comunicación indígena.

Consolidación de redes de carácter regional, nacional e internacional indígenas y con otros sectores sociales hacia la visibilidad e impulso de acciones y campañas en defensa de los territorios y la vida, y de las potencialidades de los pueblos indígenas, y en contra de la discriminación, la violencia y la guerra.

Demandamos una política pública diferencial entendida en el sentido que debe respetar la construcción normativa y autónoma de los pueblos indígenas, de acuerdo con sus características territoriales, políticas, sociales y culturales, generando y garantizando los recursos especialmente para la implementación y ejecución de los procesos y medios de comunicación propios.

De igual forma es imperativo que el Estado concerte con los pueblos indígenas campañas de reparación y dignificación histórica de los pueblos indígenas del continente.

Sobre la Segunda Cumbre Continental de Comunicación

Reafirmamos nuestro compromiso de participar y contribuir al éxito de la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, a realizarse en Oaxaca, México en octubre del 2013. A fin de fortalecer los lazos de comunicación entre todos los pueblos indígenas del continente para construir y desarrollar una agenda común que articule y potencie nuestros esfuerzos continentales, en aras de avanzar en el ejercicio del derecho a la comunicación, como expresión de la autodeterminación de nuestros pueblos, así como de un plan de liberación de la palabra.

Las y los participantes de esta Minga de la Palabra asumimos y quedamos comprometidos con las indicaciones surgidas de la reflexión y con la hoja de ruta indicada en las conclusiones finales. Ell documento general, en donde se explicitan los términos y la hoja de ruta para la construcción de una política pública, será evaluado, próximamente, con delegados de los diferentes pueblos, donde se definirán y presentarán las líneas generales a exigir para que el Estado garantice su aplicabilidad a través de los espacios de concertación propios y de relación institucional que se vienen construyendo desde las regiones y procesos organizativos del país.

Finalmente invocamos a nuestras comunidades indígenas, autoridades tradicionales y procesos organizativos a que nos comprometamos a continuar asumiendo con decisión el caminar de la palabra y en ese sentido a compartir, discutir y difundir los resultados generales de este foro.

Foro Nacional de Comunicación Indígena
Popayán - Cauca, 30 de noviembre de 2012

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

Brasil: Mapa de la violencia señala crecimiento de homicidios de jóvenes negros

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital
 
El Centro Brasilero de Estudios Latinoamericanos y la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales - FLACSO Brasil divulgaron esta semana otra edición del Mapa de la Violencia 2012: El Color de los Homicidios en Brasil. El mapeo hace una comparación entre homicidios de negros y blancos, entre los años 2002 y 2010, y hace el recorte para la población joven, una de las mayores víctimas de la violencia del país.


En el informe se revela que, en total, 159.543 jóvenes negros fueron víctimas de homicidio en Brasil, entre los años 2002 y 2010, un número muy superior a los 70.725 jóvenes blancos que murieron en el mismo período. De acuerdo con el Mapa, es a partir de los 12 años de edad –y hasta los 21 años– que se acentúan tanto los números de homicidios, como las diferencias en el registro de muertes violentas entre jóvenes negros y blancos.


La prueba de esto está en los datos: 9.701 jóvenes blancos fueron víctimas de homicidios en 2002, mientras que 16.083 jóvenes negros murieron de la misma forma en ese mismo año. En 2006, 7.607 jóvenes blancos y 17.434 jóvenes negros fueron víctimas de la violencia letal. Siguiendo la misma tendencia, en 2010, 6.503 jóvenes blancos y 19.840 jóvenes negros murieron en forma violenta.


Estos números demuestran una caída del índice de homicidio de jóvenes blancos y un aumento de la violencia contra jóvenes negros, revelando que el problema involucra una cuestión de raza y que tiene implicaciones sociales y políticas.


"Para el país como un todo, mientras el número de homicidios de jóvenes blancos cae el 33%, el de los jóvenes negros crece el 23,4%, ampliando aún más la brecha histórica preexistente”, se analiza en el documento.


Los estados de Alagoas, Espírito Santo, Bahía, Distrito Federal, Mato Grosso, Pará, Paraíba y Pernambuco registran más de 100 homicidios por cada 100 mil jóvenes negros, tasa que es considerada preocupante. Los números más alarmantes están en Alagoas, donde por cada joven blanco asesinado, mueren proporcionalmente arriba de 20 jóvenes negros; en Paraíba son 19 negros por 1 blanco.


Según el Mapa de la Violencia, la victimización de jóvenes negros, que en 2002 era del 71,7%, en el año de 2010 saltó al 153,9%. "Inquieta la tendencia creciente de esa mortalidad selectiva, y según los datos disponibles, esto ocurre paralelamente a fuertes caídas en los asesinatos de blancos”, se resalta.


La misma tendencia registrada en las muertes violentas de jóvenes blancos y negros, con reducción de homicidios de blancos y aumento en los homicidios de negros, viene siendo observada en la población en general. "Preocupa más todavía la tendencia creciente del problema. Los niveles actuales de victimización negra ya son intolerables, pero si nada se realiza en forma inmediata y drástica, la victimización negra existente en el país podría llegar a niveles inadmisibles por la humanidad”, se alerta en el informe.


Vea el Mapa de la Violencia 2012 completo - El Color de los Homicidios en Brasil: http://mapadaviolencia.org.br/

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Colombia: Acción Urgente para comunidad indígena afectada por fumigaciones en el Chocó

Bogotá, D.C.; Noviembre 29 de 2012
Doctor
JORGE ARMANDO OTÁLORA
Defensor del Pueblo
Ciudad
REFERENCIA: Acción urgente para solicitar medidas de atención para la comunidad indígena El Tigre Montería del municipio de Novita (Chocó) afectada por fumigaciones.
Reciba un cordial saludo,

De manera respetuosa, la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena-Onic se dirige ante ustedes para solicitar, de carácter urgente, medidas de atención que permitan garantizar los derechos individuales y colectivos de la comunidad indígena El Tigre-Montería del municipio de Novita, ubicada en el departamento del Chocó, víctimas de fumigaciones en su territorio en repetidas ocasiones durante este año; y que evidencian el grave riesgo para la vida e integridad física de la comunidad al ser expuestos a constantes fumigaciones que atentan directamente contra la salud,  vida, seguridad alimentaria, salubridad, integridad, supervivencia y pervivencia de este Pueblo Indígena, así como otros derechos fundamentales protegidos por la propia Constitución Política colombiana y por las normas internacionales aplicables en la materia.

HECHOS:
  1. El 27 de julio de 2012, en el resguardo de la comunidad indígena El Tigre Montería del municipio de Novita (Chocó) fue víctima de una fumigación, donde aproximadamente, 42 personas entre niños, niñas, hombres, mujeres y mayores, se vieron afectados al consumir el agua, y los alimentos de la siembra, pues estos se encontraban ya contaminados, lo que trajo consigo muchas enfermedades en  la comunidad tales como: diarrea, fuertes fiebres, vómitos, dolor de cabeza, orines con sangre, entre otras. Las autoridades indígenas de la comunidad acudieron a la Alcaldía del municipio en mención, ante lo cual no recibieron respuesta, ni tampoco ningún tipo de ayuda en el tema de seguridad alimentaria. Por el contrario, las autoridades municipales argumentaron que las fumigaciones eran un procedimiento para terminar los cultivos ilícitos; y que continuarían, sin tener en cuenta las afectaciones o precauciones necesarias que se deben tener en cuenta con las comunidades para evitar este tipo de riesgos.
  2. El 5 de noviembre, aproximadamente a la 1:00 p.m. se presentó otra fumigación en la comunidad que dio como resultado la contaminación de la principal fuente de agua de los comuneros, lo cual pone en múltiples riesgos a las personas que habían sido perjudicadas en ocasiones pasadas y que no han podido recuperarse.
Las acciones de erradicación de cultivos de manera forzosa ha pasado a constituirse en parte integral de la lucha contrainsurgente, con lo cual la población indígena, son quienes están recibiendo los peores y más atroces impactos por la confluencia de estos múltiples intereses de la guerra. Las fumigaciones a los cultivos en zonas de población indígena, evidentemente, genera graves impactos ambientales, salud humana y pervivencia de los pueblos indígenas.

Recordemos que la incidencia de la fumigación aérea va directamente a afectar el equilibrio de los ecosistemas, la calidad de las aguas, la seguridad alimentaria que en su mayoría es la causa de la desnutrición que muchas veces concluye con la muerte de la población.

Son acciones que implican numerosos efectos negativos sobre el medio ambiente, donde los  residuos tóxicos y el mismo producto químico que cae y contamina la tierra donde se cultiva el alimento que contribuye a la supervivencia a la población, elimina ecosistemas. Muchos de los vertidos van directo a las fuentes de agua potable, lo cual recae y afecta directamente el cuerpo humano, provocando enfermedades y muchas veces la muerte.

Ello además destruye las formas organizativas de las comunidades indígena, y lesiona aún más la unidad familiar debilitada ya por las reacciones agresivas de la economía de la coca que viene acentuando el trabajo infantil, las constantes violaciones a las mujeres, y contribuye al deterioro  del tejido sociocultural sin un sentido de vida creativo y con perspectiva de futuro.

Es evidente que las fumigaciones son otra causa real y directa del desplazamiento que no se encuentra tipificada en la legislación colombiana puesto que no existe ley que lo contemple. Es así que el desplazamiento forzado conlleva a que las poblaciones indígena emigren a cabeceras municipales que no están preparadas para albergar dinámicas demográficas altas, y ello produce que  se acentúe el desempleo, los índices de necesidades insatisfechas, y promueve fenómenos de delincuencia sobre todo cuando las condiciones macroeconómicas desbalanceadas por el déficit fiscal, el  alto costo del capital, la crisis del sector agropecuario, la irracionalidad en la  tenencia y uso de la tierra apta para la agricultura, la violencia misma, limitan las  posibilidades de oferta de alternativas viables en el ámbito legal.

REQUERIMIENTOS:
  1. Se requiere se constituya una Comisión de verificación en la zona, que contemple la participación de  autoridades indígenas y entes territoriales que permitan identificar las consecuencias generadas por los eventos de fumigaciones perpetrados en el territorio indígena.
  2. De forma URGENTE, atención médica oportuna, eficaz e integral para las personas afectadas a causa del consumo de agua o de otros alimentos contaminados por el glifosato.
  3.  Suministrar una alternativa de fuente de agua a la comunidad que le permita tener al menos el consumo de agua potable vital de supervivencia y para su higiene personal.
  4. Se evalúen los resultados arrojados por las aspersiones en cuanto a la erradicación de los cultivos de forma aérea y se analicen los nefastos efectos de la misma sobre nuestros territorios y nuestra supervivencia.
  5. Exigimos el Estado el compromiso y la prontitud para resolver este caso, púes una vez más nuestros indígenas sufren las consecuencias, del conflicto en Colombia que independientemente de su fin, no mira ni analiza, las consecuencias que se viven en nuestros pueblos por ello.
  6. Denunciamos este hecho ante la opinión Pública, municipal de la zona, departamental, nacional e internacional para que juntos con las autoridades competentes, se proceda a la pronta solución y se ofrezcan alternativas de apoyo, para esta comunidad hasta que se de una solución definitiva a la problemática.
  7. Para más información pueden comunicarse con el Cabildo Mayor de la zona a los números: 3206158493-3217738988.
La ONIC notifica de los hechos a las siguientes autoridades, y solicita el apoyo inmediato de todos los medios para poder dar fin a esta grave situación:

AUTORIDADES CIVILES
  1. Presidente de la República, Dr. JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
  2. Vicepresidente de la República, Dr. ANGELINO GARZÓN
  3. Ministro del Interior, Dr. FERNANDO CARRILLO FLÓREZ
  4. Director de Asuntos Indígenas, Minorías y Rom del Ministerio del Interior y de Justicia, Dr. PEDRO SANTIAGO POSADA
  5. Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Dr. HERNÁN JAIME ULLOA VENEGAS
  6. Ministro de Defensa. Dr. JUAN CARLOS PINZÓN BUENO
  7. Gobernador del Departamento del Chocó, Dr. OSCAR GAMBOA ZÚÑIGA GOBERNADOR (E)
  8. Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Dr. BRUCE MACMASTER
 AUTORIDADES DE CONTROL
  1. Delegado Pueblos Indígenas y Grupos Étnicos ante la Defensoría del Pueblo, Dr. HORACIO GUERRERO.
  2. Defensor del Pueblo Regional, Departamento del Chocó, Dr. VÍCTOR RAÚL MOSQUERA GARCÍA
  3. Procurador General de la Nación, Dr. ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO
AUTORIDADES MILITARES
  1. Comandante General de las Fuerzas Militares, Almirante EDGAR AUGUSTO CELY NÚÑEZ.
  2. Comandante del Ejército Nacional, Mayor General ALEJANDRO NAVAS RAMOS.
  3. Comandante de la Brigada Quinta, Coronel JUAN PABLO JÉREZ CUELLAR.
 AUTORIDADES POLICIALES
  1. Director General de la Policía Nacional, Mayor General EDGAR ORLANDO VALE MOSQUERA
  2. Director de la Oficina de Derechos Humanos de la Policía Nacional.
 AUTORIDADES JUDICIALES
  1. Fiscal General de la Nación, Dr. EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT.
 Y DEMÁS
  1. Medios de comunicación nacionales e internacionales
  2. Agencias del Sistema de Naciones Unidas
  3. Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos
 Con sentimiento de consideración y aprecio,
---
Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz
Organización Nacional Indígena de Colombia
Calle 12B No. 4 - 38
Teléfonos:(57+1)284 21 68 - 281 18 45
www.onic.org.co
derechoshumanos@onic.org.co
Skype:DDHH.ONIC
Bogotá, Colombia

Tras victoria palestina en la ONU, Israel aprueba construir viviendas en Cisjordania

erusalén (AP) . Israel aprobó la construcción de 3.000 viviendas en asentamientos judíos en Cisjordania y el este de Jerusalén, informó un funcionario del gobierno israelí el viernes, lo que suscitó de inmediato críticas de los palestinos un día después de ser reconocidos como Estado observador por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Los palestinos condenaron enérgicamente el anuncio y corroboraron su negativa de iniciar negociaciones de paz mientras continúen los trabajos de construcción. Con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu aparentemente encaminado a conseguir la reelección e insistiendo en que cualquier negociación comenzaría sin precondiciones, las posibilidades de paz parecen dirigirse a un estancamiento.

El plan de construcción inusualmente grande sucede un día después de que Naciones Unidas aprobó por mayoría abrumadora aceptar un Estado palestino en Cisjordania, la Franja de Gaza y el este de Jerusalén como un Estado observador no miembro, lo que desató festejos entre los palestinos.
I
srael objetó fuertemente el resultado de la votación de Naciones Unidas con el argumento de que la paz sólo podría darse en negociaciones directas y las decisiones unilaterales afectarían esa posibilidad. Las autoridades palestinas, por su parte, señalaron que el reconocimiento de Naciones Unidas de un Estado palestino en los territorios tomados por Israel en la Guerra de 1967 fue un intento por rescatar un posible acuerdo de paz.

El presidente palestino Mahmoud Abbas se ha negado a negociar con Israel mientras la construcción de asentamientos continúe en territorios ocupados, y sostiene que la expansión de asentamientos israelíes en territorio obtenido mediante la guerra hace cada vez más difícil un acuerdo de partición.

Antes de que se anunciara la decisión de Israel, Nabil Abu Rdeneh, vocero de Abbas, insistió en que esa postura no ha cambiado y dijo que la construcción del asentamiento “no sólo es ilegal, está en contra de la resolución”.

Más de 500.000 israelíes se han mudado a Cisjordania y el este de Jerusalén desde que Israel se apoderó de esos territorios en Gaza en 1967. Israel retiró unilateralmente sus soldados y residentes de Gaza en 2005, peor mantiene un control parcial sobre el acceso al territorio.

Netanyahu dijo que las negociaciones deben comenzar sin precondiciones.

El funcionario israelí, que habló a condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el delicado tema, dijo que Israel también decidió iniciar las labores preliminares en otras áreas de Cisjordania, incluyendo el corredor E-1 que conecta Jerusalén con el bloque de asentamientos de Maaleh Adumim.

El negociador palestino Saeb Erekat condenó el anuncio israelí, al afirmar que Israel “desafiaba a toda la comunidad internacional e insiste en destruir la solución de dos Estados”.

Palestina se convierte en estado observador en Naciones Unidas

Sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas. esta tarde. | ReutersSesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas. esta tarde. | Reuters
  • La reconoce como 'Estado observador no miembro' en lugar de 'entidad'
  • EEUU, Canadá y República Checa votan 'no' con Israel

Sesenta y cinco años después de rechazar la creación de Israel, los palestinos consiguieron este jueves el reconocimiento simbólico de su Estado ante la Asamblea General de Naciones Unidas. El gesto sin peso legal es una derrota diplomática para Israel mientras, según reconoce hasta el secretario general de la ONU, la paz parece estar "más lejos que nunca".

Palestina es ahora un "Estado" en lugar de "una entidad" para la Asamblea General, el foro de debate de la ONU. Sigue sin pertenecer a la organización al ser sólo un "observador no miembro", puede hablar en la tribuna como hasta ahora y su delegación se sienta en el mismo lugar de las últimas dos décadas, junto a la del Vaticano.

Pero el gesto político consiguió dejar solos a Israel y Estados Unidos ante casi todo el resto del mundo. La declaración de la mejoría formal para la misión palestina se aprobó con 138 votos a favor, entre ellos el de España, nueve en contra y 41 abstenciones, entre ellas las de la mitad de la Unión Europea.

Israel ha perdido en esta ocasión hasta a algunos de sus aliados europeos. Aunque contara por igual decir "no" que abstenerse, varios miembros de la Unión Europea evitaron el rechazo más agresivo del voto en contra. Alemania era el europeo más decidido a votar con Israel y al final prefirió abstenerse como Reino Unido, Holanda o Bulgaria. Italia, que había contemplado votar en contra, optó por el "sí". Y así Israel se quedó solo en su voto contrario con Estados Unidos, Canadá, República Checa, Panamá, Nauru, Palaos, Micronesia e Islas Marshall.

Futuro

Abu Mazen dijo que la resolución "da esperanza a millones de palestinos" y que será "un certificado de nacimiento" para Palestina, aunque el voto fuera un gesto de escasas consecuencias legales. La mayoría de los países que votaron a favor ya reconocen el Estado palestino según las fronteras anteriores a la guerra de 1967, antes de los asentamientos judíos en Cisjordania e incluido Jerusalén Este. Ahora también lo hace un órgano de Naciones Unidas, aunque la posibilidad de utilizarlo ahora para las negociaciones de paz con Israel parece remota.

El secretario general de la ONU, Ban ki-Moon, no se quiso meter en los detalles de la resolución, pero recordó que el reconocimiento no cambiará la realidad poco esperanzadora ante el bloqueo de las negociaciones. "Comparto la frustración profunda y global de que la solución de dos Estados parece más lejos que nunca", dijo Ban.

Abu Mazen, que intenta recuperar su liderazgo perdido frente al auge de Hamas, definió la Asamblea como "prestigioso foro internacional" y aseguró que su gesto es una muestra de que los palestinos prefieren la diplomacia a la guerra. "Palestina viene hoy a la Asamblea General porque cree en la paz", dijo el líder de la Autoridad Palestina en Cisjordania, que empezó su discurso recordando a los niños palestinos muertos en el último asalto israelí en represalia contra los ataques de Hamas desde Gaza. "No hemos venido aquí a dar más complicaciones para el proceso de paz que Israel ha llevado a la UVI", dijo.

Posibles consecuencias

Desde 1988 la misión palestina se sienta en la Asamblea General como "entidad" observadora y el cambio no le ha dado más poderes prácticos en Nueva York, aunque podría entrar en otros organismos de Naciones Unidas, como el Tribunal Penal Internacional. Cualquier movimiento para querellarse contra Israel, podría desencadenar castigos económicos. Si bien Israel ha moderado su postura y no planea de momento bloquear la devolución de los impuestos que cobra a los palestinos, la ayuda exterior de Estados Unidos puede quedar bloqueada en el Congreso.

En ese caso, la Unión Europea, que ya es principal donante en la zona, tendría que cargar con más cuentas de Gaza y Cisjordania, algo difícil en tiempos de recortes. Susan Rice, la embajadora de EEUU en la ONU, se quejó de que el paso no ayuda a desbloquear las negociaciones y es "desafortunado y contraproducente", pero no detalló posibles castigas. Con voz enfadada, insistió en que la votación de la Asamblea no significa que Palestina sea un Estado.



Júbilo en Ramala ante la admisión de Palestina como estado observador en la ONU

Alegría entre los palestinos concentrados en Ramallah. | ReutersAlegría entre los palestinos concentrados en Ramallah. | Reuters
Aunque en un número menor al esperado por los organizadores (Al Fatah), los palestinos han celebrado en la Plaza del Reloj o también llamada Plaza Yasir Arafat la victoria diplomática en la Asamblea General de la ONU. Sea un paso sin importancia -como alega Israel- o con enorme carga simbólica, estratégica y política -como afirma la Autoridad Nacional Palestina- lo cierto es que la noche del 29 de noviembre pasará a la historia como la que convirtió a los palestinos en un Estado observador no miembro de la ONU.

“Sabemos que no cambiará nada mañana mismo pero ¡es un paso importante!”, gritaba un joven palestino ondeando la bandera amarilla de Al Fatah. Mientras el discurso de Abu Mazen transmitido en una pantalla gigante fue vitoreado, la imagen del embajador israelí en la ONU, Ron Prosor, ha sido ignorada esperando la votación que, por otra parte, no prometía incertidumbre alguna. Clara mayoría. Aunque el futuro sea más incierto que nunca, alegría.

Ramala -y con ella otras ciudades de Cisjordania- vive un 'déjà vu', ya que hace un año y dos meses los palestinos festejaron de la misma forma el intento -posteriormente frustrado- de ser reconocido como Estado de pleno derecho por el Consejo de Seguridad de la ONU. El escepticismo general y la creencia de que la ocupación en Cisjordania o la división interna palestina no desaparecen aún por arte de magia o de la ONU son presentes en esta jornada de reivindicación y orgullo en varias ciudades palestinas.

¿Y ahora qué? Es la pregunta que los más de cuatro millones de palestinos en la Cisjordania de Al Fatah y la Franja de Gaza de Hamas se preguntarán esta mañana tras los cánticos, fuegos artificiales y campanas. ¿Se reanudarán las negociaciones con Israel? ¿Abu Mazen acudirá a la Corte Penal Internacional? ¿Israel tomará alguna represalia como había amenazado hace unas semanas? ¿Hamas y Al Fatah sellarán definitivamente la reconciliación?

Reacción de Israel

El Gobierno israelí ha reaccionado con indiferencia a la votación en la ONU-la consigna desde hace una semana es bajar el perfil para tratar de rebajar las dimensiones del evento- pero con mucha indignación a las palabras de Abu Mazen.

En un breve comunicado, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha afirmado que “el mundo ha podido ver un discurso difamatorio y de odio, lleno de propaganda mentirosa contra el Ejército israelí y los ciudadanos israelíes. Así no habla alguien que desea la paz".

Sobre la abrumadora mayoría en la votación de la ONU (incluyendo muchos países europeos y la abstención del sólido aliado alemán) lo que supone una clamorosa derrota diplomática para su Gobierno, Netanyahu ha comentado: “La decisión no tiene ningún significado y no cambiará nada en el terreno. No se creará un Estado palestino sin diálogo directo y sin acuerdo que garantice la seguridad de los ciudadanos israelíes. No dejaré que en Judea y Samaria (Cisjordania) se crea una base terrorista iraní como las que se crearon en Líbano y Gaza. La única forma de llegar a la paz pasa por negociaciones directas y sin condiciones previas”.



La ONU acepta a Palestina

Por una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas admitió este jueves a Palestina como “Estado observador” tras una votación en la que 138 países se pronunciaron a favor, solo nueve en contra y 41 se abstuvieron. De esta manera, la organización más representativa de la voluntad internacional reconoce implícitamente la soberanía de los palestinos sobre el territorio ocupado por Israel desde 1967. Esta decisión abre un nuevo capítulo en un conflicto que se prolonga por más de seis décadas y deja a Israel y a Estados Unidos en el mayor aislamiento diplomático que han conocido jamás.

La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo.


Israel y Estados Unidos se encontraron solos en la Asamblea General de la ONU frente a un amplísimo bloque de países de todos los continentes, tanto con gobiernos democráticos como autoritarios, de derecha como de izquierda, que se pronunciaron a favor de la reclamación palestina. Únicamente la República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall votaron junto a ellos.

La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención.

La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico.

En la presentación de la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró que esta iniciativa “no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”. Aseguró que este paso ha sido dado no para obstaculizar las negociaciones de paz con Israel, sino “porque Palestina cree en la paz y porque su pueblo está desesperadamente necesitado de ella”.



Israelíes en las calles de Tel Aviv celebran el anuncio de la partición de Palestina el 30 de noviembre de 1947. / Jim Pringle (AP)

En su respuesta, el embajador de Israel ante Naciones Unidas, Ron Prosor, manifestó que los palestinos nunca habían reconocido “la existencia de Israel como el Estado del pueblo judío”, afirmó que su país quiere “acabar de una vez y para siempre con este conflicto”, pero advirtió al líder palestino que “no es con resoluciones en Nueva York sino con conversaciones en Jerusalén como se conseguirá”.
Abbas recordó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” —en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina—, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”.

La embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, fue la primera en tomar la palabra tras la votación para recordar que “esta resolución no crea un Estado que no existe ni cambia la situación sobre el terreno”, lo que únicamente ocurrirá mediante negociaciones entre palestinos e israelíes. Rice prometió que su Gobierno hará todos los esfuerzos para reanudar el diálogo.

Pese a todo su esfuerzo por reducir la trascendencia de esta votación, el resultado deja claramente en evidencia la posición insostenible en que Israel se encuentra para continuar la ocupación y la difícil situación de Estados Unidos como su único e incondicional valedor. Para EE UU el problema es doble, puesto que sus intereses en la región son múltiples y está obligado a jugar un papel decisivo en la promoción de las negociaciones de paz.

Ahora solo les queda a ambos un intento de contención de daños. Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”. Washington pretende evitar que los palestinos acudan, como pueden hacer con su nuevo estatus, al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya contra Israel, lo que, definitivamente, alejaría cualquier posibilidad de diálogo, e intenta evitar también que Israel tome represalias, en forma de sanciones económicas o nuevos asentamientos, contra los palestinos. Al mismo tiempo, la Administración procurará que el Congreso norteamericano no congele la ayuda económica a los palestinos, lo que será difícil porque el apoyo a Israel en el Capitolio es mucho más categórico que en la Casa Blanca. Ayer mismo, un grupo de congresistas, tanto demócratas como republicanos, anunció su propósito de cesar los fondos para la Autoridad Palestina.

Si los escenarios más catastróficos no se producen, si nadie trata de aprovechar este momento en su particular beneficio, no es imposible que la votación en la Asamblea General abra el paso a nuevas negociaciones de paz. Pocas veces como en esta jornada en la ONU se habrá visto con tanta nitidez que Palestina está ahí, soberana o no, y que la solución de dos Estados vecinos y pacíficos es la única que beneficia a ambos.

Pero esa evidencia, tan solemnemente corroborada en Nueva York, no ha hecho más fácil en el pasado el diálogo palestino-israelí ni tiene por qué, necesariamente, hacerlo ahora. Múltiples factores conspiran en estos momentos contra las negociaciones: la proximidad de las elecciones en Israel, el reciente ascenso de Hamás, la interinidad en la que vive la Administración de EE UU —especialmente su política exterior— la debilidad de Europa para convertirse en agente promotor de la paz. Todo eso se podría superar si los principales protagonistas, Israel y los palestinos, tuvieran voluntad de llegar a un acuerdo. Como se demostró en Oslo en 1993, ambos son capaces de entenderse, por encima de cualquier adversidad, cuando quieren hacerlo.

Sin embargo, Israel considera que el reconocimiento obtenido por Palestina en la ONU supone una violación de los acuerdos alcanzados en Oslo, por cuanto equivale a la ruptura del compromiso de hacer las cosas de forma bilateral, sin tener en cuenta los numerosos asentamientos judíos construidos unilateralmente desde esa fecha y la reciente negativa del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de aceptar las fronteras de 1967, aceptadas por Barack Obama, como la base para negociar el estado palestino.

Para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó, en la presión a Netanyahu, todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles.



jueves, 29 de noviembre de 2012

Perú: Departamentos mineros lideran tasa de pobreza y desnutrición infantil





Los departamentos mineros que ocupan los primeros lugares de las inversiones como Cajamarca, Huancavelica y Apurímac, son los departamentos más pobres y con mayor desnutrición infantil, según advierte un estudio de CooperAcción.

El Ministerio de energía y Minas, a través de su Boletín Estadístico de Minería, informó que la inversión minera sumó un total de US$ 4,329 millones entre enero y julio del 2012. Dicha inversión se viene incrementando en los últimos años.

Contrariamente a lo que algunos anuncian como la disminución de la inversión por los conflictos sociales, como el de Conga, el panorama se aclara: la inversión minera continúa creciendo. En el 2010, la minería aportó el 5,25 del PBI nacional, a diciembre del 2011 representa 24% de la inversión extranjero y el 60% de las exportaciones, en el 2011 su participación respecto al total de tributos es de 17,5%, y si nos focalizamos en el Impuesto a la Renta, fue de 33,3%.

El total de trabajadores ocupados en minería, tanto de los titulares mineros, como contratistas, representa aproximadamente el 1% de la Población Económicamente Activa (PEA) nacional.

“Algunos ven la promoción de la minería responsable como un «atajo» para obtener recursos a fin de alcanzar las inversiones necesarias para invertir en Educación e infraestructura, y por lo tanto «romper el círculo vicioso»”, dice Calisto.
MINERÍA Y POBREZA

Sin embargo, el economista señala que hay más de un indicio de que la minería no ha resultado ser beneficiosa para impulsar el desarrollo en los departamentos con mayor presencia de esta actividad como Cajamarca, Ancash, Junín.
Según el documento «Desnutrición crónica infantil cero en 2016» las regiones mineras encabezan ranking de desnutrición crónica infantil en el Perú, siendo las regiones con tasas de mayor nivel de desnutrición crónica infantil: Huancavelica (46,4%), Cajamarca (29,9%), Huánuco (28,8%), Apurímac (31,3 %) y Ayacucho (28,1 %). Huancavelica tiene casi el 50% de su territorio concesionado a la minería (40.34%) y es uno de los departamentos con la tasa de pobreza más alta con el 77.2%y donde la cobertura al seguro de salud, según el INEI, no alcanza ni a la mitad de la población (47.6%).

Le sigue Cajamarca con el 44.37% de su territorio concesionado y donde aún el 17,1% de su población es analfabeta y sólo el 36,7% de las viviendas está conectado a una red pública de agua dentro de la vivienda. El 36.1% de Ancash está concesionado, tiene una tasa de analfabetismo del 17,9%.

En Apurímac, que tiene el 54.44% de su territorio concesionado, el 70.3% de la población es pobre. Ayacucho tiene el 16,8% de su población sin ningún nivel educativo y la tasa de analfabetismo es de 17,9%, el porcentaje del territorio concesionado alcanza el 26.2%

“El argumento más usado para justificar esta realidad es la ineficiencia de los gobiernos locales. Sin embargo, hasta el 31 de octubre de este año, el gobierno nacional ejecutó sólo el 66.9%, los gobiernos locales, el 56.1% y los gobiernos regionales, el 66.7%. Al 26 de octubre de este año el Ministerio de la Producción ha ejecutado el 52.97% de su presupuesto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo el 63.71%.

El Ministerio del Interior espera para fin de año ejecutar tan solo el 55% del presupuesto de inversión. Vemos entonces que la ineficiencia es un problema nacional, y que empieza por el gobierno central”, agrega Calisto.

Reformas pendientes

Y dado que el debate en torno a las industrias extractivas se suele dar alrededor de indicadores económicos, es necesario considerar los costos que ocasionan las actividades mineras en el ambiente. En el estudio de Herrera y Millones (2011), se calculó el costo económico de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos, que reporta US$ 814,7 millones en el 2008, y US$448,8 millones en el 2009.

“El Estado debe encarar las reformas pendientes en políticas públicas, que permitan un control eficiente sobre las actividades extractivas, de modo que se proteja el ambiente y se vele por la calidad de vida de las personas. Los gobiernos regionales y locales, por su parte, deben de gestionar sus recursos, promoviendo el desarrollo con una estrategia integral, que aborde Educación –básica y superior–, desarrollo productivo,salud y ejercicio de derechos”, dice Calisto.

Si vemos el porcentaje de población que emplea la minería, este nos remite a un 1% de la PEA. Y por otro lado, no ha demostrado promover el desarrollo humano en los departamentos donde opera –los resultados indican lo contrario–, y no suele considerar el costo económico de la contaminación ambiental, que no es nada despreciable.

Fuente:  Diario La Primera – http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/departamentos-mineros-lideran-tasa-de-pobreza-y-desnutricion-infantil_124078.html

Colombia: Denuncia pública del Cabildo Indígena del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña


D E N U N C I A   P Ú B L I C A
El Cabildo Indígena del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, presenta la siguiente DENUNCIA PÚBLICA, ante los diferentes organismos de Justicia y de Defensa de los Derechos Humanos, ante las Organizaciones no Gubernamentales y ante los organismos internacionales; denuncia basada en los siguientes

H E C H O S:

1.    En los últimos días, ha llegado información a las oficinas administrativas del Cabildo Indígena del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, que alertan acerca de la presencia de personas extrañas armadas en el territorio, en comunidades como La Floresta, igualmente en las comunidades de la tierra fría (de Tres Cruces hasta La Robada) y recientemente en Pueblo Viejo. No se sabe precisar de qué grupo armado ilegal se trata. Estos hechos han opacado el tranquilo ambiente comunitario que hemos vivido desde hace algún tiempo.

2.    Se conoce también que estas personas han estado averiguando acerca de las familias más pudientes de la comunidad y se dice que a estas familias
luego las han visitado para pedirles dinero (lo que se conoce como vacuna), se dice también que han llegado a amenazar a las familias con reclutar sus hijos a la fuerza.

3.    Por último, nos informan que estos hechos han ocasionado el desplazamiento forzado de tres familias indígenas del resguardo, de las que aún no contamos con la suficiente información debido a que ellas no han efectuado las respectivas denuncias ante las Autoridades competentes.

4.    Estos hechos nos preocupan por razones tales como:  - en ocasiones anteriores cuando hemos denunciado acciones de este tipo, luego se han presentado episodios violentos muy lamentables en contra de nuestros comuneros, - desde hace algún tiempo nuestras comunidades han estado viviendo muy tranquilas y este hecho vuelve a generar zozobra y miedo, - el desplazamiento forzado afecta de manera directa nuestros territorios, nuestra integridad cultural, produce desarraigo y desintegración familiar.

Con base en estos graves hechos, el Cabildo Indígena del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, llama a la acción de los organismos estatales encargados de brindar protección a las comunidades a desarrollar acciones eficaces en la defensa de la vida e integridad de nuestros comuneros y llama a la solidaridad de las organizaciones hermanas y a las Organizaciones no Gubernamentales ONGs para que hagamos un bloque común en contra de la los hechos violentos que se presentan en los territorios de los Pueblos Indígenas.

Dada en Riosucio – Caldas, a los veintisiete (27) días del mes de noviembre de dos mil doce (2012)


CABILDO INDÍGENA DEL RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA, RIOSUCIO – CALDAS

c.c.   
Consejo Regional Indígena de Caldas CRIDEC
Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas ACICAL
Alcalde Municipal de Riosucio (Caldas), Dr. Abel David Jaramillo Largo
Secretaría de Gobierno y Asuntos Administrativos de Riosucio (Caldas)
Personería Municipal de Riosucio (Caldas)
Cuarto Distrito de Policía Nacional, Riosucio (Caldas)
Cuerpo Técnico de Investigaciones CTI de la Fiscalía General de la Nación, Riosucio (Caldas)
Secretaría de Gobierno Departamental
Batallón Ayacucho
Defensoría Regional del Pueblo
Dirección General de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia
Corporación REINICIAR
Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC
Defensoría Nacional del Pueblo
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

---
Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz
Organización Nacional Indígena de Colombia
Calle 12B No. 4 - 38
Teléfonos:(57+1)284 21 68 - 281 18 45
www.onic.org.co
derechoshumanos@onic.org.co
Bogotá, Colombia
DENUNCIA PÚBLICA 2.docDENUNCIA PÚBLICA 2.doc
38 kb   Ver   Descargar  

Costa Rica Se constituye la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria. Unidad sindical y lucha por el Trabajo Decente

Giorgio Trucchi.
Rel-UITA (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines)
Adital

Foto: G. Trucchi. Rel-UITA

El pasado jueves 22 de noviembre, los sindicatos SINTRASTAFCOR, SINTRACOBAL, SITRAP y SINTRAPIFRUT constituyeron la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (FENTRAA).

La actividad constitutiva se desarrolló en el salón de conferencias de la OIT en San José. Participaron más de 50 delegados de todo el país y representantes de la Rel-UITA y Colsiba.

Maikol Hernández Arias, secretario general del SINTRACOBAL, señaló la importancia de esta decisión: "Desde nuestras organizaciones y con el apoyo de la Confederación de Trabajadores ‘Rerum Novarum’ (CTRN) y de la Central Social ‘Juanito Mora Porras’ (CSJMP), decidimos emprender ese paso tan importante de aglutinar fuerzas creando la Federación, cuyos sindicatos pertenecen a los diferentes eslabones de la agroindustria: plantaciones, transporte y logística”, dijo Hernández.

El dirigente sindical explicó que la nueva organización "va a luchar por lo que la clase trabajadora anhela: la defensa de los derechos laborales, la libertad sindical y el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Los trabajadores y las trabajadoras del sector agroindustrial padecen una grave situación de precarización, subcontratación y tercerización laboral, así como de la falta total de libertad sindical y de negociación colectiva.

"Pretendemos -continuó Maikol- ser una herramienta importante para los trabajadores y un interlocutor válido para la agroindustria a nivel nacional. Vamos a seguir impulsando la agenda para ser más, definiendo líneas de trabajo y de acción en el marco de una dirección política bien definida”.
Oscar Valverde, representante de la OIT, manifestó que la constitución de la FENTRAA es parte de un "importante esfuerzo impulsado por gente que tiene convicciones, principios y valores desde el punto de vista sindical y humano”.

Según él, esta organización va a ser un importante referente en el marco de una lucha clave "para la defensa de los derechos laborales, sindicales y humanos en Costa Rica”, señaló.
Afiliación a la UITA

Después de la elección de sus autoridades y la lectura de la Declaración de Principios, los delegados aprobaron por unanimidad la afiliación de la FENTRAA a la UITA.

Durante su intervención, Gerardo Iglesias, secretario regional de la UITA, señaló la importancia de esta decisión y además agregó: "El pasado año firmamos un Convenio de Cooperación con la central ʹRerum Novarumʹ. Luego aprovechamos la participación de Gerardo Castillo y conjuntamente con Maikol y Gilbert Bermúdez, coordinamos ideas y acciones.

Es así que se debe trabajar. Nosotros rechazamos a las organizaciones que aterrizan en paracaídas en algunos países y con total arrogancia hacen cosas sin consultar a nadie.

Desde la UITA, como lo dijo Maikol, apostamos a Ser Más, para Hacer Más. Creemos que para ser más eficientes debemos organizarnos mejor, pero también ir al encuentro de otras organizaciones de la sociedad civil para articular estrategias y recursos y de esa manera abordar otros temas y problemáticas.

Nos alegra muchísimo que en la Declaración de Principios, la FENTRAA apunta a luchar por la defensa del medio ambiente, la agricultura familiar y la soberanía alimentaria. En estos esfuerzos cuenten con nuestro mayor apoyo y nuestra total solidaridad internacional”, concluyó Iglesias.

La actividad de constitución de la FENTRAA contempló también la realización del Foro-debate "Situación laboral en la agroindustria costarricense”, que contó con la participación de tres empresas transnacionales.

- Galería fotográfica


Panamá: Sindicatos piden apoyo para terminar con carnicería y prácticas anti-sindicales en el país

Adital
 
La persecución antisindical contra los movimientos sociales en Panamá, se intensifica cada vez más. Dos eventos recientes son prueba de ello: la apertura de juicio a nueve dirigentes sindicales y la reciente represión policial desencadenada contra el pueblo de Colón, que provocó cuatro muertes.

Según informes del Sindicato de los Trabajadores de las Américas (CSA), el gobierno reprimió a sangre y fuego la protesta contra la venta de las tierras de la Zona Libre de Colón, iniciativa del Presidente Martinelli y su grupo, que buscaba efectuar negocios

Víctor Báez Mosqueira, secretario general de la CSA, pide a las delegaciones sindicales que reaccionen ante estos hechos y que, "el 10 de Diciembre, día internacional de los Derechos Humanos, se reúnan frente a las embajadas y consulados del país y manifiesten su repudio a la política carnicera y anti-sindical”.

En el portal de la CSA está disponible un modelo de carta (vea aquí), para ser enviada a la presidencia de 
Panamá, entregando una copia en las embajadas y consulados.

La Confederación Sindical Internacional (CSI) también manifestó voluntad de estimular a los sindicatos afiliados de otras regiones del mundo para que hagan lo mismo.

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Argentina: En Chubut, manifestantes sufren violenta represión por manifestarse contra la gran minería

Adital

La mañana del miércoles (28), en la sede de la Asociación de Trabajadores de la Educación de la provincia de Chubut, Argentina, se celebró una Conferencia de prensa para repudiar los últimos acontecimientos de la ciudad. Los informantes rechazaron la violenta represión promovida ayer (27), en la legislatura de Rawson, donde decenas de manifestantes movimiento ‘No a la Mina' fueron gravemente heridos por los miembros de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina de República (UOCRA), contratados por el gobernador Martín Buzzi.

De acuerdo con la declaración de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), y organizaciones ambientales de la misma UAP si auto convocaron en la Legislatura chubutense de manera pacífica como han hecho otras veces, pero fueron reprimidos violentamente por obreros de la Unión, empleados en la construcción de una carretera de dos carriles, que conecta las ciudades de Trelew y Puerto Madryn.

"Muchos fueron heridos, algunos tan gravemente, que según las explicaciones de los compañeros movilizados, hace mucho tiempo que no se ve veía semejante represión en la provincia del Chubut", expresó el comunicado.
La UAP denunció que el gobierno provincial intenta, por todos los medios, permitir la mega-minería, actualmente prohibida por la ley 5001, a través de una eventual reforma del marco regulador.

El informe indica ministros y funcionarios del gobierno de Buzzi, habían descartado la realización de un referéndum popular teniendo en cuenta que una legislatura fiel a sus objetivos haría las reformas al marco regulatorio de la minería, "después de todo" - dijeron para negar la consulta - "el pueblo gobierna a través de sus representantes".

Con las fuerzas de choque, el gobierno de la provincia de Chubut pretendió mostrar que hay una parte importante de la población que quiere que la mega-minería contaminadora y, tal como se puede apreciar, la violencia es el camino que utilizan para aprobar un marco normativo favorable a sus intereses.
Fuente: Unión de Asambleas de la Patagonia (UAP)

Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Brasil: Documentos entregados a la Comisión de la Verdad muestran que Brasil creo y dirigió la Operación Cóndor

Adital

"El Brasil definitivamente creó y comandó la Operación Cóndor. Los documentos que tengo aquí, lo prueban”, afirmó el activista de derechos humanos Jair Krischke en testimonio presentado el lunes pasado (26) a la Comisión Nacional de la Verdad (CNV), que investiga las violaciones de los derechos humanos, practicadas por funcionarios públicos en el período de la dictadura militar.

Presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH), Krischke entregó a la representante de la Comisión, Rosa María Cardoso da Cunha, una serie de documentos secretos que relatan la persecución y captura de disidentes políticos, más allá de las fronteras, con la colaboración de las dictaduras de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Según Krischke, la Operación Cóndor tuvo como objetivo reprimir y eliminar a opositores de las dictaduras que gobernaban esos países. "Las dictaduras intercambian, informaciones, prisioneros y ejecución de asesinatos, llevaban a cabo operaciones conjuntas altamente clandestinas, sin respetar las normas internacionales y diplomática existentes”, afirmó.

Otro documento presentado muestra la colaboración del ejército argentino con el Gobierno brasileño en la detención del militante Edmur Pericles Camargo, en 1971. Fue detenido cuando hacía escala en Buenos Aires, en un vuelo que partió de Montevideo rumbo a Chile.

La representante de la Comisión Nacional de la Verdad, Rosa María Cardoso, dijo que los documentos contribuirán a rescatar la historia del período. "Vamos a caracterizar la operación, formulando cuestiones factuales y rescatando también las evidencias. Vamos a adjuntarlo en nuestro informe final de lo que estamos diciendo”, dijo.

Fuente: Agência Brasil
Traducción: ricazuga51@yahoo.com

Organizaciones de América Latina convocan a movimientos sociales a la Cumbre de los Pueblos en Santiago

Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital

Organizaciones sociales, sindicales y políticas de América Latina, el Caribe y Europa convocan a todos los movimientos sociales, populares y políticos de la misma región para que participen en la Cumbre de los Pueblos Latinoamericanos, Caribeños y Europeos por la Justicia Social, la Solidaridad Internacional y la Defensa de los bienes comunes, que ocurrirá en enero de 2013, en Santiago de Chile.

Este momento ocurrirá en paralelo con la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea (UE), que se realizará también en Santiago, entre el 26 y el 28 de enero, donde los gobiernos discutirán sobre inversiones a partir del tema "Alianza para el Desarrollo Sustentable: Promoviendo Inversiones de Calidad Social y Ambiental”. Durante la Cumbre de Jefes de Estado, el gobierno de Chile entregará la conducción de la Celac al gobierno de Cuba.

Según la convocatoria, el objetivo de la Cumbre de los Pueblos es hacer que los gobiernos escuchen las demandas y propuestas de los pueblos movilizados contra las políticas neoliberales "para que sus luchas y resistencias a las políticas injustas que les son impuestas encuentren un espacio para la articulación y la construcción de alternativas”.

Citando la mayor crisis mundial económica de las últimas décadas, las organizaciones resaltan que la Cumbre de los Pueblos de Santiago es una oportunidad para cuestionar los intentos de gobiernos para utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina, como salida a la crisis, justo en el momento en que los pueblos organizados protestan contra el modelo extractivista y los Tratados de Libre Comercio (TLC), por su carácter predador de los derechos sociales.

"Los pueblos de América Latina, el Caribe y de Europa decimos no a estos TLCs, exigimos que se renegocien los que están en vigor y que se detenga la negociación o ratificación de los otros, hasta que los pueblos sean debidamente consultados sobre el tipo de relaciones bi-continentales que quieren establecer para servir sus intereses, y no los de los inversionistas y las transnacionales”, explican

En la convocatoria, las organizaciones enfatizan que exigirán el fin de las políticas de ajuste y austeridad que promueven retrocesos sociales, y para esto proponen la construcción de un nuevo tipo de relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, "basado en la igualdad, la descolonización y el respeto de la soberanía y los derechos de las naciones”.

Entre los ejes temáticos que orientarán los debates de la Cumbre de los Pueblos están la participación ciudadana, modelo de sociedad deseada, reivindicaciones de los pueblos originarios, derechos humanos, integración, inversiones y comercio y democratización de las comunicaciones, entre otros.
 
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

No nacimos indios, nos hicieron indios

En la Abya Yala actual, permanentemente se recurre a la palabra indio para referirse a las personas originarias en condición de exclusión y de subalternidad. En sociedades fragmentadas como la hondureña o la guatemalteca, los “citadinos” nos llaman “inditos” para no faltar a la caridad cristiana y edulcorar la “tolerancia”.

Por Ollantay Itzammá 

Para los sectores que monopolizan la construcción y reproducción de prejuicios sociales, “el indio siempre fue indio, y seguirá siendo indio”. Pero no se dan cuenta que el concepto indio es una categoría de dominación sociopolítica intencionalmente construida y “naturalizada” a partir del siglo XVI.

La palabra indio es la materialización más burda del darwinismo sociopolítico y cultural que
 intencionalmente se aplicó en la colonia y en las repúblicas bicentenerias sobre nosotros los originarios/as, con la finalidad de deshumanizarnos. Es decir, asumirnos como no humanos, complemento (laboral) para las nuevas tierras usurpadas. Por tanto, si tan ni siquiera contamos como humanos, tampoco podemos tener derechos, ni propiedades. Mucho menos podemos ser ciudadanos plenos (sólo votantes, jamás gobernantes).

Por eso, cuando usted escucha la palabra indio, automáticamente lo relaciona con lo antiestético (feo, sucio), miserable, vago, desconfiado, bruto, ignorante, inútil, supersticioso, providencialista, resignado, borracho, lujurioso, y un largo etcétera. En otras palabras, la palabra “indio” no es otra cosa que la materialización de los vicios.
El indio es una construcción sociopolítica y cultural de la colonia, y afianzada por las repúblicas. Los invasores no encontraron en Abya Yala habitantes vagos, brutos, resignados, ignorantes. No encontraron indios.

(Tomado de página de Otrameérica) 



Encuentro latinoamericano denuncia situación de Haití y requiere retiro de tropas de NNUU

Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------

“Haití y América Latina: un encuentro urgente y necesario”
Haití: Encuentro de economistas y dirigentes sociales denuncia la situación y requieren el retiro de las tropas de NNUU

Adhesiones: sepla21@hotmail.com

Encuentro de economistas y dirigentes sociales latinoamericanos denuncia la situación haitiana y requieren el retiro de las tropas de Naciones Unidas.

El 8° Coloquio Internacional anual , de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política (SEPLA) fue llevado a cabo del 11 al 14 ede noviembre de 2012 en la ciudad Puerto Príncipe bajo el lema “Haití y América latina : un encuentro urgente y necesario” .

El evento centró la atención en el largo silencio y cuarentena que ha venido sufriendo históricamente y sufre hoy el pueblo haitiano desde su gesta en el siglo XIIX en contra de la esclavitud, a los momentos de separación, de divorcio, de malentendidos en el siglo XX y a la tragedia de la vergonzosa y dolorosa ocupación del suelo haitiano en la actualidad, ya en pleno siglo XXI, por fuerzas militares extranjeras bajo el paraguas de Naciones Unidas, la denominada MINUSTAH, con la presencia central de tropas de América Latina.

A lo largo de tres días una centena de economistas y representantes de movimientos populares de Argentina, Brasil, España, Haití, Perú y Uruguay debatieron los elementos clave de coyuntura mundial y regional, denunciando nuevas ofensivas del capital contra del trabajo , la privatización y reprimarización de las economías dependientes y el gigantesco apoyo a libro cerrado a entidades financieras y grupos de poder que son parte responsable de la crisis internacional.

El IX Coloquio Internacional anual de la SEPLA hizo un repaso de la tendencia creciente de resistencia popular, la construcción de nuevos sujetos históricos nutridos por el ciclo de las movilizaciones sociales y el soplo poderoso de las experiencias alternativas y de los combates por la soberanía alimenticia y energética, la defensa de la agricultura familiar, la reforma agraria, la consolidación de las conquistas feministas, las cooperativas socialistas, las experiencias comunitarias y autogestionadas, las empresas recuperadas por los trabajadores.

En un documento final, denominado “Declaración de Haití” (http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21875), se hace referencia a aspectos centrales de la situación haitiana como ser: “la aplicación de planes de ajuste estructural para la economía haitiana desde la década del 80 hasta hoy, destruyeron una gran parte del potencial productivo de su economía campesina, reforzaron la dependencia del sistema político llevándolo hasta una tutela de facto, pusieron en marcha un capitalismo raquítico dotado de un fuerte potencial destructivo e imponiendo una violencia permanente sobre las clases populares, sobreexplotadas, excluidas y marginalizadas”. Asimismo, se denuncia que “las transferencias masivas de ingresos hacia las clases dominantes explican la situación de pauperización afectando casi el 80% de la población. El terrible terremoto del 12 de enero del 2010 ha empeorado la crisis estructural destruyendo 120 % del PIB y ofreció un espacio favorable a nuevas ofensivas del capital transnacional acelerando la corrupción y las tendencias a una gangsterización de la economía gangrenada por el trafico de drogas y los mecanismos del lavado de dinero en un contexto dominado por la profundización de las reformas neoliberales que tratan de esconderse detrás de una masiva propaganda articulada alrededor del eslogan “Haití es abierta a los negocios”,”.

El manifiesto pone de relieve “el tratamiento inhumano dado a la epidemia de cólera introducida en Haití, según todos los informes de expertos, por las tropas de ONU , quienes, gastando más de 600 millones de dólares anualmente, no movilizaron fondos significativos para salvar más vidas y erradicar la epidemia” y saludó la memoria de las 7626 personas muertas desde octubre de 2011 por esta epidemia y las 607.000 personas afectadas por una enfermedad que no existía en este país. Expresó su pleno apoyo a las reivindicaciones presentadas por numerosos sectores de Haití exigiendo “justicia y reparaciones para las familias de las víctimas y una inversión inmediata del sistema de Naciones Unidas permitiendo asegurar un acceso adecuado al agua potable y a los servicios de saneamiento para el conjunto de la población haitiana”.

El pronunciamiento refiere explícitamente “la denuncia, el rechazo y la condena a la la ocupación por las tropas de la MINUSTAH” y pide a los pueblos y a los gobiernos latinoamericanos cambiar radicalmente sus políticas hacia Haití retirando sus tropas incluidas en las fuerzas de las Naciones Unidas e instaurando de forma urgente una nueva política con Haití que “priorice la cooperación económica, social, cultural, tecnológica y científica en una lógica de integración alternativa y complementaria” Por su parte, como ejemplo alternativo de respuestas activas y solidarias , pondera “la tenacidad de los movimientos y redes como Jubileo Sur América, Jubileo Sur Brasil, Conlutas, el MST de Brasil y Vía Campesina y tantos otros que siempre mantuvieron la cuestión de la lucha contra la MINUSTAH en sus prioridades y lograron construir formas activas y fructíferas de solidaridad con el pueblo haitiano”.

La “Declaración de Haití” expresa la plena solidaridad con el pueblo haitiano en su bregar por “ reconquistar la soberanía total y absoluta sobre su territorio , la búsqueda de la independencia económica y política de todo poder extranjero y el compromiso para desarrollar nuevos enlaces con los movimientos sociales ”.

Puerto Príncipe, Haití, Noviembre de 2013.

Para mayor información y el envío de adhesiones a la “Declaración de Haití” (http://www.movimientos.org/show_text.php3?key=21875) por parte de organizaciones y personas comunicarse con

SEPLA: sepla21@hotmail.com

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>

Turkia: El movimiento feminista sale a la calle

El feminismo como movimiento social moderno no es un fenómeno político nuevo en Turquía, donde a finales del Imperio Otomano, en el siglo XIX, las mujeres comenzaron a organizarse en grupos feministas, a publicar decenas de periódicos y revistas y a convocar manifestaciones como las que protagonizaron sus hermanas a lo largo del siglo XIX en Europa para reivindicar sus derechos políticos y sociales. 

Luchaban por mejorar el acceso de las mujeres a la educación y el empleo remunerado, por abolir la poligamia y el peçe, un velo islámico. La primera asociación de mujeres de Turquía, la Organización Otomana por el Bienestar de las Mujeres, se fundó en 1908 y se implicó en parte en el Movimiento de los Jóvenes Turcos, que fue uno de los impulsores de la fundación de la República de Turquía. La revolución femenina que tuvo lugar en la joven república fue de hecho el fruto de esos 50 años de activismo de las mujeres otomanas.

El derecho al voto, que las mujeres otomanas y turcas habían estado demandando durante décadas, se consiguió finalmente en 1934 por decisión del Partido Republicano del Pueblo (CHP) dirigido por Mustafá Kemal Atatürk. Sin embargo, al mismo tiempo el “movimiento feminista” pasó a integrarse gradualmente en el apartado de Estado, inhibiendo su actividad fuera de las estructuras aprobadas. El llamado “feminismo de Estado” se estableció en el marco de los esfuerzos de modernización impulsados por Kemal Atatürk para emular a las sociedades occidentales. 

A partir de entonces, oficialmente se presentaba a las mujeres turcas como emancipadas y liberadas, y este discurso se utilizó para disolver en 1955 el Sindicato Turco de Mujeres, que era la única organización de mujeres de la época. Por esta razón, entre 1923 y 1980 no existió ningún movimiento feminista independiente. Las mujeres tuvieron que esperar hasta el golpe militar de 1980 para volver a situar el feminismo en el mapa político. 

El Gobierno militar aplastó el movimiento socialista; al quedar desorganizadas y habiendo experimentado la cultura política de predominio masculino de los movimientos de oposición, las mujeres socialistas se pusieron a organizar el movimiento feminista contemporáneo en Turquía. En parte en virtud de estos antecedentes, el feminismo socialista siempre ha constituido un sector importante del movimiento feminista.

A partir de 1983 aparecieron cientos de publicaciones y se organizaron muchas reuniones públicas por parte de las feministas, actividades que tuvieron un impacto político real. Desde 1989 en adelante, el movimiento feminista ha publicado periódicos independientes como Feminist, Kaktüs, Pazartesi, Feminist Politika, Amargi, etc. Este movimiento se caracterizó por unas formas organizativas independientes y no jerárquicas y comprendía grupos de concienciación y comités especializados por temas. La insistencia en la “naturaleza política de la intimidad” es otro aspecto en que se asemejan el feminismo occidental y turco. Actualmente existen más de 250 grupos de mujeres que se autoorganizan en asociaciones, clubes, grupos de presión y redes.

En los últimos 30 años, el movimiento feminista en Turquía ha adquirido experiencia en la organización de campañas a escala nacional. A pesar de que existen muchas divergencias ideológicas entre grupos de mujeres, las feministas se unen para abordar cuestiones comunes que afectan a la vida de las mujeres, como los controles de virginidad oficiales, la violencia machista y la privatización de servicios sociales. El movimiento feminista turco se ha posicionado siempre en las filas de la oposición extraparlamentaria. La formación del movimiento LGBT a mediados de la década de 1990 también contribuyó a desarrollar la política e identidad feministas.

Ascenso del conservadurismo

Habría que incluir en esta panorámica la aparición del movimiento de mujeres kurdas. Al comienzo, este movimiento se centraba sobre todo en la politización de la maternidad. A través del movimiento de las madres, el movimiento de mujeres (Demokratik Özgür Kadın Hareketi – Movimiento Democrático de Liberación de la Mujer) adquirió legitimidad en el seno del movimiento kurdo. El movimiento feminista y el movimiento de las mujeres kurdas cuentan con un impresionante historial de colaboración, aunque no exento de tensiones. Estas tensiones suelen reflejar las que existen entre el movimiento socialista y la oposición kurda.

El creciente conservadurismo neoliberal del gobierno del AKP (Partido Justicia y Desarrollo) supone ahora una amenaza para los derechos fundamentales de las mujeres turcas. En el verano de 2012, el gobierno del AKP lanzó un debate sobre la abolición del derecho al aborto. Aunque en la década de 1990 hubo varios casos de colaboración entre las feministas islámicas y otros grupos de mujeres, la cuestión del velo obstaculizó este tipo de colaboración en ambas partes. 

Además, los ataques del Gobierno islamista a los derechos de las mujeres tampoco facilitan la relación. El ataque al derecho al aborto está destinado a presionar a la baja los salarios y a expulsar a las mujeres del mercado de trabajo. Desde el comienzo de este debate, grupos de mujeres han venido organizando concentraciones y manifestaciones en las ciudades y alzando su voz contra cualquier intento prohibicionista y en defensa de sus derechos sociales y del control sobre su propio cuerpo. El movimiento reivindica el aborto gratuito, seguro, fácil y accesible y la contracepción gratuita, amplia y segura para mujeres y hombres.

Las concentraciones convocadas en junio en las tres ciudades más grandes fueron decepcionantes. Esto se debió principalmente a la postura contradictoria del movimiento feminista: hubo un intento de incorporar a las mujeres kemalistas y de otros grupos al movimiento, por un lado, y de presionar al Ministerio de Familia para que actuara, por otro. 

El primero de estos propósitos no dio resultado por falta de un esfuerzo real y el segundo no era realista desde el comienzo. A pesar de todo, el Gobierno ha dado un paso atrás ante la reacción pública en contra de la prohibición. Pero ha logrado situar la cuestión en el orden del día y podemos predecir que el próximo ataque no se hará esperar.

22/11/2012
http://www.internationalviewpoint.org/
Traducción: VIENTO SUR

Perú: Grupos económicos son principales opositores a las reformas ambientales


 
- El núcleo duro del poder económico está en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Servindi, 12 de noviembre, 2012.- En el Perú hay una fuerte presión de los grupos económicos para evitar que las reformas ambientales se produzcan bajo el argumento de que las inversiones se van a ir, afirmó José de Echave, ex viceministro de gestión ambiental.
Poderosos grupos de poder como el que se encuentra articulado en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) son los más influyentes y tienen un alto nivel de penetración en las decisiones políticas del país, expresó el investigador miembro de la asociaciónCooperacción.

Lo preocupante es que en los últimos quince años -desde Fujimori hasta Humala- no ha cambiado el concepto de desarrollo y “la política minera sigue siendo todo el extractivismo posible en el más breve tiempo posible, y eso no es sostenible desde el punto de vista social y ambiental”, sostuvo De Echave.

Recordó que el Perú ocupa el cuarto lugar entre los países de América Latina con mayores inversiones de la industria extractiva y el sexto lugar en el mundo.

“Sin embargo, a diferencia de otros países todavía tenemos un sistema de certificación ambiental sectorial. Son los ministerios los que fiscalizan. El país tiene que avanzar y diseñar una estrategia de evaluación y fiscalización ambiental fuerte” señaló el especialista.
La asociación Cooperacción, a la cual pertenece De Echave, cumplió este año quince años de acción solidaria para el desarrollo en el Perú.


El poder de la minería

La minería es el sector económico más rentable, dinámico y el que capta la mayor más inversión extranjera, equivalente al 60 por ciento de las exportaciones. Da cuenta del 8 por ciento del producto bruto interno (PBI) nacional, y se calcula que dentro de algunos años la inversión crecerá en más de US$ 50 mil millones de dólares.

“Es falso que la minería se va a ir del país pues no hay minas rentables así no más en otro sitio”, señala De Echave. “Pero, evidentemente, la minería es el sector productivo que más conflictividad social produce en el Perú”.

Una reforma de etiquetas pero sin contenidos

José de Echave se mostró escéptico frente al anuncio de una minería del siglo XXI de la que habla Ollanta Humala. Afirmó que “se ha puesto la etiqueta pero no hay muchos contenidos. Todavía se hace difícil entender lo que el presidente está planteado como nueva minería.”

“Se anunció que esos cambios se presentarían en 30 días, desde el 4 junio. Estamos acabando octubre y hasta ahora no hay nada visible” indicó.

La primera reforma fue la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace), adscrito al Ministerio del Ambiente y cuya función principal será revisar y aprobar los EIA.

Sin embargo, el Senace presenta varios problemas. Por ejemplo, deja la posibilidad abierta para que los ministerios tengan la última palabra sobre la aprobación o no de los EIA de los proyectos extractivos.

“Si se considera a un proyecto extractivo como “estratégico”, la propuesta será debatida en el propio Ministerio de Energía y Minas. No todos los proyectos pasarán por el Senace”, sostiene.

“Lo que el país necesita –dijo De Echave- es que haya rigurosidad exhaustiva en la evaluación de los EIA. El reto es recobrar la confianza para que la población vuelva a creer en la capacidad del Estado para revisar los EIA y dar una evaluación real sin ningún tipo de inclinaciones hacia las industrias extractivas”, dijo.

El experto recomendó fortalecer la capacidad del personal del Estado que será encargado de evaluar los EIA. En el caso del Senace, el Estado tendrá que fortalecer la capacidad y el número de personal para la aprobación de los EIA”, dijo.

Un ministerio sin autoridad ni competencias

“El Perú es uno de los pocos países de América Latina donde los estudios de impacto ambiental (EIA) los aprueba el propio ministerio de Energía y Minas. En Chile los aprueba una autoridad ambiental independiente”

Al Minam le falta autoridad y competencias. “No concibo que un Ministerio del Ambiente no sea el que apruebe los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que es el instrumento que le dará luz verde a un proyecto minero” indica De Echave.

“Es inaceptable que el agua, tema fundamental en la agenda ambiental del país, no forme parte de sus competencias. Es evidente que le faltan competencias que cualquier autoridad ambiental debería tener” prosigue.

“De otro lado, intenta hacer cosas. Por ejemplo, tiene la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa) adscrita, pero sin los recursos suficientes para una gestión adecuada, y se continúa haciendo una gestión desde Lima”.

En resumen, “el Minam tiene que ampliar sus facultades, definir e imponer la agenda ambiental con visión de país”, señala De Echave.

Retos pendientes en la gestión ambiental

Entre los retos pendientes se encuentra la institucionalidad de la gestión ambiental y sus herramientas, la ley de ordenamiento territorial, la minería informal, la transparencia financiera de cuánto aporta la industria minera -lo que debería ser una política pública- entre otros.

“Un gran tema pendiente es la tributación minera, donde debería haber una reforma sustantiva. “Hace dos campañas presidenciales se discute si el país debe colocar impuestos a la sobreganancia minera, y hemos perdidos diez años de un impuesto que es un derecho que el país debería tener por entregar un recurso que no es renovable a las empresas mineras”.

Otro tema pendiente es el tema laboral, pues el 70 por ciento de los trabajadores mineros no reciben beneficios laborales de las empresas mineras.

Un ministerio que nivele la balanza

La gestión ambiental nace en el Perú antes del gobierno de Fujimori con la aprobación del Código del Medio Ambiente. La principal reforma de Fujimori fue sectorizar la gestión ambiental y dispersarla en varios sectores.

“La gran reforma que se esperaba del gobierno de Gana Perú era que el ministerio del Ambiente deje de ser un ministerio decorativo, y que se convierta en la autoridad ambiental que el país necesita”. Lamentable esto aún no ha ocurrido, observa De Echave.

El gran problema actual es que el ministerio del Ambiente (MINAM) no ha logrado revertir los problemas de la sectorización” y lograr que la gestión sectorial se convierta en una gestión transectorial, una verdadera autoridad ambiental que trascienda a los demás sectores. Este reto sigue pendiente”, agrega.

La necesita de una autoridad ambiental fuerte radica en que el Perú es un país que tienen sectores extractivos muy fuertes y se necesita un ministerio del Ambiente también fuerte que ayude a nivelar la balanza. “El sector minero es un poder económico fuerte que necesita estar contrarrestado”, dice.

Escenarios futuros

La región Latinoamericana será escenario de una disputa muy fuerte por los recursos en los próximos quince años debido a la riqueza diversa que posee.

“Hay regiones en el mundo donde hay petróleo, gas, minería metálica o no metálica, reservas de agua dulce, pero la única región donde hay todo eso junto es América del Sur. Por eso se darán disputas globales por el control de esos recursos que cada vez son más escasos” expresó.