Jornaleros viven "esclavitud" en Chiapas; ni el gobernador ni
la CNDH hacen nada, denuncia la UNORCA
Ciudad de México, 29 de oct (sinembargo.mx)
Cientos de indígenas chiapanecos e inmigrantes centroamericanos viven en
una situación de esclavitud en las fincas cafetaleras propiedad de alemanes,
"solapada y hasta fomentada" por el gobernador Juan Sabines Guerrero,
denunció Olegario Carrillo Meza, presidente de la Unión Nacional de
Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), quien además ha
iniciado una campaña para informar ante organizaciones defensoras de derechos
humanos en el país sobre las condiciones, prácticamente "feudales",
con que son tratados los trabajadores cafetaleros.
Desde la segunda semana de octubre, Olegario Carrillo Meza, presidente
de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas
(UNORCA), ha venido denunciando en diversos medios de comunicación, así como en
organizaciones defensoras de los derechos humanos, que en las fincas
cafetaleras de Chiapas hay irregularidades en el trato que reciben los
indígenas e inmigrantes guatemaltecos que laboran en ellas, llegando a calificarlas
como de "esclavitud".
El dirigente urge ahora a la Secretaría de Gobernación que intervenga
para dar solución a este maltrato por parte de dueños extranjeros de esos
ranchos cafetaleros, pues el gobernador, Juan Sabines Guerrero, no los ha
querido frenar.
Explotación, abuso, discriminación e ilegalidad son los ingredientes de
la mezcla de café amargo que se produce en las fincas chiapanecas, narra
también una crónica publicada por El Universal y firmada por Carolina Rocha.
Foto: Cuartoscuro
La periodista registró que el maltrato no sólo se da en los cafetales,
sino también en las fincas de plátano, azúcar, caña y cacao. "Como en la
época de la hacienda feudal, está prohibido salir mientras dure el contrato de
trabajo; el alimento, techo y cuidado lo provee el patrón; y lo que no da él,
sale del bolsillo del trabajador al estilo de las tiendas de raya", dice
Rocha.
"Así es la vida del pobre, dichoso el que vive de otra forma"
suelta con dolorosa crudeza uno de los trabajadores guatemaltecos que espera en
la Casa Roja del Instituto Nacional de Migración, justo en la frontera de
Talismán, su permiso temporal de trabajo.
De acuerdo con medios locales y diversas fuentes de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH), los pagos van de 50 a 100 pesos por jornada. Pero,
también se denuncia que la CNDH no ha llegado al fondo de esto, porque hay
lugares a los cuales no han tenido acceso ya que no hay vías de comunicación
efectivas y se requiere de varios días de caminata para llegar hasta ellos.
Se especula, que es ahí donde la situación de maltrato laboral existe
con mayor presencia, pues es donde más se refugian inmigrantes centroamericanos
e, incluso, familias enteras.
La frontera sur del país tiene una extensión de 1,140 kilómetros .
Cuatro estados de México colindan con la región centroamericana: Chiapas,
Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Existen diversos cruces por donde indocumentados centroamericanos
ingresan a México para poder llegar a los Estados Unidos. Según datos del
Instituto Mexicano de Migración la frontera con Guatemala -que está en Chiapas-
es la más concurrida para cruzar (de 40 mil a 80 mil personas cada año), pero
también es de las más peligrosas.
Según casas de asistencia y la Comisión Nacional de Derechos Humanos
existe un número indeterminado de casos de vejaciones, asaltos, tortura,
explotación sexual, secuestro y asesinatos en esta zona. Se sabe que quienes
están detrás de estos delitos son miembros del crimen organizado. Pero ahora,
también se suman los empresarios que quieren sacar provecho de la situación de
pobreza y hambre que viven los indocumentados.
Olegario Carrillo, un jornalero entrevistado por El Universal, asegura
que los trabajadores carecen de herramienta o de equipo que los mantenga a
salvo de algún animal o de los químicos que se rocían en los cafetales. Además
que para los trabajadores no es fácil regresar a sus comunidades, pues la
travesía y los caminos son riesgosos. Esto también impide que se cuente con
servicios de salud dignos.
En el caso de los centroamericanos, según testimonios entrevistados por
fuentes periodísticas, aceptan de inmediato cualquier paga bajo cualquier
condición, pues "están desprotegidos en un país como México".
En ocasiones, autoridades mexicanas los contactan con los patrones de
las fincas; y son estos mismo los que retienen sus papeles hasta que hayan
cumplido su último día de trabajo.
Dentro de las fincas a los trabajadores se
les mantiene siempre con hambre, así lo relata la crónica publicada por El
Universal. Sin embargo, existen tiendas para que los jornaleros puedan
satisfacer esa necesidad básica, pero eso cuesta dinero, que será descontado de
su sueldo. Hay niños, pero no hay escuelas. Ellos también deben trabajar,
aunque a un ritmo más lento. Hay dormitorios, se les llama "galleras",
y son unas literas de madera sin colchón, así es como describe ese mundo la
periodista Carolina Rocha.
El líder nacional de la UNORCA aseguró que a la explotación de indígenas
y campesinos en Chiapas se suma la persecución judicial que ha emprendido el
mandatario estatal chiapaneco, Juan Sabines, en contra de militantes y
dirigentes de esa organización por exigir la restitución de 271 hectáreas de
las que fueron despojados cientos de familias.
"Probablemente hasta niños estén trabajando", dice una fuente
de la CNDH al sitio web Periodistas en Línea. Carrillo Meza dijo que ya
solicitó la intervención directa del secretario de Gobernación, Alejandro
Poiré, para que el mandatario estatal deje en libertad a Juan Diego Gálvez
Gómez, Jerónimo Díaz López e Ignacio Díaz López, detenidos
"injustamente" por haber emprendido acciones para la recuperación de
sus tierras en el predio Santa Elena, municipio de Tapachula, que fue reclamado
por Everardo Bensftorff, hijo de alemanes, pero que hoy vive en Estados Unidos.
http://www.sinembargo.mx/29-10-2012/412809
********************
Familias guatemaltecas laboran casi todo el día en fincas de Chiapas
para recibir una paga mínima y un trato "inhumano", asegura la CNDH
Esclavos de los cafetales
19 de febrero de 2008
El Universal
CAROLINA ROCHA / PERSPECTIVA 13
TAPACHULA, Chis.- Explotación, abuso, discriminación e ilegalidad son
los ingredientes de la mezcla de café amargo que se produce en las fincas
chiapanecas.
A unos cuantos kilómetros de Tapachula, en las grandes explotaciones
cafetaleras, es posible atestiguar una especie de esclavitud moderna que se
alimenta del sudor, pobreza y necesidad de los trabajadores agrícolas
guatemaltecos.
Así ha sido durante décadas, pero el abuso en contra de estos
trabajadores es poco denunciado.
De tan común y cotidiano, pocos en Chiapas se atreverían a calificar
como ilegales las condiciones en las que se subsiste en las fincas, no sólo de
café, sino de plátano, cacao y caña de azúcar.
Como en la época de la hacienda feudal, está prohibido salir mientras
dure el contrato de trabajo; el alimento, techo y cuidado lo provee el patrón;
y lo que no da él, sale del bolsillo del trabajador al estilo de las tiendas de
raya.
"Así es la vida del pobre, dichoso el que vive de otra forma"
suelta con dolorosa crudeza uno de los trabajadores guatemaltecos que espera en
la Casa Roja del Instituto Nacional de Migración, justo en la frontera de
Talismán, su permiso temporal de trabajo.
La peregrinación
Día a día, sobretodo en los últimos y primeros meses del año, es posible
observar la peregrinación de cientos de familias guatemaltecas hacia las
grandes explotaciones agrícolas del sur de México.
"Se trasladan a Chiapas siempre con sus familiares, con sus esposas
e hijos", explica una funcionaria del ministerio del Trabajo de Guatemala,
ubicado a unos pasos del cruce fronterizo.
Los jornaleros visten con pantalones viejos, sucios y rasgados. Algunos
llevan tenis desgastados o guaraches empolvados. Cargan mochilas o hasta
maletas con ruedas para arrastrar. En la ropa, aseguran, se distingue a quienes
buscan migrar a Estados Unidos.
Llegan a esperar, para ser enganchados o para que se tramite su permiso,
de dos a tres días.
No requieren de herramienta para el corte de café porque esa la facilita
el patrón, pero "no nos dan los trastes donde comer" por eso cargan
con toppers, dice un joven de no más de 20 años, pero ya acostumbrado al
trabajo de la finca.
Tan sólo en enero pasado el Instituto Nacional de Migración (INM)
documentó a 3 mil 900 trabajadores agrícolas guatemaltecos para el trabajo en
alguna de las 520 fincas registradas en Casa Roja.
Los contratos duran entre cuatro y seis semanas y la paga va de 50 a 100
pesos por caja de café: "si están un poco chuecos los cafetales pagan 100
para que la gente aguante", explica Emilio Aguilar, un contratista.
Pero aun ganando poco, la paga del lado mexicano es mayor a lo que se
ofrece en Guatemala.
Por eso los jornaleros se venden por casi nada: "los mexicanos
tienen el derecho de apoyar que les paguen otro precio, pero nosotros, como
guatemaltecos, el precio que nos dicen, ese es" señala Demesio Velázquez,
quien esperaba partir hacia Huixtla con su familia.
Antes de cruzar a México escucharon la perorata que siempre precede su
salida a las puertas del ministerio del trabajo: "¿Saben que van a la
pizca de café en la Finca el Portillo? ¿Que el precio es de 52 por caja? ¿Que
el contrato incluye dos tiempos de comida?... como derecho tienen las
habitaciones, la asistencia médica, que no los tengan a la intemperie, que
tengan techo".
Rutina
La jornada laboral inicia a eso de las seis de la mañana. Antes de coger
rumbo al monte por caminos accidentados y pendientes acentuadas, hombres y
mujeres, "patojas y patojos" y, en ocasiones, recién nacidos
envueltos sobre el torax de su madre, se sientan apretados en las largas bancas
de los comedores comunales.
Ahí desayunan lo de todos los días, y lo que comerán al final del corte:
arroz, frijoles y tortillas.
Y si el finquero es generoso, en la noche tendrán derecho a una colación
de pan duro y té. No hay más.
Para la leche, atún, galletas o para cualquier alimento adicional
"la finca tiene tiendas y nos van descontando después", explica uno
de los trabajadores del cafetal San Antonio, en la zona más alta de Tapachula.
Y
dice sin ironías, "si uno se pone a comprar se regresa con
nada".
Así, con poco en el estómago empieza la rutina.
Trepar, alcanzar, acarrear a lomo, caminar, escoger y luego, 24 horas
después, volver a empezar. Lo hacen los hombres, las mujeres y los niños.
Cerca de la una de la tarde comienza el regreso hacia los galerones donde
se separa el café. Pueden ser recorridos de más de una hora con costales
repletos de cereza que duplican el peso de quien los lleva a cuestas.
Y ahí también se observa a niños y niñas, encorvados, que descienden con
más agilidad que los mayores. Ya sentados en el suelo, mientras separan de
manera automática el grano rojo del verde, emergen las historias de vida:
"Tiene siete años que me dejó mi esposo y desde esa fecha estoy
trabajando aquí", relata una mujer menudita con el cabello pegado al
rostro empapado en sudor.
Delante de ella, y sin levantar la mirada, está su niña de seis años, a
"la que no le gustó la escuela" por lo que un año pizca y otro no,
como hace un gran número de familias que educan de manera itinerante a sus
hijos con la esperanza de que por lo menos lean y escriban.
"¿No está muy chiquita para decidir?", la respuesta es tan
fría y cruda como el galerón de la finca donde todo es trabajo y no hay
jugueteo a pesar de que hay un gran número de niños.
"Esa es su
profesión", dice sin dejar de separar los granos.
A escasos metros de ellas, también sentados en el suelo, están Giovanni
y su hermano Israel, de 10 y 7 años, respectivamente. Acaban de depositar la
carga que como burros acarrearon de la parte más alejada de la finca.
"Esto lo recogimos entre todos y lo echamos aquí", indica
Giovanni, quien, dice, "ya tiene tiempo" dedicado a la pizca, al
menos desde que los dejó su papá.
-¿A qué hora les toca la comida?
-A las dos de la tarde.
-Estás a punto de perdértela.
-Ya pues.
-¿Si no has acabado comes o sigues trabajando?
-Sigo trabajando.
Ayudan a su madre y resulta lógico. En las fincas, no hay escuelas, y sí
muchos incentivos para que ellos laboren. Se paga por caja y por ende: más
manos, más paga.
"El domingo no es obligado pero nosotros por unos centavitos, sí
vamos a cortar", indica Norma.
Autoridades en complicidad
El trabajo es voluntario, pero a decir del Quinto visitador de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Mauricio Farah, se estaría
tipificando "la trata de personas".
Agrega que hay complicidad de "las autoridades locales, del estado
y federales" porque conocen las condiciones en las que se encuentran los
jornaleros, saben "que permanecen en la finca, que no pueden salir, que se
les cobra el alimento y que son obligados a trabajos en condiciones inhumanas y
degradantes".
Las galleras pueden ser pequeños cuartos con colchones o un establo con
costales. "Si tenemos dónde dormir, bien, si no, qué le vamos a
hacer", dice Obdulia.
En la Finca San Antonio se cuenta con una serie de cuartitos separados
para las familia -que se acomodan como pueden-, y una especie de nave
industrial de lámina y sin ventanas para los hombres solteros, quienes duermen
en literas metálicas de tres niveles y sin colchón, pero cubiertas con plástico
"para que no se cuele el frío".
Pocos denuncian ante migración sus condiciones laborales, sólo cuando
les reducen su pago final. "Encontramos a empleadores explotadores que
quieren abusar de ellos y finalmente este círculo vicioso termina por completarse
con una autoridad omisa tanto en la regulación, como en la aplicación de la
ley" expone Farah.
Otra de las prácticas comunes contra los jornaleros es la retención de
sus documentos.
Las autoridades migratorias impiden la salida a los jornaleros hasta que
llega el transporte de los finqueros que los lleva a la explotación.
"Los documentos se los dan al patrón y al término del trabajo nos
los entregan", indica Walter.
"Lo que pasa es que hay personas que llegan un día y se retiran,
entonces el finquero ya invirtió" intenta explicar la agente de migración,
Iris Marbella Mejía, y que a la pregunta expresa sobre la legalidad de retener
documentos responde "no, no sé". Y luego justifica: "muchas
veces el trabajador confía en el patrón".
Pero Mauricio Farah aclara que "es ilegal y penoso que el personal
del INM no conozca la ley, porque eso implica permitir que el empleador pueda
mantener al trabajador en condiciones de esclavitud". Tampoco la
Secretaría del Trabajo verifica las fincas.
[Enviado por Cencoalt - Centro de Comunicación Alternativa - cencoalt@yahoo.de - http://cencoalt.blogspot.com/]
No hay comentarios:
Publicar un comentario