sábado, 9 de julio de 2016

El territorio argentino en venta

Alejandro Teitelbaum

ALAI AMLATINA, 08/07/2016.-  El actual Gobierno argentino dictó hace poco un decreto “flexibilizando” la ley de tierras de 2011 a fin de facilitar aún más la compra de tierras por capitalistas extranjeros.

La ley de tierras aprobada en 2011 no impide globalmente dichas ventas, pues tiene numerosas brechas. Además, no afecta las operaciones terminadas antes de su sanción. (Para más detalles véase: http://argentina.indymedia.org/news/2011/09/794040.php ).

Según la Federación Agraria Argentina unos 300 mil kilómetros cuadrados (el 10% del territorio nacional) están en manos de extranjeros (equivalente a la superficie de toda la Provincia de Buenos Aires). Hay por lo menos dos aeropuertos extranjeros construidos en la Patagonia, sin que puedan ser detectados por los radares argentinos, ya que éstos o son obsoletos o no existen en la región.

Un aeropuerto construido por Lewis, que está a nombre de un argentino de apellido Van Ditmar , cuya pista es tan larga como la de Aeroparque de Buenos Aires, desde donde se puede entrar y sacar  del territorio cualquier tipo de material. Lewis posee 14000 hectáreas en Chubut, que incluyen el Lago Escondido.

El terrateniente más grande es en grupo familiar italiano y multinacional Benetton, que posee 900 mil hectáreas. Desde hace 15 años, cada vez son más numerosos los extranjeros que compran vastas extensiones de tierras, desplazando a las familias tradicionales de la oligarquía argentina. "Tenemos tierra en exceso", declaró en los años '90 el Presidente Carlos Menem, invitando a corporaciones extranjeras y a particulares a invertir. Desde 2002, la devaluación del peso, otrora vinculado al dólar, implicó un cambio favorable, acelerando un proceso de venta desenfrenado y sin control.

"En las provincias de Santiago del Estero y el Chaco, la hectárea cuesta lo mismo que una hamburguesa", decían los periodistas Andrés Klipphan y Daniel Enz, autores de "Tierras, S.A.", una investigación realizada durante tres años por todo el país. "Se puede comprar lo que quiera, en cualquier lugar, si se tiene el capital suficiente, incluso en los parques nacionales", asegura Gonzalo Sánchez, autor de "La Patagonia vendida", que entrevistó a la mayoría de los extranjeros que han comprado tierras en el sur, que representa la tercera parte del territorio nacional y contiene sus principales riquezas: energía hidroeléctrica, 80% del petróleo y gas natural y una de las grandes reservas de agua dulce del planeta. Esta región se ha convertido en el paraíso de millonarios extranjeros que, según los autores de "Tierras, S.A.", "se han beneficiado de la actitud flexible de los diferentes gobiernos nacionales y provinciales para adquirir millones de hectáreas y recursos no renovables, sin restricciones y a precios módicos".

El vicepresidente de AOL Time Warner y fundador de la cadena CNN, Ted Turner, posee 45 mil hectáreas en la región. El belga Huber Grosse compró 11 mil hectáreas en la provincia de Río Negro, donde los turistas ricos van a jugar polo y golf.

"La Patagonia me recuerda al Texas de los años'50", asegura Ward Lay, magnate de las papas fritas y amigo de George W. Bush, que se compró miles de hectáreas en esa provincia y viñedos en Mendoza. El cantante Florent Pagny vive parte del año entre sus dos estancias de la provincia de Chubut. Estos nuevos terratenientes tienen frecuentes altercados con las comunidades indígenas, que los acusan de apropiarse de las tierras de sus ancestros. Los habitantes de la Patagonia se quejan también de no tener acceso libre a algunos lagos y senderos en las montañas donde se encuentran las propiedades privadas.

Los actores Robert Duvall, Richard Gere y Matt Damon son propietarios de varias estancias en las provincias norteñas de Tucumán, Salta y Jujuy. Grandes grupos vinícolas franceses, españoles e italianos se han instalado en Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes, que ofrece tierras y un clima excepcional para el cultivo de la vid. Ahí, la hectárea vale diez veces menos que en California. Grandes grupos mineros, en su mayoría canadienses, explotan minas de oro y plata en las provincias de San Juan, La Rioja y Santa Cruz. Entre los inversionistas figura Bill Gates. Los nuevos ricos argentinos, principalmente estrellas del espectáculo y del deporte, pero también políticos, constituyen a su vez una nueva burguesía terrateniente. El jugador de básquetbol Emanuel Ginobili, estrella de los Spurs de San Antonio en la NBA, invirtió más de dos millones de dólares en proyectos turísticos de gran lujo en las costas del río Negro y en la ribera del lago Correntoso, en la Patagonia. El futbolista Gabriel Batistuta, ex delantero de la Fiorentina, se ha convertido en uno de los grandes terratenientes de la fértil provincia de Santa Fe.

Lista (publicada en 2008 por Marcelo Mangiante) de la cantidad de territorio argentino vendido a extranjeros:

Mendoza: 250.000 hectáreas (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal), compradas por empresarios de Malasia, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales chinos y españoles. Vendidas: 500.000 hectáreas. En venta: 800.000 hectáreas. San Luis: 40.000 hectáreas compradas por empresarios italianos. En venta: 850.000 hs. San Juan: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile. Catamarca: Se venden campos del tamaño de la Isla Gran Malvina a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU) Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo holandés. En venta: 1.600.000 hectáreas. Misiones: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa Alto Paraná, propiedad del grupo Arauco de Chile. Formosa, Chaco y Corrientes: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales australianos. Santa Fe: tierras compradas por EEUU. Entre Ríos: Vendidas 100.000 hectáreas. En venta 150.000 hectáreas. Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja: Vendidas: 120.000 hectáreas. En venta: 1.300.000 hectáreas. Salta: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se encuentra la finca Jasimana en el corazón de los valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Capital Federal. En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas.

En Patagonia se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas fronterizas de seguridad. Tierra del Fuego, 100.000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas. Chubut: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por alemanes, que incluían la reserva de Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado. Santa Cruz: las estancias (80.000 hectáreas), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera), comprada por el terrateniente Douglas Tompkins de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia, el Rio Santa Cruz.


Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

______________________________
________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina

Debates, iniciativas y compañerismo : Las Jornadas Feministas Centroamericanas


Jornadas
“Cuerpos que desafían y construyen nuevas realidades” Participantes de las Jornadas Feministas Centroamericanas 2016. Fotografía de la autora, usada con permiso.

El programa feminista nicaragüense La Corriente fue la figura organizativa principal tras las Jornadas Feministas que se celebraron en Managua a mediados de junio de 2016. El tema central dio de frente con los temas que rodean al cuerpo y sus funciones sociales. Bajo la idea central Cuerpos que desafían y construyen nuevas realidades”  se reunieron más de 80 activistas procedentes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. El evento fue la ocasión para lograr conversaciones en conjunto, desde una perspectiva regional, y con el fin de afianzar el diálogo entre generaciones.

Las jornadas lograron también que los debates fueran llevados a las redes. Desde Twitter y Facebook, participantes y asistentes transmitieron ideas, luchas y retos desde la visión de la región centroamericana.
El debate de las jornadas giró en torno a diversas estrategias para generar nuevas narrativas que desafíen la situación actual de las mujeres en Centroamérica. Con mucho pesar, las feministas explicaron que el número de feminicidios sigue siendo alarmante y que, tras muchos años de activismo, es necesario mantenerse unidas. Asimismo, destacan problemas como la reavivación de fundamentalismos religiosos, que no hacen más que mantener una dinámica de restricción de libertades para las mujeres:
‪#‎JornadasFeministasCA2016‬ “Parece que nuestros países centroamericanos ya no se rigen por la constitución sino por la biblia.”
Las activistas también hablaron sobre el retroceso de derechos que las mujeres están experimentando, incluida la ilegalización del aborto terapéutico, y la elevada tasa de embarazos adolescentes debido a la falta de asistencia en derechos sexuales y reproductivos. Esta situación se ve agravada por el aumento de la violencia de género en redes sociales y de un machismo creciente entre los jóvenes que actúa con toda impunidad:
La violencia en C.A. es una pandemia que va desde el acoso callejero hasta los feminicidios
Esperanza White, activista feminista de la costa caribe nicaragüense, hace hincapié en Facebook sobre la importancia de unir las diferentes reivindicaciones que tienen lugar dentro del movimiento feminista. De este modo destaca la necesidad de dar espacio a un enfoque interseccional para comprender y unir a las mujeres en la región mesoamericana:
Me llena este pensamiento: “La fortaleza de las mujeres está en las diferencias de cada una de nosotras…Lesbianas, indígenas, con discapacidades, afrodescendientes, trans, heterosexuales…cuerpos diferentes con la misma alma y problemática”… ‪#‎JornadasFeministasCA2016
Jornadas2
Activistas feministas procedentes de todo Centroamérica en plenaria. Fotografía de la autora. Usada con permiso.

Por su parte, las hondureñas expresaron su malestar tras muchos años de activismo puesto que, después de varias décadas de lucha, se ha instalado un sentimiento de desesperanza debido a la falta de apoyo gubernamental y a la escasez de recursos para mantener un activismo que tenga capacidad de promover cambios estructurales y duraderos. Por ese motivo, se insistió en la importancia de desarrollar estrategias para sobrellevar la carga emocional y el desgaste psicológico generados por esta batalla que se libra de forma sostenida y a diario.  Para ello, las activistas apuestan por el “autocuido” (comprendido como el autocuidado emocional y social) como instrumento indispensable para mantenerse a flote:

Las mujeres del movimiento concluyen que hay que superar diferencias generacionales creando nuevos espacios de diálogo, donde unas puedan aprender de las veteranas y otras puedan contagiarse de la energía y frescura de las ideas jóvenes. Además, hay que documentar el movimiento y su trayectoria, en un intento de sistematizar y unificar una lucha que tiene una riquísima experiencia en el trabajo a pie de calle:
Hay que hacer un balance de los últimos 30 años… Lo que estamos discutiendo hoy sobre las tensiones generacionales y otras, es lo mismo de hace treinta años pero en nuevos contextos… Este es un momento en el que deberíamos intentar buscar cuáles son las salidas posibles a la situación que nos enfrentamos hoy, pero con nuevos actores. Tenemos que trabajar en la gestión del conocimiento feminista…difundir, socializar, compartir la historia. El patriarcado está gordísimo, violento, depredador, porque hicimos poco es desestructurar imaginarios patriarcales.¨‪#‎JornadasFeministasCA2016
Dolly Rebeca Mora, activista feminista nicaragüense, tras participar en las jornadas:
Que puedo decir feliz con estas ‪#‎JornadasFeministasCA2016 me llena de esa energías de todas estas mujeres maravillosas y vitaliza mis luchas, mi compromiso toma fuerzas, agradezco al ‪#‎universo por encontrarme con el feminismo hoy más que nunca ‪#‎AquiSeRespiraLucha
Después del reencuentro, las activistas del Programa Feminista La Corriente se muestran optimistas y concluyen que hay mucho trabajo por hacer, pero las energías renovadas tras estos días de intenso debate contribuyen a hacer la lucha más llevadera. Tienen claro que mantener los vínculos dentro del movimiento será decisivo para ver los cambios esperados en el futuro.


viernes, 8 de julio de 2016

El capitalismo global a la deriva Alertas rojas: señales de implosión en la economía global


Jorge Beinstein

ALAI AMLATINA, 07/07/2016.- A fines de Mayo, durante la reunión del G7 Shinzo Abe, primer ministro de Japón, anunció la proximidad de una gran crisis global[1], el comentario más difundido por los medios de comunicación fue que se trataba de un alarmismo exagerado reflejo de la difícil situación de la economía japonesa. De todos modos no faltan los que admiten la existencia de peligros pero en general los atribuyen a los desequilibrios financieros de China, a la recesión en Brasil o a las turbulencias europeas. La situación en los Estados Unidos suele merecer comentarios prudentes distantes de cualquier alarmismo. Sin embargo el centro motor de la última gran crisis global (año 2008) fue la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense, ahora los expertos no perciben allí burbujas en plena expansión a punto de estallar sino todo lo contrario: actividades financieras, industriales y comerciales estancadas, crecimientos anémicos y otros señales al parecer tranquilizantes que alejan la imagen de algún tipo de euforia descontrolada.

Pero es imposible ignorar la realidad. Los productos financieros derivados constituyen la componente mayoritaria decisiva de la trama especulativa global, solo cinco bancos de los Estados Unidos más el Deutsche Bank han acumulado esos frágiles activos por unos 320 billones (millones de millones) de dólares[2] equivalentes a aproximadamente 4,2 veces el Producto Bruto Mundial (año 2015), eso representa el 65 % de la totalidad de productos financieros derivados del planeta registrados en diciembre de 2015 por el Banco de Basilea. Esa hiper-concentración financiera debería ser una señal de alarma y el panorama se agrava cuando constatamos que dicha masa financiera se está desinflando de manera irresistible: en diciembre de 2013 los derivados globales llegaban a unos 710 billones de dólares, apenas dos años después, en diciembre de 2015 el Banco de Basilea registraba 490 billones de dólares… en solo 24 meses se evaporaron 220 billones de dólares, cifra equivalente a unas 2,8 veces el Producto Bruto Global de 2015.

No se trató de un accidente sino del resultado de la interacción perversa, a nivel mundial, entre la especulación financiera y la llamada economía real. Durante un largo período esta última pudo sostener una desaceleración gradual evitando el derrumbe, gracias a la financierización del sistema que permitió a las grandes empresas, los estados y los consumidores de los países ricos endeudarse y así consumir e invertir. La declinación de la dinámica económica de los capitalismos centrales pudo ser ralentizada (aunque no revertida) no solo con negocios financieros, la entrada de más de 200 millones de obreros industriales chinos mal pagados al mercado mundial permitió abastecer con manufacturas baratas a los países ricos y el derrumbe del bloque soviético brindó a Occidente un nuevo espacio colonial: la Unión Europea se amplió hacia el Este, capitales de Europa y de los Estados Unidos extendieron sus negocios.

Así fue como los Estados Unidos y sus socios-vasallos de la OTAN siguieron adelante con los gastos militares y las guerras, enormes capitales acumulados bloqueados por una demanda que crecía cada vez menos pudieron rentabilizarse comprando papeles de deuda o jugando a la bolsa, grandes bancos y mega especuladores inflaron sus activos con complejas operaciones financieras legales e ilegales. Los neoliberales señalaban que se trataba de un “circulo virtuoso” donde las economías real y financiera crecían apoyándose mutuamente, pero la fiesta se fue agotando mientras se reducían las capacidades de pago de los deudores abrumados por el peso de sus obligaciones.



La crisis de 2008 fue el punto de inflexión. En diciembre de 1998 los derivados globales llegaban a unos 80 billones de dólares equivalentes a 2,5 veces el Producto Bruto Global de ese año, en diciembre de 2003 alcanzaban los 200 billones de dólares (5,3 veces el PBG) y a mediados de 2008, en plena euforia financiera, saltaron a 680 billones (11 veces el PBG), la recesión de 2009 los hizo caer: para mediados de ese año habían bajado a 590 billones (9,5 veces el PBG). Se había acabado la euforia especulativa y a partir de allí las cifras nominales se estancaron o subieron muy poco reduciendo su importancia respecto del Producto Bruto Global: en diciembre de 2013 rondaban los 710 billones (9,3 veces el PBG) y luego se produjo el gran desinfle: 610 billones en diciembre de 2014 (7,9 veces el PBG) para caer en diciembre de 2015 a 490 billones (6,2 veces el PBG).

El aparente “circulo virtuoso” había mostrado su verdadero rostro: en realidad se trataba de un círculo vicioso donde el parasitismo financiero se había expandido gracias a las dificultades de la economía real a la que drogaba mientras la cargaba de deudas cuya acumulación terminó por enfriar su dinamismo lo que a su vez bloqueó el crecimiento del globo financiero.

La primera etapa de interacción expansiva anunciaba la segunda de interacción negativa, de enfriamiento mutuo actualmente en curso la que a su vez anuncia la tercera de enfriamiento financiero marchando hacia el colapso y de crecimientos anémicos, estancamientos y recesiones suaves de la economía real acercándose hacia la depresión prolongada, todo ello como parte del probable desinfle entrópico del conjunto del sistema.

 
La financierización integral de la economía hace que su contracción comprima, reduzca el espacio de desarrollo de la economía real. El peso de las deudas públicas y privadas, la creciente volatilidad de los mercados sometidos al canibalismo especulativo, grandes bancos en la cuerda floja y otros factores negativos ahogan a la estructura productiva.

Por otra parte el sistema global no se reduce a un conjunto de procesos económicos, nos encontramos ante una realidad compleja que incluye una amplia variedad de componentes interrelacionadas (geopolíticas, culturales, militares, institucionales, etc.), eso significa que la crisis puede desencadenarse desde distintas geografías y focos de actividad social. Por ejemplo un hecho político como la decisión del electorado de Gran Bretaña de salir de la Unión Europea pudo haber sido el detonador tal como lo anticipaba George Soros que esperaba un “Viernes negro” seguido por una reacción en cadena de turbulencias fuera de control si el jueves 23 de Junio triunfaba el Brexit[3], el desastre no se produjo pero pudo haber ocurrido... aunque el sacudón fue bastante fuerte[4].

Podría ser una ola de protestas sociales en Europa más extendida y radicalizada que la ocurrida recientemente en Francia o el derrumbe del Deutsche Bank que acumula papeles volátiles por unos 70 billones de dólares casi equivalentes al Producto Bruto Mundial[5]. También la economía italiana ofrece su cuota de riesgos, afectada por la degradación acelerada de los bancos acorralados por los impagos de sus deudores que sumaban en marzo de 2016 unos 200 mil millones de euros (equivalentes al 12 % del Producto Bruto italiano)[6]. Y por supuesto Japón aparece como un importante candidato al derrumbe con una deuda pública de 9 billones de dólares que representa el 220 % de su Producto Bruto Interno, no ha conseguido salir de la deflación y sus exportaciones pierden competitividad[7].

Los Estados Unidos centro de la economía global (sobre todo de su hipertrofia financiera) es naturalmente el motor potencial de futuras tormentas globales. Allí se han ido acumulando en los últimos meses las señales recesivas: desde la persistente tendencia a la baja en la producción industrial desde fines de 2014[8], hasta el ascenso continuo de deudas industriales y comerciales impagas (que ya han alcanzado el nivel de fines de 2008 – aumentaron casi un 140 % entre el último trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2016)[9], pasando por la caída del conjunto de ventas (mayoristas, minoristas e industriales) al mercado interno desde el último cuatrimestre de 2014[10] y de las exportaciones desde noviembre del mismo año[11].

A ello debemos agregar una deuda pública nacional que sigue aumentando, ya ha superado la barrera de los 19 billones de dólares (casi 106 % del PBI) que sumado a las deudas privadas llega a los 64 billones de dólares (3,5 veces el PBI de 2015)[12], y también claras señales de deterioro social como el hecho de que unas 45 millones de personas reciben actualmente ayudas alimentarias por parte del Estado[13], la agencia encargada de monitorear los programas alimentarios gubernamentales, FRAC por su sigla en inglés, señalaba en su último informe que “más de 48,1 millones de estadounidenses viven en hogares que luchan contra el hambre[14].






Para un creciente número de expertos, sobre todo los especialistas en temas financieros el interrogante decisivo no es si la crisis se va a producir o no sino cuando va a ocurrir. Para algunos podría tomar la forma de un estallido financiero al estilo de lo ocurrido en 2008 o en anteriores eventos de ese tipo, para otros lo que está por llegar es una gran implosión del sistema.

Caben dos hipótesis extremas, la primera de ellas es que la acumulación de deterioros debería generar tarde o temprano un salto cualitativo devastador, la historia del capitalismo está marcada por una sucesión de crisis de distinta magnitud, mirando al pasado sería razonable suponer un desenlace bajo la forma de hiper crisis.

La segunda hipótesis es que la pérdida de dinamismo del sistema no es un fenómeno pasajero sino una tendencia pesada que obliga a superar la idea de gran turbulencia repentina, de tsunami arrasador e introducir el concepto de “decadencia”, de envejecimiento prolongado, de degradación civilizacional, lo que no excluye las crisis sino que las incorpora a un recorrido descendente donde el sistema se va apagando, desarticulando, caotizando, perdiendo vitalidad, racionalidad.

Larry Summers, ex Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, relanzó recientemente con gran repercusión mediática la teoría del “estancamiento secular” según la cual las grandes potencias tradicionales están ingresando en una era de estancamiento productivo prolongado arrastrando al conjunto del sistema global[15], recuperaba de ese modo las ideas de Alvin Hansen expuestas en plena crisis de los años 1930. Por su parte académicos importantes como Robert Gordon[16], Tyler Cowen[17] o Jan Vijg[18] apuntalaban ese punto de vista desde la visión de la ineficacia creciente del cambio tecnológico en términos de crecimiento económico, este último planteando el paralelismo entre la decadencia estadounidense y las del imperio romano y de China en la era de la dinastía Qing (entre mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XX). En los años 1970 cuando se iniciaba la larga crisis global que llega hasta nuestros días, Orio Giarini y Henri Loubergé, por entonces en la Universidad de Ginebra, habían elaborado la hipótesis de los “rendimientos decrecientes de la tecnología” a partir del procesamiento de una gran masa de información empírica[19], por su parte el historiador Fernand Braudel señalaba que la gran crisis de esa década era el comienzo de una fase cíclica descendente de larga duración[20]. Desde una visión marxista Roger Dangeville, también en esa época, afirmaba que el capitalismo en tanto sistema global había ingresado en su etapa senil[21], yo retomé esa hipótesis desde fines de los años 1990[22] que más adelante fue asumida por Samir Amin[23] y otros autores.

Ahora las señales de alarma se multiplican, desde desajustes financieros graves hasta perturbaciones geopolíticas cargadas de guerras y desestabilizaciones, desde crisis institucionales hasta declinaciones económicas. Los comentaristas occidentales se maravillaban en los años 1990 ante el espectáculo de la implosión de la URSS, es probable que dentro de no mucho tiempo empiecen a horrorizarse ante desastres mucho mayores centrados en Occidente.

- Jorge Beinstein es economista argentino, docente de la Universidad de Buenos Aires.




[1]    Philippe Mesmer, “L’alarmisme de Shinzo Abe surprend le G7”, Le Monde, 26.05.2016.
[2]    Tyler Durden, "Is Deutsche Bank The Next Lehman?", Zero Hedge, http://www.zerohedge.com/news/2015-06-12/deutsche-bank-next-lehman
        Michael Snyder, "Financial Armageddon Approaches", INFOWARS, http://www.infowars.com/financial-armageddon-approaches-u-s-banks-have-247-trillion-dollars-of-exposure-to-derivatives/
[3]    Antoine Gara, "George Soros Says Brace For 'Black Friday' If Brexit Vote Succeeds", Forbes,Jun 21, 2016, http://www.forbes.com/sites/antoinegara/2016/06/21/george-soros-says-brace-for-black-friday-if-brexit-vote-succeeds/#7e295d543a89
[4]    Wolf Richter, "European Banks Get Crushed, Worst 2-Day Plunge Ever, Italian Banks to Get Taxpayer Bailout, Contagion Hits US Banks", Wolf Street, June 27, 2016, http://wolfstreet.com/2016/06/27/european-banks-get-crushed-worst-2-day-plunge-ever-italian-banks-to-get-taxpayer-bailout-contagion-hits-us-banks/
[5]    Michael T. Snyder, "Will Deutsche Bank Survive This Wave Of Trouble Or Will It Be The Next Lehman Brothers?", Smarter Analyst, May 23, 2016, http://www.smarteranalyst.com/2016/05/23/will-deutsche-bank-survive-this-wave-of-trouble-or-will-it-be-the-next-lehman-brothers/
[6]    Jeffrey Moore, “Will Italian banks spark another financial crisis?”, Global Risk Insights, March 7, 2016.
[7]    Takashi Naakamichi, "Japan emerges as key victim in fallout from Brexit", Market Watch,June 27, 2016.
[8]    U.S. Board of Governors of the Federal Reserve System, “Industrial Production and Capacity Utilization”.
[9]    Worlf Richter, "Business Loan Delinquencies Spike to Lehman Moment Level", May 19, 2016, http://wolfstreet.com/2016/05/19/delinquencies-of-commercial-industrial-loans-spike/
[10]  FRED - Federal Reserve Bank of St. Louis, Total Business Sales.
[11]  U.S. Census Bureau, “U.S. International Trade in Goods and Services”.
[12]  FRED - Federal Reserve Bank of St. Louis, All Sectors; Debt Securities and Loans.
[13]  United States Department of Agriculture, Food and Nutricion Service.
[14]  FRAC, Food Research & Action Center, "U.S. Makes Progress Addressing Food Hardship, but One in Six American Households Still Struggle to Put Food on the Table", June 30, 2016, http://frac.org/u-s-makes-progress-addressing-food-hardship-but-one-in-six-american-households-still-struggle-to-put-food-on-the-table-report-finds/
[15]  Laurence. H. Summers, "Reflections on the New Secular Stagnation Hypothesis", Secular Stagnation:Facts, Causes, and Cures, CEPR Press, 2014.
[16]  Robert J. Gordon, “Is US Economic Growth over? Faltering Innovation confronts the six Headwinds”, NBER Working paper series, 18315, August.2012."The turtle’s progress: Secular stagnation meets the headwinds", Secular Stagnation:Facts, Causes, and Cures, CEPR Press, 2014.
[17]  Tyler Cowen, "The Great Stagnation", Dutton, 2011.
[18]  Jan Vijg,"The American Technological Challenge: Stagnation and Decline in the 21st Century", Algora Publishing, 2011.
[19]  Orio Giarini y Henri Loubergé,"La Civilisation technicienne à la dérive.Les rendements décroissants de la technologie", Dunod, Paris, 1979
[20]  Fernand Braudel, “Civilisation matérielle, économie et capitalisme, XVe XVIIIe Siècle”, tome I, Armand Colin, Paris, 1979.
[21]  Roger Dangeville,
...

miércoles, 6 de julio de 2016

Chile: ¡Por un financiamiento solidario del sistema educativo!

Jorge Gonzalorena Döll

ALAI AMLATINA, 06/07/2016.- El envío del proyecto de ley de Educación Superior al Parlamento ha terminado por sepultar las ilusiones de quienes se forjaron injustificadas expectativas en los supuestos afanes reformistas del actual gobierno. Ha terminado de quedar meridianamente claro que la llamada "Nueva Mayoría" jamás ha estado animada de un real interés por reformar el sistema educativo y que solo ha aspirado, mediante algunos ajustes menores al modelo educativo impuesto por la dictadura, a aminorar el descontento para restar con ello vitalidad a la lucha de los estudiantes.

Como cualquier persona medianamente informada sabe, la dictadura, apoyada en un intenso despliegue de métodos terroristas y en exclusivo provecho del gran capital, arrasó con los derechos sociales antes conquistados por los trabajadores en los ámbitos laboral, previsional, educacional y de la salud pública, reduciendo los salarios, precarizando el empleo, imponiendo un sistema previsional de capitalización individual administrado a su antojo por el gran capital, privatizando de manera creciente el sistema escolar y universitario y también el sistema de salud.

Desde luego, nada de esto fue hecho por casualidad o por razones de eficacia o eficiencia social, como falazmente argumentaron los apologistas del modelo neoliberal, sino para beneficiar a los sectores más ricos y poderosos de la población, alivianando sustantivamente la carga de impuestos con la que debían contribuir a financiar estos servicios en su calidad de bienes públicos. Además, al dejar de considerar un deber del Estado la provisión de estos servicios, se crearon nuevos nichos de negocios que, orientados a maximizar sus utilidades, solo pueden hacerlo a expensas de la calidad de las prestaciones que brindan.

En efecto, al tener el afán de lucro como objetivo supremo, en la provisión de estos servicios se generan numerosos incentivos perversos que minan la calidad y confiabilidad social de los mismos. Surgen así, por iniciativa y con la activa protección del Estado, nuevos mercados, centrados en actividades altamente seguras y rentables para los inversionistas, basados en la existencia de públicos segregados que pueden permanecer cautivos por largos periodos de tiempo, permitiéndoles a las empresas proyectar sus negocios con una tranquilidad inexistente en los mercados de carácter más tradicional.

Tomemos el ejemplo de una universidad. En este sistema mercantilizado, su fuente de ingresos son los aranceles que cobra a sus estudiantes, debiendo esforzarse por captar y luego retener al mayor número posible de “clientes”, aun cuando para ello deba minimizar permanentemente los niveles de rendimiento académico exigidos. Además, para ampliar sus márgenes de utilidad, debe contar con una planta académica lo más reducida posible, cubriendo la mayor parte de sus cursos con profesores laboralmente precarizados, contratados a honorarios y por montos más bien modestos. ¡Para qué hablar de la posibilidad de fomentar el desarrollo de nuevos conocimientos de real interés social!

Este ha sido y continúa siendo el tema clave, que explica la tenaz resistencia de los ricos a que el sistema sea realmente reformado para que el Estado vuelva a asumir su deber de garantizar la provisión de educación y salud como derechos sociales de la población. Es evidente que la creciente disminución de la intervención del Estado en estos ámbitos y el continuo aumento de la privatización y mercantilización de los servicios correspondientes ha reducido la magnitud de los fondos requeridos para financiar el gasto público, pero ello se ha hecho a expensas de un enorme perjuicio social que en definitiva se traduce en un fuerte incremento de la desigualdad.

Lo cierto es que hoy tenemos en Chile un sistema educativo que, en comparación con el de otros países, absorbe demasiados recursos, con un aporte mínimo del Estado, y que arroja pobrísimos resultados en el plano estrictamente formativo, encontrándose además fuertemente segregado. En suma, un desastre por dónde se le mire, que sólo invoca a su favor el aumento de la cobertura, pero que si se la compara con la de otros países de la región se puede constatar de inmediato que corresponde a una tendencia universal y con logros mucho mayores en países que cuentan con sistemas educativos fuertemente basados en el gasto público, como por ejemplo en Argentina, Venezuela o Cuba. 

Si a ello le agregamos los altísimos niveles de endeudamiento que pesan sobre numerosas familias de ingresos bajos y medios, el obsceno e injustificado traspaso de fondos públicos a la banca privada a través del Crédito con Aval del Estado (CAE), la falta de control con que operan impunemente grandes empresas transnacionales del negocio educativo, la precarización de los empleos que afecta a la mayor parte de los académicos y funcionarios de las universidades, tanto públicas como privadas, y la falta de participación democrática real de las comunidades universitarias en el gobierno de las instituciones de educación superior, se comprende la intensa indignación que todo ello suscita entre los estudiantes y sus familias.

Frente a ello la casta, a todas luces venal, que domina el escenario político ha levantado una serie de falacias para intentar deslegitimar la lucha de los estudiantes. Lo más escuchado en estos días de boca de numerosos "expertos", incluido el actual Ministro de Hacienda, y repetido acríticamente por conductores de los medios de comunicación, es que no se puede financiar la gratuidad universal de la educación a todos sus niveles, incluido el universitario, porque sencillamente los recursos del país no alcanzan. Pero el hecho es que países con mucho menos recursos que Chile, como Cuba por ejemplo, lo han hecho y con excelentes resultados educativos.

Como ya dijimos, lo que ocurre es que en Chile tenemos un presupuesto público que tras el golpe se vio drásticamente reducido para permitir que los grupos más poderosos pudiesen apropiarse tranquilamente de una proporción exorbitante de la riqueza generada en el país sin tener que contribuir de manera efectiva a financiar los requerimientos de la sociedad. Más aún, el peso de los impuestos se dejó caer preferentemente sobre los hombros de los sectores de ingresos bajos y medios, liberando o alivianando por distintas vías la carga de los de mayores ingresos. Basta observar la magnitud de los privilegios tributarios de que actualmente goza la gran minería.

Es por ello que hoy tenemos en Chile un sistema tributario profundamente regresivo, es decir, un sistema de impuestos que, en relación a sus ingresos, grava proporcionalmente más a los sectores más pobres o medios que a los sectores más ricos de la población. Junto a los bajos salarios, eso es lo que explica la gran desigualdad social actualmente existente en el país. Y ello sin considerar la causa última y decisiva, que es la extrema desigualdad en la distribución de la riqueza, creada y recreada permanentemente por una economía basada en la apropiación privada de los medios de producción y empujada y guiada en su funcionamiento por el afán de lucro, es decir, una economía capitalista.

Evidentemente no sería decente que se intentara aumentar la ya pesada carga de impuestos que pesa sobre los más pobres. Por el contrario, esa carga debiese aligerarse, liberando de impuestos a los artículos de primera necesidad. Y en esto se apoya el discurso hipócrita de quienes sostienen que la gratuidad universal no solo no sería posible sino tampoco deseable porque sería socialmente regresiva ya que obligaría a que los más pobres pagasen la educación de los más ricos. Y claro, es evidente que no corresponde, ya que ello sería profundamente inmoral, que los más pobres pagasen la educación de los más ricos. Y por eso la solución no consiste en que la carga tributaria sea aumentada por la vía de elevar la tasa del IVA o ampliar la base del Impuesto a la Renta, medidas que evidentemente tornarían aun más regresivo el sistema tributario.

Pero lo que todos estos "expertos" deliberadamente callan es que esa no es la única forma de hacerlo. La carga tributaria no solo se puede sino que, por elementales criterios de justicia, se debería aumentar significativamente, elevando la hoy muy ligera carga tributaria que grava los ingresos de los sectores más ricos. Es decir generando una manera efectivamente solidaria de aumentar y financiar el presupuesto público. Ello no solo permitiría proveer los recursos necesarios para que el Estado financie una oferta pública universal de educación de calidad sino también cubrir otras necesidades urgentes como la de proveer una oferta pública universal de salud tan imperativamente necesaria hoy en el país.

Y ello, al revés de lo que dice el discurso hipócrita de la clase dominante, permitiría que los ricos no solo se limiten, como hoy lo hacen, a financiar de manera temporal la educación de sus propios hijos, sino que contribuyesen a financiar también, de manera sustantiva y permanente, la educación de los hijos de las numerosas familias que no tienen los medios necesarios para ello. Y si luego en calidad de profesionales todos aquellos jóvenes a los que la sociedad ha financiado solidariamente sus estudios logran acceder a altos niveles de ingreso, por la vía de un sistema tributario progresivo se verían obligados a aportar también una contribución proporcional a ellos para el financiamiento permanente del gasto público.

Esto es lo mínimo que debiésemos esperar en una sociedad regida por elementales criterios de justicia. Pero para las voces del actual establishment neoliberal y para el gobierno supuestamente "progresista" de la "Nueva Mayoría" ¡ni qué hablar de modificar el actual sistema tributario, recientemente maquillado con la ridícula reforma obscenamente "cocinada" en los oscuros conciliábulos del Senado!

- Jorge Gonzalorena Döll es Sociólogo e Historiador Económico chileno.



Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml

______________________________
________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones: http://listas.alainet.org/listas/signoff/alai-amlatina

lunes, 4 de julio de 2016

Las hermanas que se volvieron un hito del movimiento feminista


 
Augusta y Adeline Van Buren realizaron una travesía extraordinaria para demostrar la capacidad de las mujeres durante la Primera Guerra Mundial.
Esta foto de 1916 provista por Dan Ruderman muestra a su abuela Adeline Van Buren, derecha, y su tía abuela Augusta Van Buren, en Los Ángeles durante su viaje en motocicleta a través de EU. (Agencias)








Esta foto de 1916 provista por Dan Ruderman muestra a su abuela Adeline Van Buren, derecha, y su tía abuela Augusta Van Buren, en Los Ángeles durante su viaje en motocicleta a través de EU. (Agencias)
Agencias
BROOKLYN, NY.- Hace un siglo, cuando el automóvil estaba en su infancia y la mayoría de los caminos no estaban pavimentados, dos intrépidas hermanas de Brooklyn hicieron una travesía extraordinaria: un viaje de seis mil 400 kilómetros (cuatro mil 600 millas) por Estados Unidos en motocicletas.
Augusta y Adeline Van Buren idearon el plan en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, tratando de demostrar que las mujeres podían ser correos militares, soportar viajes largos y condiciones duras tan bien como los hombres.

Las hermanas completaron su travesía en dos meses, pero fueron rechazadas por el ejército por ser mujeres: el viaje, no obstante, es recordado como un hito en el movimiento feminista.
"Cuando lo piensas, eso sucedió cuatro años antes que las mujeres tuviesen siquiera derecho a votar", dijo Robert Van Buren, sobrino nieto de las hermanas. "Ellas estaban tratando de demostrar que las mujeres podían contribuir a las labores de la guerra que sabían se acercaba".

Para conmemorar 100 años del viaje, BMW y la compañía de motocicletas Indian patrocinan una aventura para mujeres de tres semanas en motocicletas que arranca el domingo desde Brooklyn y seguirá la ruta original de las hermanas hasta California.

De acuerdo con The Associated Press, el viaje será mucho más fácil que en de 1916, cuando muchos caminos eran de tierra. La Carretera Lincoln, que las hermanas siguieron, fue armada en 1913 e iba desde Times Square, en Nueva York, hasta San Francisco, pero simplemente conectaba caminos locales.
"Ellas estaban rodando en los mismos senderos para caballos que usaban los granjeros y en el oeste en caminos para carretas cubiertas, sin señales ni marcas", dijo William M. Murphy, que recorrió la ruta y escribió sobre ello.

Aspirar a cosas grandes fue parte de la forma en que las hermanas fueron criadas. Su madre murió cuando eran niñas y el padre las enseñó a ser independientes, atléticas y fuertes.

Las Van Buren pilotaban aviones, cabalgaban, sabían boxear, patinaban e incluso participaron en una carrera anual de motos desde Nueva York hasta Poughkeepsie, el norte de la ciudad, en vísperas de Año Nuevo.
De baja estatura, Augusta, de 32 años, y Adeline, de 27, eran duras. Tenían que serlo para intentar un viaje tal a bordo de un par de motocicletas Indian Powerplus, máquinas pesadas y poderosas capaces de alcanzar 95 kph (60 mph), sin freno delantero.

Vestidas de cuero, las Van Buren enfrentaron tormentas, inundaciones y prejuicio durante el viaje, además de que fueron arrestadas varias veces por lucir ropas de hombre.

(Tomado de http://sipse.com/mundo/hermanas-que-se-volvieron-un-hito-del-movimiento-feminista-212046.html)

Argentina/Jujuy: Crearon la Comisión de Pueblos Indígenas


En la última sesión ordinaria de la Legislatura provincial, se aprobó la creación de la Comisión de Pueblos Indígenas a iniciativa de la diputada provincial Marcela Fabiana Arjona (UCR), la cual quedó incorporada como inciso II) en el artículo 58º del Reglamento Interno del Poder Legislativo (artículo 69 TER).

La Resolución 09 establece que dicha comisión dictaminará en todo asunto relativo a Derechos Humanos y Legislación Indígena; Desarrollo con Identidad y Buen Vivir; Salud y Desarrollo Humano; Territorio Indígena y Territorialidad; Niños, Niñas, Adolescentes, Juventudes, Mujeres y Familias Indígenas y Educación, Lengua, Cultura y Saberes Indígenas.

La diputada Arjona destacó que la propuesta para crear la Comisión de Pueblos Indígenas en la Legislatura jujeña, como espacio de protección de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, y a la promoción de su desarrollo, es un producto de la institucionalización de un movimiento social: el Movimiento por los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas. "Dicha Comisión debe ser un foro de debate, de consulta, de denuncia y de aprendizaje. Estos tipos de espacios son básicos en el desarrollo del movimiento por los Derechos Indígenas", destacó la legisladora.

También apuntó que es intención en la nueva comisión "avanzar en la adecuación y perfeccionamiento del ordenamiento jurídico provincial, reconociendo plenamente los derechos fundamentales de los Pueblos y Comunidades Indígenas, que permita al Estado jujeño atender, de manera integral, las demandas" de los que se estén asentados dentro en su territorio.

Asimismo, Arjona remarcó que el objetivo general de la comisión es contribuir a la construcción de un marco normativo, de los derechos y obligaciones, y a la plena participación de los Pueblos y Comunidades Indígenas, mencionando como específicos, el de avanzar en la armonización legislativa, el reconocimiento y la vigencia de derechos, así como su acceso a la justicia. Además, garantizar el acceso de la población indígena a la alimentación, salud, educación, infraestructura y vivienda de calidad; fortalecer la participación y la coordinación intergubernamental en la planeación y gestión del desarrollo de estos pueblos y comunidades, y establecer un vínculo permanente con las legislaturas que cuenten con comisiones para la atención de los mismos y realizar una recopilación de leyes en lo que hace a la materia, entre otros.

"Si bien en la actualidad hay leyes que garantizan los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, falta todavía concientizar a la sociedad toda el ejercicio pleno de los mismos, por lo cual una de las labores fundamentales de esta comisión será la socialización de dichas normas en toda la provincia", destacó, agregando que en el Parlamento del NOA también se impulsa la creación de este espacio.

Finalmente, resaltó la diputada radical que la creación de esta comisión en el ámbito parlamentario de una provincia multiétnica y pluricultural, era un anhelo de muchos referentes del movimiento indígena, como los actuales legisladores Humberto López, Felipe Balcázar y su padre, el recordado Lino Andrés Arjona, perteneciente al Pueblo Tilián, señalando que también significaba un verdadero reconocimiento a la labor que ellos cumplieron por este objetivo.

(Tomado de http://www.jujuyonlinenoticias.com.ar/jujuy/2016/7/2/crearon-comision-pueblos-indigenas-34480.html)

A 47 años de la Revuelta de "Stonewall" y la vida de Sylvia Rivera



"No me quiero perder ni un instante de esto. ¡Es la revolución!". – Silvia Rivera, sobre los Disturbios de Stonewall

En el fin de semana del 28 de junio de 1969 un grupo de policías irrumpieron en el Stone Wall, uno de los pocos bares de ambiente de la época en Nueva York, para, supuestamente llevar a cabo un control de bebidas alcohólicas. Pero el objetivo de aquella visita iba más allá. La policía irrumpió en el local para una redada indiscriminada. Los agentes insultaron y agredieron a las personas en el local y después los echaron a la calle. 

La resistencia a ser arrestados, provocó una batalla campal que se extendió varios días produciendo heridos en ambos bandos. Fue la primera vez que los agredidos no se sometieron y se enfrentaron a los policías que, cuando al verse acorralados, solicitaron más refuerzos. En poco tiempo el lugar se llenó de patrullas de policía pero al tiempo la multitud que protestaba también se multiplicó, esta situación se mantuvo durante tres días.
 


​La represión durante la revuleta de "Stonewall"
 
El fin de la protesta tuvo el saldo de un muerto, varios heridos y detenidos. Se da por cierto que el estado de ánimo de los presentes después de haberse celebrado el multitudinario funeral de Judy Garland, un icono para la comunidad gay de EEUU, fue lo que les condujo a resistirse en lugar de someterse pacíficamente como hasta entonces.

La comunidad aglutinada durante dos décadas en torno a las pequeñas organizaciones se sintió, de pronto, más fuerte y unida que nunca. En este caldo de cultivo surgiría una organización unida y de vocación nacional. Tan sólo unas semanas tras los disturbios, a finales de julio de 1969, la ciudad de Nueva York veía nacer el Frente de Liberación Gay (GLF).

La elección de su nombre se explica por la cercanía ideológica con las luchas anti-imperialistas en Vietnam y Argelia. A final de año, el GLF ya contaba con grupos en ciudades y universidades por todo el país. En poco tiempo surgieron organizaciones similares en Canadá, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.


Protesta de las mujeres transexuales en Stonewall

Con objeto de conmemorar el primer aniversario de la revuelta de Stonewall, el GLF organizó una manifestación pacífica desde Greenwich Village hasta Central Park, con una concurrencia de entre 5.000 y 10.000 hombres y mujeres. Desde entonces y hasta hoy, la mayor parte de las festividades del Orgullo Gay se celebran alrededor de la efeméride, definida como “la caída de una horquilla oída en todo el mundo”.

El bar Stonewall Inn cerró a finales de 1969. A lo largo de los siguientes veinte años, el local fue ocupado por varios establecimientos, incluyendo una tienda de bocadillos, un restaurante chino, y una zapatería. Muchos visitantes y nuevos residentes del barrio desconocían en aquella época el carácter histórico del edificio y su conexión con los disturbios.

A principios de los 90, el lugar fue renovado por primera vez y reabierto como un bar gay llamado, simplemente, “Stonewall”. Una segunda renovación a finales de los 90 (incluyendo una nueva distribución en varias plantas) atrajo a una mayor clientela.
El club siguió siendo bastante popular hasta que el equipo de gestión perdió sus derechos sobre el local en 2006. Nuevos propietarios volvieron a abrir con éxito el local a la clientela gay en febrero de 2007, bajo el nombre original, “The Stonewall Inn”.

Hay una historia que cuenta que en el momento que la policía irrumpió en el bar, sonaba el tema ,”Over The Rainbow”, interpretado por Judy Garland, que para ese entonces ya era un “Himno Gay”, pues habla de un lugar “más allá del arco iris” donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad.  En 1985, durante una conferencia internacional de coordinadores de asociaciones gays, se decidió elegir el día de los acontecimientos de Stone Wall de 1969 como el Día del Orgullo Gay.

Sin embargo, hay otra variante en esta historia que señala que durante la intervención popular, los asistentes  varones y mujeres  “gays”, se conducían pasivamente y acatando las órdenes de los policías, y que fue una mujer “transexual” o “transgénero” latinoamercana, quien resistió el arresto, dando lugar a la lucha y a la resistencia callejera. Ella fue Syilvia Rivera.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDoPSj3eN2FYiJHqih5ftcqkFBLsjwX4I90eZhGtr4OACFFNqQuyhPDKjQg5ZemsWP6lGon43J-GycHLv5gXAQZpnIZ52_ZhIBmnG4wlHJz2LsY0MJ50FR2ydVq43NWsSdmaK0UTPp4f3b/s240/SylviaRaeRivera.jpg  

La activista y mujer "transexual", Sylvia Rivera


Rivera nació y creció en la Ciudad de Nueva York y viviría la mayor parte de su vida cerca de esta ciudad. Era de ascendencia puertorriqueña y venezolana. Su nombre de nacimiento era Ray (o Rey) Rivera. Fue abandonada por su padre biológico José Rivera en los primeros años de su vida y se convirtió en huérfana cuando su madre se suicidó cuando Sylvia tenía tres años. Rivera fue criada desde entonces por su abuela venezolana, quien no aprobaba su comportamiento afeminado, particularmente cuando comenzó a llevar maquillaje durante su cuarto año de primaria. Como resultado, Rivera empezó a vivir en las calles a la edad de once años, donde se unió a una comunidad de drag queens término con el que se denominaban en las décadas de los ´60 y ´70 a las personas trans.

Su activismo comenzó con la Guerra de Vietnam y los movimientos de derechos civiles y feminista, y llegó a su punto máximo en los tiempos de los Disturbios de Stonewall. Frecuentemente hablaba sobre su experiencia en el Stonewall Inn la noche de los disturbios. También luchó por los derechos de los jóvenes puertorriqueños y afroamericanos, particularmente en los Young Lords y Black Panthers. En diferentes momentos de su vida, abusó de sustancias controladas y vivió en la calle. Sus experiencias le llevaron a enfocarse en activismo por aquellos que la sociedad (y muchas veces la comunidad gay) dejaban atrás.

En mayo de 1995 intentó suicidarse al aventarse al río Hudson Murió la madrugada del 19 de febrero de 2002 en el Hospital St. Vincent de Nueva York debida a complicaciones de cáncer de hígado, La activista Riki Wilchins comentó, "De muchas formas, Sylvia fue la Rosa Parks del movimiento transgénero moderno, término que ni siquiera se acuñó hasta dos décadas después de Stonewall"

Durante los últimos cinco años de su vida, Sylvia reinició su actividad política, dando más discursos referentes a los Disturbios de Stonewall y la necesidad de unidad entre personas transgénero para luchar por su legado histórico como personas en la vanguardia del movimiento LGBT. Viajó a Italia para la Millennium March en 2000 donde fue aclamada como la Madre de todas las personas TLGB (Transexuales, Travestis, Transgéneros, Lesbianas, Gays y Bisexuales). A principios de 2001, restableció la organización STAR y continuó en su activismo hasta su muerte. Ella es la heroína y el icono del movimiento mundial de las  mujeres transexuales.


Desde aquellas fechas, hubo una casi natural confluencia entre el movimiento de las personas “gay” y el movimiento de las personas “transexuales”, pero esa relación no ha sido del todo feliz. Por un lado, las mujeres “transexuales” fueron discriminadas en la mayoría de las organizaciones internacionales que agrupaban a las personas “gay”, pues están las consideraban como “dementes” al pretender considerarse como “mujeres”, cuando “biológicamente, “eso es un imposible”.

Posteriormente le dieron cabida en organizaciones mundiales como la ILGA, que de ser exclusivamente de personas “gays”,  “lesbianas” y “bisexuales”, recién incorporó a personas “transexuales” y personas “intersexuales”, denominándose ahora, International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual, creándose por primera, vez a su interior, una Secretaria Internacional de Transexualidad. Mar Cambrollé ocupo en su momento el cargo de de esa Secretaria Internacional, pero también la reconocida activista transexual peruana, Bellisa Andía Pérez, del Instituto Runa.

Fue durante la secretaria de la activista española Mar Cambrollé que las personas "transexuales" discreparon no tanto por el fondo, sino con las formas de organización y  de celebración del famoso  día del  “Orgullo Gay” al resaltar la presencia gay y sus reivindicaciones, pero invisibilizando la presencia y las reinvindicaciones propias y distintas de  las mujeres “transexuales”, siendo dicha celebración una conmemoración de la revuelta popular de Stonewall, y que ésta fuera liderada por una mujer “transexual” como Sylvia Rivera. Mar Cambrollé renunció a la Secretaria General de la ILGA y desde la ATA, promovió la celebración del “Orgullo Trans”.

Hoy, las relaciones entre estos distintos colectivos al interior del amplio movimiento LGTB son mucho más armónicas, y por lo general, en diversos países, dicha plaforma  colectiva, ha colaborado, cuando no ha impulsado, la lucha de los hombres y mujeres “transexuales”, logrando la aprobación de “Leyes de Identidad de Género” en la Comunidad Autónoma de Sevilla y en la de Madrid, en España; en el Distrito Federal de México; en la República de Argentina, que es la que se considera más avanzada de todas; y  últimamente, en el Estado Plurinacional de Bolivia.

A 47 años de la revuelta de "Stonewall", hay todavía mucho camino por recorrer, para llegar a ese  lugar,  “más allá del arco iris”, donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad, lo cierto es que la experiencia histórica del movimiento de las mujeres "transexuales" esta ligado a la revolución y  a la América Latina, en el espíritu de Sylvia Rivera.     


 

     ​Sylvia Rivera