lunes, 4 de julio de 2016

A 47 años de la Revuelta de "Stonewall" y la vida de Sylvia Rivera



"No me quiero perder ni un instante de esto. ¡Es la revolución!". – Silvia Rivera, sobre los Disturbios de Stonewall

En el fin de semana del 28 de junio de 1969 un grupo de policías irrumpieron en el Stone Wall, uno de los pocos bares de ambiente de la época en Nueva York, para, supuestamente llevar a cabo un control de bebidas alcohólicas. Pero el objetivo de aquella visita iba más allá. La policía irrumpió en el local para una redada indiscriminada. Los agentes insultaron y agredieron a las personas en el local y después los echaron a la calle. 

La resistencia a ser arrestados, provocó una batalla campal que se extendió varios días produciendo heridos en ambos bandos. Fue la primera vez que los agredidos no se sometieron y se enfrentaron a los policías que, cuando al verse acorralados, solicitaron más refuerzos. En poco tiempo el lugar se llenó de patrullas de policía pero al tiempo la multitud que protestaba también se multiplicó, esta situación se mantuvo durante tres días.
 


​La represión durante la revuleta de "Stonewall"
 
El fin de la protesta tuvo el saldo de un muerto, varios heridos y detenidos. Se da por cierto que el estado de ánimo de los presentes después de haberse celebrado el multitudinario funeral de Judy Garland, un icono para la comunidad gay de EEUU, fue lo que les condujo a resistirse en lugar de someterse pacíficamente como hasta entonces.

La comunidad aglutinada durante dos décadas en torno a las pequeñas organizaciones se sintió, de pronto, más fuerte y unida que nunca. En este caldo de cultivo surgiría una organización unida y de vocación nacional. Tan sólo unas semanas tras los disturbios, a finales de julio de 1969, la ciudad de Nueva York veía nacer el Frente de Liberación Gay (GLF).

La elección de su nombre se explica por la cercanía ideológica con las luchas anti-imperialistas en Vietnam y Argelia. A final de año, el GLF ya contaba con grupos en ciudades y universidades por todo el país. En poco tiempo surgieron organizaciones similares en Canadá, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.


Protesta de las mujeres transexuales en Stonewall

Con objeto de conmemorar el primer aniversario de la revuelta de Stonewall, el GLF organizó una manifestación pacífica desde Greenwich Village hasta Central Park, con una concurrencia de entre 5.000 y 10.000 hombres y mujeres. Desde entonces y hasta hoy, la mayor parte de las festividades del Orgullo Gay se celebran alrededor de la efeméride, definida como “la caída de una horquilla oída en todo el mundo”.

El bar Stonewall Inn cerró a finales de 1969. A lo largo de los siguientes veinte años, el local fue ocupado por varios establecimientos, incluyendo una tienda de bocadillos, un restaurante chino, y una zapatería. Muchos visitantes y nuevos residentes del barrio desconocían en aquella época el carácter histórico del edificio y su conexión con los disturbios.

A principios de los 90, el lugar fue renovado por primera vez y reabierto como un bar gay llamado, simplemente, “Stonewall”. Una segunda renovación a finales de los 90 (incluyendo una nueva distribución en varias plantas) atrajo a una mayor clientela.
El club siguió siendo bastante popular hasta que el equipo de gestión perdió sus derechos sobre el local en 2006. Nuevos propietarios volvieron a abrir con éxito el local a la clientela gay en febrero de 2007, bajo el nombre original, “The Stonewall Inn”.

Hay una historia que cuenta que en el momento que la policía irrumpió en el bar, sonaba el tema ,”Over The Rainbow”, interpretado por Judy Garland, que para ese entonces ya era un “Himno Gay”, pues habla de un lugar “más allá del arco iris” donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad.  En 1985, durante una conferencia internacional de coordinadores de asociaciones gays, se decidió elegir el día de los acontecimientos de Stone Wall de 1969 como el Día del Orgullo Gay.

Sin embargo, hay otra variante en esta historia que señala que durante la intervención popular, los asistentes  varones y mujeres  “gays”, se conducían pasivamente y acatando las órdenes de los policías, y que fue una mujer “transexual” o “transgénero” latinoamercana, quien resistió el arresto, dando lugar a la lucha y a la resistencia callejera. Ella fue Syilvia Rivera.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDoPSj3eN2FYiJHqih5ftcqkFBLsjwX4I90eZhGtr4OACFFNqQuyhPDKjQg5ZemsWP6lGon43J-GycHLv5gXAQZpnIZ52_ZhIBmnG4wlHJz2LsY0MJ50FR2ydVq43NWsSdmaK0UTPp4f3b/s240/SylviaRaeRivera.jpg  

La activista y mujer "transexual", Sylvia Rivera


Rivera nació y creció en la Ciudad de Nueva York y viviría la mayor parte de su vida cerca de esta ciudad. Era de ascendencia puertorriqueña y venezolana. Su nombre de nacimiento era Ray (o Rey) Rivera. Fue abandonada por su padre biológico José Rivera en los primeros años de su vida y se convirtió en huérfana cuando su madre se suicidó cuando Sylvia tenía tres años. Rivera fue criada desde entonces por su abuela venezolana, quien no aprobaba su comportamiento afeminado, particularmente cuando comenzó a llevar maquillaje durante su cuarto año de primaria. Como resultado, Rivera empezó a vivir en las calles a la edad de once años, donde se unió a una comunidad de drag queens término con el que se denominaban en las décadas de los ´60 y ´70 a las personas trans.

Su activismo comenzó con la Guerra de Vietnam y los movimientos de derechos civiles y feminista, y llegó a su punto máximo en los tiempos de los Disturbios de Stonewall. Frecuentemente hablaba sobre su experiencia en el Stonewall Inn la noche de los disturbios. También luchó por los derechos de los jóvenes puertorriqueños y afroamericanos, particularmente en los Young Lords y Black Panthers. En diferentes momentos de su vida, abusó de sustancias controladas y vivió en la calle. Sus experiencias le llevaron a enfocarse en activismo por aquellos que la sociedad (y muchas veces la comunidad gay) dejaban atrás.

En mayo de 1995 intentó suicidarse al aventarse al río Hudson Murió la madrugada del 19 de febrero de 2002 en el Hospital St. Vincent de Nueva York debida a complicaciones de cáncer de hígado, La activista Riki Wilchins comentó, "De muchas formas, Sylvia fue la Rosa Parks del movimiento transgénero moderno, término que ni siquiera se acuñó hasta dos décadas después de Stonewall"

Durante los últimos cinco años de su vida, Sylvia reinició su actividad política, dando más discursos referentes a los Disturbios de Stonewall y la necesidad de unidad entre personas transgénero para luchar por su legado histórico como personas en la vanguardia del movimiento LGBT. Viajó a Italia para la Millennium March en 2000 donde fue aclamada como la Madre de todas las personas TLGB (Transexuales, Travestis, Transgéneros, Lesbianas, Gays y Bisexuales). A principios de 2001, restableció la organización STAR y continuó en su activismo hasta su muerte. Ella es la heroína y el icono del movimiento mundial de las  mujeres transexuales.


Desde aquellas fechas, hubo una casi natural confluencia entre el movimiento de las personas “gay” y el movimiento de las personas “transexuales”, pero esa relación no ha sido del todo feliz. Por un lado, las mujeres “transexuales” fueron discriminadas en la mayoría de las organizaciones internacionales que agrupaban a las personas “gay”, pues están las consideraban como “dementes” al pretender considerarse como “mujeres”, cuando “biológicamente, “eso es un imposible”.

Posteriormente le dieron cabida en organizaciones mundiales como la ILGA, que de ser exclusivamente de personas “gays”,  “lesbianas” y “bisexuales”, recién incorporó a personas “transexuales” y personas “intersexuales”, denominándose ahora, International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual, creándose por primera, vez a su interior, una Secretaria Internacional de Transexualidad. Mar Cambrollé ocupo en su momento el cargo de de esa Secretaria Internacional, pero también la reconocida activista transexual peruana, Bellisa Andía Pérez, del Instituto Runa.

Fue durante la secretaria de la activista española Mar Cambrollé que las personas "transexuales" discreparon no tanto por el fondo, sino con las formas de organización y  de celebración del famoso  día del  “Orgullo Gay” al resaltar la presencia gay y sus reivindicaciones, pero invisibilizando la presencia y las reinvindicaciones propias y distintas de  las mujeres “transexuales”, siendo dicha celebración una conmemoración de la revuelta popular de Stonewall, y que ésta fuera liderada por una mujer “transexual” como Sylvia Rivera. Mar Cambrollé renunció a la Secretaria General de la ILGA y desde la ATA, promovió la celebración del “Orgullo Trans”.

Hoy, las relaciones entre estos distintos colectivos al interior del amplio movimiento LGTB son mucho más armónicas, y por lo general, en diversos países, dicha plaforma  colectiva, ha colaborado, cuando no ha impulsado, la lucha de los hombres y mujeres “transexuales”, logrando la aprobación de “Leyes de Identidad de Género” en la Comunidad Autónoma de Sevilla y en la de Madrid, en España; en el Distrito Federal de México; en la República de Argentina, que es la que se considera más avanzada de todas; y  últimamente, en el Estado Plurinacional de Bolivia.

A 47 años de la revuelta de "Stonewall", hay todavía mucho camino por recorrer, para llegar a ese  lugar,  “más allá del arco iris”, donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad, lo cierto es que la experiencia histórica del movimiento de las mujeres "transexuales" esta ligado a la revolución y  a la América Latina, en el espíritu de Sylvia Rivera.     


 

     ​Sylvia Rivera


 

No hay comentarios: