viernes, 18 de septiembre de 2009

Economía mundial: Los ricos se recuperan, los pobres sufren.



La unidad de cuidados intensivos de la economía mundial tiene menos pacientes. Japón, Alemania y Francia han desocupado sus camas allí porque lograron escapar de la recesión y regresar a la senda del crecimiento. También Estados Unidos y la zona del euro, en general, tienen pronóstico de recuperación.

En todos estos sitios parece haber surtido efecto la vacuna de la ayuda estatal inyectada en cuantiosas dosis al sector financiero, aunque continúa la lucha contra secuelas como el desempleo y la escasez de crédito. En cambio, numerosos países en desarrollo de África, Asia y América Latina han visto su salud económica agravarse y probablemente continuarán en estado delicado por más tiempo.

Y esto tiene que ver, por una parte, con su propia vulnerabilidad a los factores externos y, por otra, con la actitud de “primero me cuido yo” que, según los críticos, han adoptado gobiernos e inversionistas en varias de las economías más aventajadas del mundo en medio de la “pandemia” financiera global.

Síntomas sobre síntomas

Los analistas coinciden en que la actual crisis es muy diferente de las anteriores. El llamado “Efecto Tequila” en México (1995) y el colapso en el sudeste asiático (1997-1998) se originaron en economías emergentes y, al estar vinculados a factores y dinámicas regionales, tuvieron un impacto limitado en el mundo desarrollado. Esta vez, en contraste, la crisis surgió en los países ricos y contagió al resto del planeta, dejando a las zonas más desamparadas del globo con convulsiones que no cesan.

“Signos vitales” en 2009
- El comercio mundial se reducirá un 10%
- La economía global se contraerá un 1,3%
- El flujo de inversiones directas a los países en desarrollo se desplomará un 30%
- Los fujos de capitales hacia esas naciones caerán un 35%
Fuentes: OMC, FMI, Banco Mundial, IIF

El mundo entero ha sufrido en mayor o menor medida -y salvo raras excepciones- el desplome de las bolsas, la sequía crediticia, la disminución del comercio y la desaceleración del crecimiento económico.

Pero en el caso particular de los países en desarrollo -sobre todo los más pobres- las lesiones han sido más amplias y profundas, porque a los padecimientos ya enumerados se ha sumado la múltiple caída de las inversiones directas, de los flujos de capital en general y de las remesas.

Y como si fuera poco, los fondos de ayuda de los que dependen muchas de estas naciones están en riesgo de disminuir.

Así, millones de personas que no contribuyeron a la crisis financiera han resultado las más golpeadas por ella. En otras palabras, el contagiado sufre más que aquel que produjo el contagio. “No obstante, ha habido impactos diferentes dentro del mundo en desarrollo”, aclara a BBC Mundo Sergio Jellinek, especialista en desarrollo sostenible del Banco Mundial.

“Economías emergentes como Brasil, India y China se han mostrado más resistentes a la turbulencia global y hasta han impulsado la recuperación de países más desfavorecidos. Pero también hay naciones pobres que, por estar desvinculadas de los mercados financieros internacionales, han sufrido menos los efectos de la crisis”.

Menos capitales

Aun así, el diagnóstico es preocupante para los países más frágiles, a juzgar por las cifras de varios organismos internacionales. Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos

Según la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés), el flujo de inversiones directas a las naciones en desarrollo se desplomará un 30% en 2009, para quedar en tan sólo US$385.000 millones.
Por su parte, el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los flujos de capitales hacia esos países caerán un 35% durante el año en curso, para acabar en apenas US$165.000 millones.

Todo esto repercute negativamente en los balances y en las cuentas públicas del mundo en desarrollo, así como en el progreso de la infraestructura y de actividades productivas como la agricultura.

“Los países pobres tienen la enorme desventaja de que, si ya representaban un riesgo para los inversores, ahora, con la crisis, son considerados aún más riesgosos. Esto los coloca en una situación muy difícil”, explica a BBC Mundo el economista argentino Aldo Abram, que es experto en flujos de capitales.

“Los inversores del mundo desarrollado piensan, desde luego, en sus bolsillos y prefieren colocar su dinero allí donde les resulta más seguro hacerlo”, añade Abram. “Esto lamentablemente asfixia a naciones que de por sí ya tenían problemas de financiamiento”.
En América Latina y el Caribe, las remesas caerán este año a los niveles de 2006.

Según Abram, el regreso de las inversiones directas y del capital a los países en desarrollo dependerá de la recuperación de la confianza en las propias naciones ricas, la cual -en su opinión- se restablecerá a mediados de 2010. “Habrá que esperar a que eso ocurra para que los inversores se animen a tomar más riesgos”, completa.

Pero no sólo la caída de las inversiones directas y de los flujos de capitales mantienen postrados a numerosos países en desarrollo. También complica su cuadro el desplome de las remesas, que en no pocos casos representan una parte sustancial del Producto Interno Bruto (PIB). El Banco Mundial estima que, durante 2009, el flujo de dinero enviado por trabajadores expatriados a sus países de origen se reducirá hasta un 10%.

¿Ayuda en riesgo?

Pero, al parecer, la lista de síntomas no se detiene ahí. En crisis anteriores, las economías más aventajadas recortaron sus presupuestos de ayuda bilateral al mundo en desarrollo y muchos temen que ello se repita en la situación actual, ya que las naciones ricas se han visto obligadas a gastar cuantiosas sumas del erario público en paquetes de rescate financiero. Creo que en la actual situación (los países ricos) tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia (…) porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial

Aún no hay cifras precisas sobre el impacto que la actual crisis ha tenido en los fondos de asistencia para países pobres, pero el tema de todos modos preocupa, ya que -por ejemplo- África es altamente dependiente de la ayuda externa, que representa el 9% del producto bruto del continente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a varias naciones ricas, ha advertido sobre el riesgo de que sus miembros destinen menos fondos a las regiones más desfavorecidas del planeta por la posibilidad de que se concentren más en solucionar los problemas propios que los ajenos.

El presidente del Comité de Asistencia para el Desarrollo del organismo, Eckhard Deutscher, dijo recientemente que “debe evitarse cometer el error de la década de los años 90, cuando los países desarrollados recortaron drásticamente sus presupuestos de ayuda por causa de la recesión”.

Las declaraciones de Deutscher no son caprichosas. Economías industrializadas como Francia, Italia e Irlanda anunciaron a comienzos de este año reducciones en sus programas de ayuda bilateral.

El optimismo renació cuando los países en desarrollo obtuvieron recientemente del G-20 y del G-8 la promesa de una ayuda extra de US$120.000 para sobrevivir a la “pandemia” global.

No obstante, algunos críticos han dicho que se trata de un compromiso insuficiente frente a una serie de indicadores alarmantes.

El G-20 prometió ayuda extra para los países pobres. ¿Pero alcanza?

El Banco Mundial estima que entre 30.000 y 50.000 bebés más morirán tan sólo en África este año como consecuencia del deterioro de la situación económica en los países pobres.

Y según la Organización de las Naciones Unidas, el número de personas con malnutrición en el mundo supera actualmente los mil millones, es decir, un 10% más que en 2008.

“Nosotros reconocemos que hace falta hacer más y pronto”, dice a BBC Mundo Sergio Jellinek, del Banco Mundial.

“Como organización multilateral, vamos a destinar este año una ayuda de US$30.000 millones a las naciones en desarrollo y esperamos aumentar esa cifra en nuestra reunión anual que se realizará en octubre en Estambul. Allí vamos a discutir formas de capitalizar el banco para poder hace una contribución mayor”.

En cuanto al papel que deben jugar los países ricos, Jellinek afirma: “Creo que en la actual situación tienen la responsabilidad de liberar más fondos de asistencia, por más que tengan problemas en sus propios mercados como el desempleo, porque fue en su seno donde se generó la crisis mundial”.

En otras palabras, muchas naciones pobres que sufren de la “pandemia” económica esperan no quedarse solas en su convalecencia y, en cambio, contar con el apoyo, junto a su lecho, del mundo desarrollado en recuperación.

BBC.

No hay comentarios: