domingo, 30 de septiembre de 2012

Bolivia/ Movimientos Los movimientos sociales proporcionan un sentido político (estratégico) a los procesos de desarrollo

La Razón / Máscaras y espejos - Fernando Mayorga

Las diferencias y disputas entre cooperativistas y asalariados en el sector minero se suman a las contradicciones entre indígenas y campesinos, poniendo en evidencia que la construcción del Estado Plurinacional es un proceso incremental. Es decir, la orientación del “proceso de cambio” depende de la puesta en práctica de nuevas reglas, y de la ejecución de políticas públicas que modifican las condiciones y posibilidades de acceso a recursos (materiales y simbólicos) por parte de los grupos sociales. Más aún si se trata de una distribución de excedentes económicos, generados por la explotación/exportación de recursos naturales que, en el caso del sector minero, carece de nuevas normas para la inversión extranjera y, adicionalmente, debe responder al desafío de dilucidar la convivencia equilibrada en el marco de la “economía plural”.

Las acciones gubernamentales son cuestionadas con el término “extractivismo”, que se ha convertido en una cantaleta que se usa para todo sin explicar poco, excepto que el actual “neoextractivismo” o “progresismo extractivista” es una versión sudamericana (propiamente de los gobiernos progresistas o de izquierda) del desarrollismo que reproduce el “mito del progreso bajo una nueva hibridación cultural y política” (Gudynas dixit). Una conclusión al estilo “gatopardo”, para decir lo menos. Lo cierto es que si alguien quiere cuestionar el modelo de desarrollo del Gobierno es suficiente acusarlo de extractivista, una suerte de anatema.

Y a su lado otra palabra esponja: “rentismo”, que quiere dar cuenta de la conducta de los grupos sociales que pretenden sacarle una tajada a la torta estatal, motivados por una cínica racionalidad económica y mezquinos intereses corporativos y, para colmo de males, ¡extractivistas!   

Mis reflexiones sobre este tema adoptan otra perspectiva, aquella que tiene que ver con el papel de los movimientos sociales, un rasgo que distingue el caso boliviano de otras experiencias latinoamericanas. Precisamente porque los movimientos sociales proporcionan un sentido político —estratégico— a los procesos de desarrollo. Así ocurrió en el siglo pasado con el movimiento obrero (y su vanguardia minera), y con el movimiento indígena (y su núcleo katarista) en los últimos 50 años. Y como un actor decisivo pero carente de proyecto propio (a veces aliado, otras veces rival de los obreros e indígenas) está el movimiento campesino, actualmente liderado por los cocaleros. Y si en la primera gestión gubernamental todos estos sectores estaban bajo el alero del MAS, actualmente se encuentran en pugna, y sus lazos con el partido de gobierno se han modificado de manera notable.

Un ejemplo nítido es el caso del movimiento indígena, porque está en cuestión su presencia como actor estratégico en el proceso de cambio. Esto debido a las modificaciones discursivas e institucionales que, desde 2010, están provocando una suerte de “deconstrucción” del movimiento indígena como sujeto político del proyecto estatal del MAS. En la medida que los componentes de ese movimiento social son pueblos indígenas con derechos colectivos territorializados, estos derechos requieren reconocimiento estatal, y el establecimiento de acuerdos con el Gobierno de manera particular y desagregada. Es decir, cada pueblo indígena pasa a tener una relación en cierta manera casuística (remember TIPNIS) y, por ende, el MAS ya no define la orientación de su proyecto estatal con “el” movimiento indígena porque su importancia (inclusive su existencia como tal) está en cuestión.  

El conflicto entre cooperativistas (una forma organizativa que oculta una multiplicidad de modalidades de trabajo y explotación que requiere investigaciones a profundidad) y asalariados de Comibol —también habrá que analizar el apoyo de los demás sectores bajo un discurso exclusivamente estatista— pone en evidencia la desarticulación del proletariado minero como movimiento social con influencia política (es otra historia, y nos remite a los años 80) y, a la usanza del hasta hace poco crucial movimiento indígena, sus componentes se relacionan con el Estado de manera desagregada y particular. Así las cosas, habrá que prestar atención al movimiento campesino para escudriñar sobre el derrotero de este proceso.


Muerte en las fronteras de Europa

Miles de personas intentan cruzar el Mediterráneo cada año.

Europa

Muerte en las fronteras de Europa

Miles de personas intentan cruzar el Mediterráneo cada año. Huyen de persecuciones, abusos y torturas. Quieren llegar a Europa. Pero muy pocos lo logran.
Al menos 1.500 personas perecieron en el intento en 2011, calcula Amnistía Internacional. “Con su política de defensa contra los refugiados y migrantes que intentan llegar a Europa a través del Mediterráneo, la Unión Europea (UE) y sus estados miembros violan muchas veces el derecho internacional para los refugiados, así como la Convención Europea de Derechos Humanos”, aseguró el secretario general de la sección alemana de Amnistía Internacional, Wolfgang Grenz, con motivo del Día del Refugiado, este 28 de septiembre.


Wolfgang Grenz, Amnesty International Alemania.
Wolfgang Grenz, Amnesty International Alemania.

En abril del pasado año, 200 personas murieron en el Mediterráneo tras el naufragio de la embarcación en que viajaban. Aunque las autoridades de Malta recibieron pedidos de ayuda no iniciaron acción de rescate alguna. En su opinión, la embarcación se hallaba más cerca del territorio de operaciones de Italia. Cuando por fin los italianos intervinieron, apenas pudieron salvar 47 vidas. Insostenible, considera Wolfgang Grenz: "No puede ser que la gente pierda la vida porque dos estados miembros de la UE no se ponen de acuerdo sobre quién es responsable del rescate”.

Pocas semanas antes, otros 63 refugiados murieron en el mar. Un bote corría peligro de naufragio. Había quedado sin combustible, los alimentos comenzaron a escasear y la gente a morir de hambre y sed. Ninguno de los botes de pescadores o barcos marineros que los tuvo a la vista intentó ayudarlos. “Fundamentos del derecho internacional como la obligación de ayudar a personas en peligro de naufragio tienen que ser respetados sin excepción”, advierte el secretario de Amnistía Alemania.

"Europa también es responsable"


Gergishu Yohannes, Premio de Derechos Humanos 2012 de la fundación Pro Asyl.
Gergishu Yohannes, Premio de Derechos Humanos 2012 de la fundación Pro Asyl.

"Europa comparte la responsabilidad por la muerte de esas personas", opina Günter Burkhardt, director de la organización de derechos humanos Pro Asyl (Pro Asilo). Especialmente Italia, Malta y Grecia han fracasado en el cumplimento de las obligaciones contraídas con la firma de los tratados europeos, critican Amnistía Alemania y Pro Asyl. Italia, por ejemplo, deportó refugiados a Libia, exponiéndolos al riesgo de graves violaciones de los derechos humanos. Y Alemania guarda silencio sobre estas situaciones.

Hace sólo unas semanas, el pasado 8 de septiembre, Gergishu Yohannes recibió el Premio de Derechos Humanos 2012 de la fundación Pro Asyl. La joven, que llegó a Alemania como refugiada procedente de Eritrea cuando aún era menor de edad, lucha incansablemente porque Europa respete y proteja los derechos de los refugiados que se aventuran hacia sus fronteras exteriores. Su hermano Abel murió con 20 años, junto a otros 76 náufragos hambrientos y sedientos en el Mediterráneo.

Fue en 2009. Y tras tres semanas de odisea, nadie en Europa se sintió responsable por el rescate de aquel bote inflable a la deriva entre Libia, Italia y Malta. Quienes sobrevivieron, narraron que vieron pasar barcos diariamente a su lado, sin que ninguno les prestara auxilio. Finalmente las autoridades maltesas entregaron chalecos salvavidas a los últimos cinco sobrevivientes y los enviaron a la isla italiana de Lampedusa.

Gergishu Yohannes denunció ante la fiscalía italiana la omisión del deber de socorrer a los náufragos. Contactó a otros familiares y amigos de las víctimas y los agrupó en una comunidad de intereses. “Comprendimos que teníamos que unirnos para dar a conocer esto mundialmente”, explica. Su denuncia apenas ha avanzado con extrema lentitud en Italia. En Malta, ni siquiera halló un abogado dispuesto a encaminar el proceso contra las autoridades, lamenta Yohannes.

"Pequeño avance"

Las críticas de Amnistía Internacional y Pro Asyl se dirigen también al trato que Alemania ha dado a los refugiados sirios. En este caso, el discurso de los políticos alemanes va por un lado y el proceder por otro, señala Wolfgang Grenz. En vez de un permiso de residencia, los refugiados sirios apenas obtienen una prórroga de seis meses de la suspensión de su expulsión de Alemania. “Con sólo tolerarlos no los ponemos a salvo”, advierte Grenz.


Protesta de activistas de Amnistía Internacional Alemania en Berlín, contra la deficiente prestación de socorro a los refugiados.
Protesta de activistas de Amnistía Internacional Alemania en Berlín, contra la deficiente prestación de socorro a los refugiados.

Amnistía Internacional y Pro Asyl celebran, eso sí, la participación alemana en el programa de reasentamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Por esta vía, el país acogerá unos 300 refugiados anuales en los próximos tres años. Los primeros 200 arribaron ya a inicios de septiembre: “Es un pequeño avance, pero no basta”, asegura Grenz. En comparación con Suecia, que acoge a 1.800 refugiados, o con Noruega, que acoge a 1.000, Alemania apenas ha aceptado una cifra "bochornosa", opinan los activistas.

Como sea, esta participación alemana en el programa de la ACNUR, como el más reciente fallo judicial para incrementar las prestaciones mínimas a los solicitantes de asilo, son señales positivas. Alimentan la esperanza, dice el secretario general de Amnistía Alemania, “de que logremos un cambio de la política europea para los refugiados en un tiempo prudencial”.

Autora: Sabine Ripperger / RML
Editora: Emilia Rojas Sasse


Manifestación masiva en París por Europa solidaria y contra austeridad

Manifestación masiva en París por Europa solidaria y contra austeridad

Piden que se realice un referendo sobre el tratado fiscal europeo.

Miles de personas se manifestaron este domingo en París por una 'Europa solidaria' y contra la 'austeridad', pidiendo que se realice un referendo sobre el tratado fiscal europeo, que el presidente socialista François Hollande prevé hacer adoptar por vía parlamentaria.

El Frente de Izquierda, cuyo candidato presidencial, Jean-Luc Melenchon, superó el 11% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en abril pasado, estimó que había "más de 50.000 personas" en París al iniciarse la manifestación.

También el domingo, unas 1.500 personas se congregaron en Bruselas contra las políticas de austeridad que, afirmaron, acrecientan las desigualdades sociales.

Los organizadores estimaron que había varios miles de manifestantes. Entre los manifestantes que salieron a la calle en París había muchas militantes feministas que avanzaban detrás de una banderola que rezaba "Mujeres en lucha contra la austeridad y la precariedad por una Europa Solidaria". Christiane Marty, de Attac Francia, afirmó que las mujeres, "estructuralmente más numerosas entre los más precarios", son las primeras víctimas de la austeridad.

"Hoy es el día en que el pueblo francés entra en movimiento contra la política de austeridad", declaró por su parte Melenchon, un exsocialista que copreside el Partido de Izquierda, una de las dos principales formaciones del Frente de Izquierda, junto con el Partido Comunista.
Según el Partido de Izquierda, unas 60 organizaciones llamaban a manifestarse este domingo, incluyendo varios sindicatos que forman parte de la principal confederación sindical, la CGT, y de la FSU, primer organización sindical del sector de la educación.

En Bruselas, los manifestantes reclamaron "decisiones políticas más justas" en Bélgica y el resto de Europa, que "permitan luchar contra la pobreza y repartir equitativamente la prosperidad entre todos", indicó la Confederación Sindical Cristiana (CSC), una de las organizaciones que llamaban a manifestarse.
AFP

Bolivia/ Adriana Gil: ‘Seré candidata a la presidencia en 2014’

Adriana Gil - Dice que su suspensión temporal de la Cámara de Diputados será un acto de abuso de poder. No se retractará y vuelve  a llamar al presidente Evo Morales “desleal y mentiroso” por supuestamente traicionar al movimiento indígena.
Adriana Gil.
Adriana Gil.
La Razón / Iván Paredes Tamayo

Lo dice con seguridad y sin prejuicio.  Quiere ser candidata a la presidencia en las elecciones generales de 2014. La diputada nacional dice que trabaja en un plan de gobierno y en obtener la personería jurídica de su partido político Fuerza Demócrata. Aprobaron su suspensión temporal de la Asamblea Legislativa por supuestos criterios de discriminación contra Evo Morales. Admite que llamó al Mandatario ‘mentiroso y desleal’ por supuestamente traicionar al movimiento indígena.

No oculta su molestia por la decisión de suspenderla por supuestos actos de discriminación de la Cámara de Diputados. Sin embargo, Adriana Gil Moreno dice que esa determinación —aprobada en la Comisión de Ética— le da fuerzas para anunciar oficialmente su candidatura presidencial para las elecciones de 2014. Quiere ser una alternativa política     a Evo Morales, a quien lo aprueba como dirigente sindical, pero lo de-saprueba como Mandatario.      

En ese afán, afirma que no habló de alianzas con Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM), y que su eventual candidatura es una “aspiración personal”.  Confiesa, además, que el vicepresidente Álvaro García Linera le confesó que fue un “error político” expulsarla del Movimiento Al Socialismo (MAS), por lo que —comenta— le pidieron que vuelva a filas oficialistas, pero ella rechazó la invitación.
— ¿La suspendieron o la expulsaron de la Asamblea Legislativa?
— Es una suspensión temporal, aunque el diputado Galo Bonifaz (MAS) declaró que el proceso se remitirá a la Fiscalía. Lo que ellos están buscando es un alejamiento definitivo    y un proceso dentro los estrados     judiciales para inhabilitarme en      un futuro político.
— ¿Considera que el MAS quiere alejarla de la actividad política?
— Quieren borrar de una forma amañada mi derecho a participar de la política, lo hacen con una suspensión temporal que luego seguirá en la Fiscalía, y lo peor es que lo hacen sin ningún tipo de argumentos.
— La suspendieron por actos de discriminación. ¿Qué fue lo que exactamente dijo contra el presidente Evo Morales?
— Luego de que el mandatario (Evo Morales) abrogó la ley para proteger el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) (NdR: la ley no fue abrogada), tuve una entrevista en un medio de comunicación junto al diputado Bonifaz. Ahí dije que el Presidente fue mentiroso y desleal por traicionar al movimiento indígena del TIPNIS.
— ¿Se ratifica en esa posición?
— Me ratifico, estoy segura de que esas palabras no entran en la categoría de discriminación. El pueblo es testigo de que la mano amiga que tuvo el presidente Morales en el oriente boliviano fue la mía y la de mi familia; jamás lo discriminé, al contrario, lo defendí cuando sus detractores lo acusaban. Ahora me juzgan por discriminación, y mis declaraciones no encajan en la figura de discriminación, por lo tanto, esto es un abuso de poder, quieren anular a una opositora que hizo fiscalización.
— Entonces, ¿por qué cree que fue su suspensión temporal de la Asamblea Legislativa?
— Porque vienen tres meses donde se debatirán leyes demasiado importantes, como la Ley de Medios; pero no les daré el gusto, no me verán derrotada y seguiré fiscalizando aunque esté lejos de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Me gustaría que el mandatario Morales diga si lo discriminé; no me voy a retractar y puedo repetir mil veces que el Presidente es desleal y mentiroso. 
— Usted que participó en el MAS y conoció al Presidente del Estado. ¿Qué cambios nota en el Evo Morales dirigente sindical y Evo Morales mandatario?
— Hace mucho tiempo encaré la causa de apoyar al pueblo, y el pueblo demostró que quería un cambio de sistema. El presidente Morales, en esa época, apeló a mí de buena fe porque te-níamos la misma idea de cambiar el país, era una persona que coincidía con mis lineamientos ideológicos y que creí que él quería cambiar el sistema, pero llegó al poder y se llena de oportunidad, y así el Presidente fue desleal con los pioneros, con los fundadores del MAS, y los desplaza por esa gente que nunca aportó. 
— ¿Por qué la expulsaron del MAS?
— Yo deploré la actitud del Presidente y él se molestó, me pasó la factura y por mi convicción me quedé en la disidencia. Los disidentes luchamos junto al Presidente por el Instrumento Político, pero ahora estamos fuera, porque entró gente que distorsionó el proceso, que llegó por buscar el poder.
— ¿Le pidieron volver al MAS?
— No sola una vez, sino muchas veces; es más, el Vicepresidente me confesó que había sido un gran error político mi expulsión, que permanentemente las organizaciones sociales les pasaban factura y que ellos querían hacer un acto de desagravio; y si decidía retornar, tenían las puertas para volver a recibirme. Incluso quisieron hacer un congreso en el coliseo de la Coronilla como una muestra de desagravio. 
— ¿Cómo le dijo el Vicepresidente del Estado que su alejamiento fue un error político?
— Fue en una conversación personal que tuvimos. Él reconoció que fue un error mi expulsión, tuvo la caballerosidad y la hidalguía de contármelo y de reconocerlo. Me dijo que querían revertir ese error político.
— ¿Por qué rechazó la invitación? 
— Quizá hubiera aceptado la invitación para demostrar a algunas personas que tenía esa oportunidad, pero no lo hice porque ya no creo en ese proyecto y porque no iba a ser soberbia con la gente que sigue creyendo en un proyecto inexistente. La gente de base del MAS es mi amiga y no quiero defraudarla, porque trabajamos por cambiar el país desde un proyecto limpio. 
— Alejada de la Asamblea Legislativa, ¿continuará en la política?
— Seguiré con la misma convicción; si antes fui una mujer valiente, ahora seré una Adriana que va con todo para 2014…
— ¿Qué aspira en 2014?
— Aspiro a la silla presidencial. Y, seguro, con este anuncio utilizarán el proceso para inhabilitarme. Ellos no tienen la capacidad para combatir a sus adversarios con ideas y por eso recurren al abuso de poder. 
— ¿Aspira o será candidata a la presidencia del Estado?
— Seré candidata a la presidencia en 2014. Por eso el Presidente tiene miedo, porque seremos una alternativa fuerte; no quiere una opción femenina que fue coherente con su propio discurso y leal con el pueblo. Jamás negocié principios. 
— Se la vio al lado de Juan del Granado en varios actos públicos. ¿La intención es hacer alianzas con el Movimiento Sin Miedo (MSM)?
— No hemos hablado del tema con Juan del Granado; el MAS quiso trabar toda posibilidad para que mi partido Fuerza Demócrata tenga personería jurídica. Con Del Granado no hemos hablado de alianzas, tengo la aspiración personal de presidir el país y quiero pedirle al pueblo la posibilidad de hacerlo. El MAS tiene miedo que me alíe con alguien, estigmatizan con alianzas, no quieren darme la personería jurídica, pero estamos trabajando, porque no quiero darles el gusto de alejarme.
— ¿Ya tiene un programa de gobierno para 2014?
— Yo quiero ser una opción, quiero ser una alternativa. Estamos trabajando fuerte por la gente que quiere progreso, que quiere orden, que quiere bienestar, que quiere un país seguro, que quiere educación, que quiere empleos. Nosotros tenemos un plan para lograr todo eso, y a eso vamos a apelar y no vamos a destrozar a otros para quitar electorado. 
— ¿Cómo están los trámites legales para lograr la personería jurídica de su partido político?
— Hemos firmado nuevas cartas para pedirle al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que se reactive el proceso. Es lamentable que el ente electoral esté como funcionarios serviles del Gobierno; debería ser una institución que no prive a un ciudadano a participar de las elecciones.
— Dentro sus principios ideológicos, ¿considera que fue un error sellar alianza con un líder de la derecha como Manfred Reyes Villa?
— La mayoría del gabinete ministerial viene de otros partidos, de partidos tradicionales; la mayoría de los asambleístas del MAS viene de partidos tradicionales. Si bien hicimos una alianza para llegar al Congreso, lo hicimos como fuerza política, como Fuerza Demócrata, y hemos seguido con los mismos principios. En esa alianza hubo varias corrientes ideológicas; fue una alianza para hacerle frente a este gobierno.
— ¿Esta alianza tuvo resultados?
— Fue una alianza política coyuntural. Hubo tropiezos y deslealtades, eso no lo niego…
— ¿Deslealtad de quiénes?
— De gente que dice ser de oposición y apoya al oficialismo.
— ¿Hay nombres?
— Prefiero no decirlo, pero son varios.
Perfil
Nombre: Adriana Gil Moreno
Nació: 22-05-1982


sábado, 29 de septiembre de 2012

Llevan enseñanzas de Garvey a las aulas en Jamaica

 
 

En esta fotografía de archivo de agosto de 1922, Marcus Garvey viste un uniforme militar como el "Presidente provisional de Africa" durante un desfile en el día inaugural de la Convención Anual de los Pueblos Negros del Mundo en la Avenida Lenox en el barrio de Harlem, en la ciudad de Nueva York. Ante sus apuros por una economía en estancamiento crónico y una de las tasas de delincuencia más altas del mundo, Jamaica está recurriendo a la ayuda de Garvey, dirigente nacionalista negro fallecido hace más de 70 años, al incluir los valores que él promovía en un nuevo programa de educación cívica en todas las escuelas del país.
 
En esta fotografía de archivo de agosto de 1922, Marcus Garvey viste un uniforme militar como el "Presidente provisional de Africa" durante un desfile en el día inaugural de la Convención Anual de los Pueblos Negros del Mundo en la Avenida Lenox en el barrio de Harlem, en la ciudad de Nueva York. Ante sus apuros por una economía en estancamiento crónico y una de las tasas de delincuencia más altas del mundo, Jamaica está recurriendo a la ayuda de Garvey, dirigente nacionalista negro fallecido hace más de 70 años, al incluir los valores que él promovía en un nuevo programa de educación cívica en todas las escuelas del país.

Associated Press

Ante sus apuros por una economía en estancamiento crónico y una de las tasas de delincuencia más altas del mundo, Jamaica está recurriendo a la ayuda de un dirigente nacionalista negro fallecido hace más de 70 años.

Marcus Garvey, que inspiró a millones de seguidores en el mundo con mensajes del orgullo negro y la confianza en uno mismo, está siendo resucitado en un nuevo programa de educación cívica obligatorio en todas las escuelas de este país predominantemente negro de 2,8 millones de habitantes.

Desde el jardín de niños hasta la secundaria, los alumnos deberán aprender valores como la autoestima, el respeto por los demás y la responsabilidad individual al estudiar a Garvey, a quien Martin Luther King Jr. llamó el "primer hombre en una escala y nivel masivos en dar a los negros un sentido de dignidad y destino".

Sin embargo, el programa evita casi totalmente mencionar las posiciones que hicieron de Garvey alguien profundamente controvertido: su promoción de un movimiento "Regreso al Africa", el uso de su título de "presidente provisional de Africa" y una campaña a favor de la separación racial, ante su convicción de que los blancos negarían siempre la justicia a los negros.

Garvey incluso se entrevistó con el gran mago del Ku Klux Klan, lo que llevó a que algunos de los principales líderes afro-estadounidenses cuestionaran su cordura.
El precursor de los derechos civiles estadounidense W.E.B. Du Bois alguna vez lo describió como "el enemigo más peligroso de la raza negra".

El programa es un replanteamiento importante del legado de Garvey en su tierra natal en el Caribe. Fue la primera persona a la que se proclamó héroe nacional tras la independencia alcanzada en 1962 y su imagen fue puesta en monedas.

Sin embargo, el gobierno había desoído las repetidas peticiones de que se enseñara a Garvey en las escuelas, en las que historia no es materia obligatoria.

"La enseñanza del Garveyismo en las escuelas es un aspecto que eluden los políticos de todas las tendencias debido en parte a su propia ignorancia intelectual y en parte a que no saben qué hacer con este tema complejo", señaló Robert Hill, experto en Garvey y profesor emérito en la Universidad de California, en Los Angeles.

Sin embargo, los jamaicanos se sienten muy orgullosos de los logros de un paisano suyo que creó un movimiento internacional.

"Queremos que todos nuestros hijos crean que son importantes para el destino de este país. A través de Marcus Garvey entendemos lo que esto significa... reconocer que no hay barrera que no podamos superar", señaló la directora de cultura del Ministerio de Educación, Amina Blackwood Meeks, que encabezó la iniciativa para la elaboración del programa de educación cívica basado en Garvey.

Para muchos adeptos de Garvey en Jamaica, donde la luminaria del reggae Burning Spear una vez cantó con lamento "nadie recuerda al viejo Marcus Garvey", la pregunta es ¿por qué se tardaron tanto?

Nacido casi 50 años después de la abolición de la esclavitud en Jamaica, Garvey fundó en 1914 la Asociación Unida para la Mejora de los Negros en la isla y después la convirtió en un movimiento de mayores dimensiones de 1919 a 1927 en Nueva York.

Estableció una red de "Salas de la libertad" como instalaciones para el debate político, teatro y becas sobre temas negros; aumentó la concientización sobre los logros de los africanos y propuso que los negros adquirieran poder económico para evitar el racismo.

Desde su base en el barrio de Harlem, Garvey exhortó a la gente a que se sintiera orgullosa de su historia africana y aseguró a los descendientes de esclavos que no hay límites en cuanto a lo que pueden alcanzar.

Dentro de su filosofía panafricana exhortó a los negros a que regresaran al continente de sus ancestros y abrió la empresa naviera Black Star Line, una flota de barcos de vapor para llevarlos a Africa.

Durante su meteórico ascenso, Garvey afrontó la intensa oposición de algunos intelectuales negros, en especial Du Bois, quien lo describió como "un lunático o un traidor". Por su parte, Garvey se refirió a Du Bois como un "mulato rabioso que necesita fuetazos" y desestimó a la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP por sus siglas en inglés), por considerarla un organismo que tendía a que los negros se asimilaran a la sociedad blanca.

Su movimiento decía hablar en nombre de la mitad de los africanos y los delegados en un congreso lo eligieron "presidente provisional de Africa".

Finalmente, Garvey fue declarado culpable de cargos de fraude postal en relación con su línea naviera y en 1927 fue deportado a Jamaica.

Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, cuando la segregación proliferaba en Estados Unidos y el colonialismo europeo aún se extendía en todo el mundo, las palabras de Garvey también inspiraron a grandes defensores de los derechos civiles en Estados Unidos, a dirigentes políticos en Africa y al movimiento rastafari en Jamaica.

Los maestros confían en que el entusiasmo y ambición de Garvey inspiren a los jóvenes de la Jamaica actual, donde muchos afrontan difíciles circunstancias.

La tasa oficial de desempleo es de poco más de 14%, aunque muchos economistas consideran que es más alta. Casi 30% de los estudiantes de secundaria abandonaron en 2011 sus estudios en los grados 12 y 13, y los puntajes en pruebas estandarizadas van a la baja.

En la última década, dicen las Naciones Unidas, la isla tenía la tercera tasa de homicidios más alta del mundo con 60 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Los jóvenes de los barrios pobres compran en el mercado negro brebajes que prometen les cambiarán la tez oscura a una café claro.

Algunos expertos en Jamaica atribuyen muchas de las penurias del país a las secuelas persistentes de la esclavitud, la cual fue particularmente brutal en las plantaciones de caña de azúcar en la isla.

"Tenemos que aprovechar todas las herramientas y estrategias a nuestra disposición para decirle a nuestros hijos y nuestro pueblo en general que, como dijo Garvey, la piel negra no es una marca de vergüenza, sino más bien un símbolo de grandeza nacional", señaló Verene A. Shepherd, directora del Instituto para estudios de Género y Desarrollo en la Universidad de las Indias Occidentales de Jamaica.

"Si se infunde este tipo de pensamiento a los jamaiquinos desde muy jóvenes, veremos los beneficios en los próximos años", agregó.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/09/29/v-fullstory/1310811/llevan-ensenanzas-de-garvey-a.html#storylink=cpy



'¡Musulmanas, desnudaos!'

Integrantes del grupo Femen.| Reuters/Jacky Naegelen
Integrantes del grupo Femen.| Reuters/Jacky Naegelen
Con los pechos al aire, coronas de flores en la cabeza y consignas pintadas en el torso que rezaban "Nuestro Dios es una mujer", "Soy libre" o "Musulmanas, desnudaos", las militantes del movimiento feminista ucraniano Femen inauguraron hace unos días su nueva sede parisina, situada en el barrio árabe de la Goutte d'Or.

"Con este primer centro internacional, aspiramos a captar combatientes francesas y de otros países para la causa. Aquí las entrenaremos para convertirlas en soldados de la lucha feminista", declaró entonces su líder Inna Shevchenko, que a finales de agosto huyó a Francia con un visado de turista, tras haber derribado una cruz ortodoxa con una motosierra en Kiev (Ucrania).

Aquel acto de rebeldía blasfema fue ejecutado, al parecer, en memoria de las víctimas de las represiones estalinistas. Y para denunciar, de paso, la persecución judicial a la que están siendo sometidas en Rusia las integrantes del grupo musical Pussy Riot tras haber cantado una "oración" punk contra Vladimir Putin en Moscú.

¿Cómo se entrena una combatiente feminista?, le preguntó alguien a la carismática Inna.
"Pues hay ejercicios psicológicos, teóricos, deportivos: el programa es muy completo. Pero sobre todo, se entrenan para correr y escapar de la policía y para manejar una motosierra", replicó bromeando. "En Francia hay muchas organizaciones feministas tradicionales, pero no hay ninguna que represente el nuevo feminismo", añadió Shevchenko para después definir este último como "sextremismo" o "terrorismo pacífico".

Efectivamente, en el Hexágono existe un nutrido grupo de organizaciones como Osez le Féminisme!, Les Chiennes de Garde (Las Perras de Guardia) o La Barbe, cuyos nombres son el fiel reflejo de su activismo. Y lo cierto es que, en términos de paridad, el gobierno galo está formado al 50% por mujeres y el número de diputadas en la Asamblea Nacional es más elevado que nunca. Pero este tipo de triunfos del igualitarismo a las cañeras chicas del Femen les suena tan inocuo como el hecho de haber logrado desterrar el término mademoiselle de los formularios oficiales.

"Vine, me desnudé y vencí"

Este colectivo, cuyo eslogan es "Vine, me desnudé, vencí", (parafraseando el latinajo "Veni, vidi, vici"), nació hace cuatro años en Ucrania y pronto se dio a conocer en todo el orbe por sus manifestaciones contra el machismo realizadas siempre en topless, ya que la desnudez forma parte de su estrategia libertaria.

Tras pasearse con los senos al aire por Ucrania, Rusia y Gran Bretaña, su "guerra contra el machismo y el patriarcado" llega ahora a esta parte de Europa, donde el conflicto entre religión y laicismo, charia y ley republicana, tradiciones musulmanas y vida urbana está más acentuado que nunca. Ilegalizado en su país, "por razones de orden público", el movimiento se ha registrado como asociación en París y ha ido a instalar sus oficinas precisamente en el 19ème arrondissement, un barrio norteño de tradición emigrante donde se suelen ver diariamente, ¡ay!, más velos que escotes.

Allí, se las puede localizar en el Lavoir Moderne Parisien (LMP), un teatro de barrio que se hallaba a punto de echar el cierre y cuyo gerentes, sensibles a la causa, han decidido cederlo a las Femen. ¿Quién paga todo esto? "¡Han llegado a decir que nos financiaba Obama, Soros o incluso Putin! Pero no es cierto. Tenemos una tienda en Internet en la que vendemos camisetas. Contamos con pequeños donantes e intentamos que nos inviten con todos los gastos pagados cuando viajamos al extranjero".

"Yo me desnudo por mi libertad", ha declarado Chevtchenko a Radio France. ¿No es violento derribar una cruz de madera con una motosierra como hizo usted en el centro de Kiev?, le inquiere la locutora. "No creo que destruir un pedazo de madera sea más violento que arrestar a tres militantes pacifistas, como les ha ocurrido a las Pussy Riot. Aquella protesta fue en solidaridad con ellas, fue una acción política y un gesto ateo, puesto que Femen es un movimiento anti-religioso".

¿No es contradictorio ser feminista y al mismo tiempo utilizar su cuerpo para tener impacto mediático? "Hace tiempo que entendimos que nadie nos quiere escuchar ni ayudar, pero sí mirarnos cuando estamos desnudas. Por eso, utilizamos el cuerpo para llamar la atención sobre nuestros eslóganes. La diferencia es que nosotras controlamos nuestra propia desnudez, ningún hombre está utilizando mi cuerpo. Yo sería incapaz de hacer topless en la playa, pero cuando me manifiesto, tengo la impresión de llevar mi uniforme de trabajo", explica.
Rubia, alta, 22 años, hija de militar, originaria de Jersón –un puerto a orillas del mar Negro–, ex estudiante de periodismo y también empleada del servicio de prensa del Ayuntamiento de Kiev, Inna cuenta que, en su país, las mujeres siempre han sido tratadas como esclavas. "Son esclavas en su casa, en el trabajo, en las calles. En todo el mundo, la gente trata a las ucranianas como prostitutas", señala. De ahí su lucha.



Brasil: Llame Quilombola

Adital
 
Niños de la provincia de Espírito Santo, noreste de Brasil, hablan de una maneradivertida acerca de cómo es la vida en una comunidad quilombola y en unaloma de la ciudad de Vitória. A través de un genuino juego infantil, los dosgrupos hablan de sus raíces y desvelan que la infancia tiene más similitudes quediferencias.
País: Brasil
Duração: 13 minutos
Direção: David Reeks
Ano: 2012
Fuente: http://www.disquequilombola.com.br/

Chile: Mapuches cumplen un mes en huelga de hambre

Adital
 
Los cuatro presos mapuches que mantienen huelga de hambre en la cárcel de Angol, en la Araucanía chilena, perdieron hasta 10 kilogramos de peso, tras cumplir hoy un mes en estado de inanición.
Según un reporte de Radio Cooperativa, el dirigente comunitario Daniel Melinao se mostró preocupado con el estado de salud de los reos, y alertó que no ha habido ningún acercamiento de las autoridades.

El dirigente informó que se interpuso un recurso de nulidad ante la Corte Suprema, para evidenciar que en el juicio "hubo una condena racista, discriminatoria, y al mismo tiempo no se respetó el debido proceso".

De acuerdo con Melinao, a los presos se les agudizaron los síntomas de mareos, cansancio, y en general deterioro físico, pero se mantienen negados no solo a ingerir alimentos, sino también a acudir a un hospital.
Erick Montoya, Rodrigo Montoya, Paulino Levipan y Daniel Levinao permanecen recluidos en la cárcel de 
 Angol y exigen que la Corte Suprema de Justicia revise las condenas.

Los dos últimos fueron sentenciados en agosto último a 10 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado a Carabineros en actos de servicio y a 541 días de cárcel por porte ilegal de arma de fuego.

En comunicados emitidos en días recientes, los presos abogan además por la devolución total del territorio del pueblo Mapuche, la desmilitarización inmediata de las tierras de esa comunidad y la no utilización por parte de la justicia de testigos protegidos ni montajes político-judiciales.
La noticia es de Prensa Latina/ls/et


Brasil Gobierno Federal lanza Plan Nacional de Prevención de la Violencia contra la Juventud Negra

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital
 
Este jueves (27), el Gobierno Federal lanzará el Plan Nacional de Prevención de la Violencia contra la Juventud Negra. Demanda antigua del movimiento negro, el Plan está orientado hacia la garantía de derechos de esa parte de la sociedad. El lanzamiento ocurrirá a las 11h, en el Centro de Convenciones de Maceió, Alagoas, estado de la región nordeste de Brasil. En esta primera etapa, denominada Juventud Viva, el Plan actuará en Maceió y en otros tres municipios alagoanos.


El problema de la violencia contra la juventud negra no es nuevo, pero aún es preocupante. Datos del Ministerio de Salud indican que el 53% de las víctimas de homicidios son jóvenes. De ese total, el 75% son negros. En varios rincones del país, colectivos, organizaciones sociales y movimientos de jóvenes hacen campañas contra el exterminio de la juventud negra. 

El tema también fue destacado en las dos ediciones de la Conferencia Nacional de la Juventud.

Los elevados índices de homicidios de jóvenes negros y la demanda de la sociedad llevaron a la elaboración del Plan. Para Severine Macedo, secretaria nacional de la juventud, "el Gobierno Federal tenía una deuda histórica” con esa parte de la población. El Plan, de acuerdo con ella, trabaja en dos frentes: garantizar los derechos de la juventud y fomentar la discusión pública sobre cuestiones como violencia, racismo y discriminación generacional. "Las acciones serán en la prevención y en la garantía de derechos”, señala.


La representante de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) explica que el Plan aborda cuatro ejes: la deconstrucción de la violencia, con campañas, redes y discusiones sobre la temática; inclusión, emancipación y garantía de derechos; transformación de territorios, con la construcción de equipamientos culturales y de esparcimiento, por ejemplo; y perfeccionamiento institucional, orientado hacia el enfrentamiento al racismo y a la discriminación.


La primera etapa del Plan se realizará en Maceió, Arapiraca, Marechal Deodoro y União dos Palmares, municipios alagoanos con elevadas tasas de asesinatos de jóvenes negros. Se espera que el Plan sea posteriormente nacionalizado, con prioridad para los 132 municipios con mayores índices de violencia contra la juventud negra.


El Plan Nacional de Prevención de la Violencia contra la Juventud Negra es una construcción interministerial que involucra más de cinco Ministerios y Secretarías del Gobierno Federal y será ejecutado juntamente con estados y municipios. Severine Macedo destaca también la importancia de la participación social en la elaboración e implementación de las acciones.

Además de ser una demanda de la sociedad civil, la elaboración del Plan contó con sugerencias y críticas de la población y de organizaciones sociales en consultas públicas. Para su implementación, Severine resalta que la sociedad en general también debe estar involucrada, ya que, según ella, la violencia contra la juventud negra no es un problema sólo del Estado.


"Este Plan es una victoria del movimiento social, del movimiento negro. También es necesario destacar que solamente un tipo de política no va resolver el problema. Debe haber un cambio de paradigma, que la sociedad deje de ver al joven como un problema, como un riesgo”, afirma.


Con informaciones de SNJ.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

viernes, 28 de septiembre de 2012

México Reforma Laboral: una clase dominante miope

Varias organizaciones
Adital
La reforma laboral dejará una generación de trabajadores sin prestaciones, señalan expertos
Por: Kara Castillo


Abelardo Cuéllar, Guillermo Mellado, Huberto
Juárez y Liza Aceves durante la mesa redonda del
foro La reforma laboral de Calderón, realizada en
la facultad de Economía de la UAP

Una nueva generación de trabajadores eventuales que se empleen por 15 años renovando contratos sin prestaciones, la destrucción de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) y la imposibilidad de registrar sindicatos, serán algunas de las consecuencias en el país si la reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón es aprobada por el Poder Legislativo, coincidieron ayer especialistas en la mesa redonda "La reforma laboral de Calderón” celebrada ayer en la Facultad de Economía de la UAP.

Abelardo Cuéllar, abogado laboral; Huberto Juárez Núñez, profesor investigador de la UAP, y Guillermo Mellado, delegado del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, revelaron que esta iniciativa cumple el más viejo anhelo de la patronal en México: eliminar el empleo seguro para reducir salarios y prestaciones, haciendo retroceder los derechos laborales a los tiempos porfiristas, destruyendo las conquistas laborales.

Los expertos advirtieron el peor de los escenarios si la reforma laboral que modificaría la Ley Federal del Trabajo (LFT) es aprobada por el Poder Legislativo federal. "En el futuro inmediato habrá una nueva generación de trabajadores, los temporales de siempre, los que se emplearán por 15 años, renovando contratos sin ninguna prestación”, previó el académico Huberto Juárez Núñez.

Huberto Juárez anunció que se trata de un cambio de fondo y de esencia de la LFT que dejaría de defender el trabajo para tutelar el capital. Desmintió que el propósito de esta iniciativa legislativa sea crear más empleos. "Nada más falso. Todas las reformas laborales de este tipo –realizadas en Latinoamérica y España a partir de los años noventa– han generado empleo precario, eventual y por horas, y peor aún, desempleo y subempleo, con las subsecuentes pobreza, emigración y delincuencia”, señaló.

Cuéllar, en su turno, aseguró que cámaras empresariales y los consorcios trasnacionales han impulsado con las fuerzas políticas de derecha estas reformas que legalizarán la subcontratación, la creación de un límite máximo de salarios caídos equivalentes a un año, haciendo ‘imposible’ la inscripción de un sindicato.

Indicó que el salario por hora, los contratos de temporales, de capacitación y prueba sin responsabilidad para el patrón, así como la subcontratación outsourcing o el abaratamiento de los despidos terminarán por reducir los salarios y desaparecer las prestaciones sociales.

Señaló, además, que se legalizaría la sobreexplotación con el trabajo mil usos o con trabajadores multihábiles. "La reforma promueve que los trabajadores desempeñen labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal, los patrones certificarán la competencia laboral individualmente, por lo que las vacantes y los puestos de nueva creación serán cubiertos por el trabajador que acredite mayor productividad”.

La regulación, de facto

Para Huberto Juárez esta reforma sólo formalizará las prácticas patronales y los convenios laborales firmados con la estructura sindical corporativa que operaban desde 1985, inaugurada con el CCT de Ford Hermosillo.
"Las plantas que ensamblan productos automotrices, eléctricos y electrónicos en México –es decir plantas maquiladoras–, se expandieron de la franja fronteriza hacia el resto del país utilizando el mexicanísimo recurso de firmar contratos de protección patronal en donde los preceptos del Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad simplemente se ignoraron”, indicó el especialista.

Reveló que hacia finales de los años noventa y principios de este siglo ya se pueden detectar convenios muy modernos que han pasado a los CCT de manera silenciosa, preludio de esta reforma que hoy se discute.
"El outsourcingya es viejo en la industria automotriz”, señaló, mostrando una cláusula en un contrato vigente que apunta: "Empresa y sindicato convienen que, tratándose de procesos nuevos para el ensamble de vehículos y modelos nuevos de la industria automotriz, inician desde ahora actividades de entrenamiento, capacitación e inclusive otras actividades relacionadas con adaptaciones al inmueble, instalación de equipo y maquinaria y acarreos, y contratación gradual de trabajadores sin perjuicio de que la empresa pueda realizar estos trabajos con terceros.”

Trabajadores, esclavos modernos

Otro aspecto vulnerado, explicaron los especialistas, es el derecho a huelga, pues en la legislación que está por aprobarse, se señala que si un sindicato no precisa claramente las violaciones cometidas por la empresa al contrato colectivo de trabajo, lo mismo que las formas de reparar las violaciones, se negará el trámite. Pero quien decidirá "si están correctamente precisadas” o no será la autoridad. "Es decir, el derecho de huelga deja de ser de los trabajadores para ser de la autoridad”.

Para el panel de expertos, los trabajadores deben tomar la fuerza necesaria para defender sus intereses "Esta pelea no es de los sindicatos que –nunca como ahora– han representado la figura de "capataces del siglo XXI”.
"Estamos al inicio de una serie de reformas orientadas a lesionar severamente los intereses de los trabajadores de todo el país y de todas las actividades, de ahí la necesidad de rechazarla y movilizarse para oponerse a su aprobación, si no se oponen los trabajadores, nadie lo hará”, asentó.

Los participantes en la mesa de discusión coincidieron en señalar que estas reformas que modificarían 243 artículos, adicionando 135 y derogando 41, destrozan el derecho colectivo, favoreciendo a los patrones en las relaciones de trabajo convirtiendo a los trabajadores en ciudadanos de segunda, con libertades limitadas de organización y expresión propia: esclavos modernos.

Organizaciones en el acto llamaron a asistir al plantón que se realizará este jueves frente a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas ubicada en la 31 Poniente 2904 a las 11 de la mañana como muestra de repudio a la reforma de Calderón–Peña.

Mundo: La explotación minera y Bien Común de la Humanidad

François Houtart
Sociólogo belga. Fundador de la ONG Centro Tricontinental (Cetri), en Lovaina la Nueva, Bélgica
Adital
 
[Muy queridos hermanos y amigos:
En el taller que sobre Minería realizamos en Pucahuaico el pasado mes de Agosto –en homenaje al 24 aniversario de Mons. Proaño- recibimos luces de varios amigos y amigas.
En esta ocasión les compartimos la Exposición realizada por François Houtart. Este texto forma parte de la memoria del taller sobre MINERÍA, que enviaremos a quienes soliciten.
Un abrazo sincero y fraternal,
Nidia, por la
Fundación Pueblo Indio del Ecuador
(Constituida por Mons. Leonidas Proaño)
Ruiz de Castilla N26-92 y Sosaya
Telf. 3200968, 2529361
Apdo. 17-03-16ª
Email:fpie@fundacionpuebloindio.org
Quito – Ecuador]
******************
Pucahuaico, 25 de agosto del 2.012
En el presente análisis veremos rápidamente:
I) Historia de la Minería
II) Significado de la Explotación Minera en el sistema Capitalista
III) La situación de la minería en el Siglo XXI
IV) Situación de América Latina y sus gobiernos progresistas
V) Alternativas
VI) Luchas y estrategias

I. Historia de la Minas:
La minas como actividad humana es una actividad muy antigua. En la Biblia vemos como se habla de las minas de Salomón; también sabemos que aquí en Ecuador existieron desde hace mucho tiempo minas en Esmeraldas y en El Oro. Pero entonces la actividad minera consistía en utilización de las riquezas de la naturaleza de una manera razonable, porque la pachamama es muy generosa. Entonces, se consideraba que las riquezas que están en la tierra y en el subsuelo como dones de Dios.
Con la conquista y con la colonización esta lógica cambia totalmente y consecuentemente la lógica de la minería también cambia.
II. Significado de la Explotación Minera en el sistema Capitalista:
a)La acumulación del sistema capitalista:
Con el sistema capitalista entra la lógica de la explotación y como sostiene Mons. Proaño, pasamos de la utilización a la explotación. Con esta lógica, las minas en tiempo de la conquista y colonia fueron explotadas en función de y sirvieron para la acumulación originaria del capital, proceso que dio paso a la Industrialización del Norte de Europa.
Esta misma lógica se aplica a las minas, la misma que permite el predominio del valor de cambio sobre el valor de uso, cuyo fin es la ganancia y la acumulación de capitales.
Los productos mineros pasan así a ser "commodities”, mercancía, productos para obtener ganancias. Por ejemplo el oro actualmente ya no es utilizado únicamente como adorno, para hacer joyas, arte o máscaras… sino que pasa a ser utilizado como reserva monetaria. Con la especulación se producen cambios rápidos, el carácter especulativo es muy importante pues los precios cambian rápidamente. El oro pasa exclusivamente a tener un valor de cambio y ya no solo de uso, y se produce el oro para tenerlo acumulado en los Bancos.
El predominio del valor de cambio sobre el valor de uso es un resultado de la lógica capitalista.
b)Ignorancia de las externalidades
Las externalidades se refieren a todo que es externo al mercado; corresponde a las consecuencias ecológicas, sociales y políticas de un proceso productivo que son pagadas por las comunidades o grupo de personas afectadas. El capitalismo nunca las paga, nunca asume la externalidades.
Las consecuencias ecológicas tienen que ver con la destrucción de la Pachamama, de los bosques, de la biodiversidad, de los ecosistemas, el agua, los ríos, los suelos debido a la introducción de tóxicos que contaminan y depredan.
Las consecuencias sociales corresponden a la expulsión de pueblos y comunidades de sus territorios; a la proletarización del campesinado; a la emigración forzada; a la destrucción cultural…
También hay consecuencias políticas directas: guerras, invasiones…
Nada de esto es pagado, asumido por el Capitalismo.
c)Concentración del Capital:
Que conlleva la creación de monopolios y oligopolios inherentes al imperialismo, que se ha desarrollado con la acción de las transnacionales. La concentración de la riqueza, del capital tiene efectos devastadores allá donde opera especialmente en América Latina y África; un ejemplo muy claro de la concentración capitalista se demuestra con la copa de champagne con la cual se demuestra que el 20% más rico concentra al menos el 80% de la riqueza total.
d)Lucha de clases:
El capitalismo genera y exacerba la lucha de clases a escala mundial y a escala local. Con la lucha de clases a escala local se afectan sobremanera los pueblos indígenas en su vida colectiva y cotidiana.
e)El Capitalismo como cultura: modernidad:
El capitalismo genera no solo problemas económicos, financieros, sociales y políticos sino también problemas culturales. El Capitalismo como cultura de la modernidad, se basa en el concepto de que el progreso es indefinido con una naturaleza y planeta inagotables. Pero el planeta tiene sus límites, no es inagotable, estudios sostienen que estamos al final de la utilización de estos productos, que ya se terminan.
Por otra parte el Capitalismo define la realidad segmentada y esto es lo más opuesto que nada al Sumak Kawsay que responde a la visión de conjunto, a la visión holística, integral. La lógica capitalista nos lleva a la segmentación que ha permitido aislar la economía de la sociedad y de la cultura y ha colocado al mercado como la medida de todo, con lo cual asistimos a la lógica de muerte destructiva de la naturaleza y de los pueblos para acumular el capital.
III) Situación de las minas en el Siglo XXI
En este siglo asistimos al agotamiento de los llamados recursos naturales debido a la sistemática e irracional explotación capitalista que como analizamos no tiene en cuenta las externalidades.
Este, se podría decir, es el siglo del agotamiento global. Y agotamiento porque por un lado existe –por ejemplo- la irracionalidad en el consumo de la energía y recursos, consumo basado en el concepto del valor de cambio. Y por otro lado la superexplotación está orientada por las multinacionales que mantienen e inventan guerras para el control de los recursos.
Así mismo, asistimos a la irracionalidad de que el 60% de los minerales van para gastos militares y producción de armamento, que luego es utilizado para mantener el control de las mismas fuentes, de las minas que explotan. Estadísticamente vemos que por ejemplo la producción minera en su mayoría es utilizada por U.S.A. así se explica la proliferación de bases militares en todo el mundo.
Al mismo tiempo constatamos que en el mundo no solo hay explotación minera, sino que en este siglo se realiza con mayor destrucción ambiental y social. Y a sí mismo constatamos que en América Latina se multiplican desde México hasta Chile nuevas luchas sociales de resistencia frente al modelo extractivista y contra la explotación minera a cielo abierto. También es denominador común que en todas estas luchas de resistencia aparece como respuesta de parte del poder la criminalización de la protesta social.
IV) Situación de América Latina y de sus gobiernos progresistas
1)Enfrentamos a un Neo extractivismo a escala mundial, el mismo que en América Latina se implementa a todo lo largo desde México hasta Argentina y Chile.
2)Al mismo tiempo estamos al frente de una relativa desindustrialización que conlleva para América Latina entrar en una nueva división internacional del trabajo, lo cual crea nuevas dependencias y vulnerabilidades.
Pero ¿qué pasa en y con los "gobiernos progresistas” de América Latina?
Para esto veamos antes, una Tipología que a mi modo de ver puede ser así:
-Izquierda revolucionaria que claramente es Cuba
-Izquierda social–demócrata que considera que el capitalismo es el medio para alcanzar el crecimiento. Estos gobiernos no son anticapitalistas y si obtienen recursos económicos los reparten y distribuyen sin cuestionar al Capitalismo. En esta tipología están los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay
-Izquierda desarrollista: Estos gobiernos tienen un discurso revolucionario pero está cómodos dentro del Modelo de Desarrollo Capitalista similar al del pasado. En esta tipología están Ecuador y Bolivia
-Izquierda Eco-socialista. En este tipo de gobierno progresista se va forjando otra relación con la naturaleza y se da una posición clara anti capitalista. A Venezuela se le puede ubicar en esta tipología porque cada vez se ve que va más allá.
Se constata que la mayoría de estos gobiernos progresistas son post-neoliberales, pero no post-capitalistas Quieren más educción, más salud, más carreteras y puentes, más bonos o subsidios y para conseguirlo actúan dentro de la misma lógica, no buscan una alternativa real al capitalismo. ¿Por qué? Al menos por estas razones:
·Porque la visión del llamado desarrollo es desarrollista, siguen al modelo planteado por la modernidad capitalista
·Porque se ven presionados por el poder del sistema y el de las transnacionales.
·Porque el capitalismo sigue imponiendo al Sur, la división internacional del trabajo
En este sentido el gobierno actual del Ecuador mantiene un discurso político muy coherente y convincente tanto a nivel interno como externo: la prioridad es la lucha contra la pobreza y para solucionar existe la necesidad de medios para el Estado. Frente a la disminución de la renta petrolera; es lógico que hay la necesidad de la explotación minera, con condiciones sociales y ecológicas. Pero este discurso es teórico, la realidad es diferente.
V)Alternativas
Frente al desastre mundial es imperativo encontrar alternativas esenciales. Aquí algunas:
1)Reducción del consumo irracional
2)Búsqueda de Bien Común de la Humanidad que se equipara con el Sumak Kawsay que exige:
- Nuevas relaciones con la naturaleza,
- Redefinición de la economía
- Democracia generalizada
- Construcción y vivencia de la Interculturalidad
VI)Luchas y estrategias
Así mismo es imperativo:
1)Organizar la convergencia de las resistencias desde abajo, tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido buenos ejemplos son, Filipinas que logró crear una alianza de luchas de resistencia a nivel nacional y el Movimiento de "Los Sin Tierras” que lleva una lucha sostenida y generalizada en el Brasil.
2)Ganar y cambiar la opinión pública pues es muy grande el poder de los medios de comunicación, y al mismo tiempo organizar eventos alternativos como los que realiza Colombia con la organización de los Tribunales de los Pueblos.
3)Sostener y profundizar la integración de América Latina en sus nuevas instituciones: la CELAC, UNASUR, el ALBA… porque un país aislado no es respetado.
4)Desarrollar el aspectos espiritual de las luchas que tienen que ver con:
- Alcanzar la simbiosis, la relación de unidad con la naturaleza
- Optar por el respeto a la naturaleza como fuente de VIDA frente a la superexplotación
- Asumir el concepto de PACHAMAMA como visión de conjunto, visión armoniosa e interdependencia de vidas.
- Asumir y profundizar en los valores del Reino de Dios: justicia, verdad, libertad, igualdad, solidaridad y amor al prójimo, como base de las relaciones sociales dentro y entre los pueblos.
Mons. Proaño es el portavoz de estos valores, a él tenemos que seguirlo. Precisamente nuestra presencia aquí en Pucahuaico, tiene que ver con el compromiso de asumir este proyecto de liberación.

Bolivia Continúan negociaciones en Bolivia para solucionar conflicto minero

Adital

Las negociaciones entre el Gobierno boliviano, mineros asalariados y cooperativistas continúan abiertas en aras de encontrar una solución pacífica al conflicto entre ambos sectores, por la explotación de la veta Rosario, rica en estaño, zinco y plata.

El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, reportó que las negociaciones se van a restablecer la noche de este viernes, mismas que en los últimos siete días se han realizado hasta horas de la madrugada.

"Se ha avanzado muchísimo a criterio del Gobierno (...) Lo que falta para llegar a un acuerdo definitivo es definir los límites en que van a trabajar las cooperativas mineras y estatales”, agregó Morales.

El periodista destacó que la importancia de los límites radica en que hay aproximadamente 50 millones de dólares en mineral que deben ser sacados para la venta y cada metro que está en disputa por los sectores son grandes cantidades de dinero.

Añadió que por parte del Gobierno se espera que se alcance un acuerdo definitivo en la reunión que sostendrán las partes este viernes.

Desde mayo pasado, asalariados y cooperativistas están enfrentados por el control de la veta Rosario, fértil en estaño y zinc, avaluada en cinco mil millones de dólares. Los primeros piden la nacionalización de la referida mina, en tanto los segundos pretenden que se les conceda la explotación de la misma.

Dirigentes de ambos sectores firmaron en la víspera un acta de entendimiento en el que, además del compromiso de convivencia pacífica, los asalariados reconocían la actividad minera cooperativista y el Gobierno se comprometía a elaborar un proyecto de ley para penalizar los avasallamientos.

Por otra parte, Freddy Morales recordó que la demanda de los mineros asalariados (que sea el Estado que explote el sector más rico de la mina) es apoyada por la Central Obrera Boliviana (COB) a través de un paro de 72 horas.
Indicó que la huelga culmina este viernes y pasó prácticamente desapercibida, porque sectores productivos y de servicios de la nación han operado con normalidad.

En tal sentido, uno de los dirigentes de la COB identificado como Octavio Urquizo reconoció que pocos sectores acataron el paro. Sin embargo, manifestó que esperan que la marcha convocada para la noche de este viernes tenga mayor participación.

La noticia es de TeleSUR


Brasil: Entrevista – La periodista Iara Moura habla sobre la importancia de la Marcha contra los medios de comunicación machistas

Adital

¿Se ha dado cuenta de cómo la imagen de la mujer es explotada por los medios de comunicación? ¿No? Entonces preste atención a las propagandas de bebidas, a los comerciales de productos de limpieza. Además de estar enganchada obligatoriamente a un patrón de belleza o siempre reproducir el perfil de la más dócil ama de casa, la figura femenina es puesta como un blanco fácil para la industria de consumo.

Ante este escenario, varios países de América Latina comenzaron a movilizarse y afirmar que es posible que tengamos medios de comunicación menos sexistas y machistas. En definitiva, ser mujer va mucho más allá de un cosmético, más allá de cuerpos fuertes y bronceados y no está disponible para los últimos lanzamientos de electrodomésticos. Así surgió la "Marcha contra los medios de comunicación machistas” que, en Brasil, llegó realizarse en 11 ciudades el último 25 de agosto.

Adital conversó con Iara Moura, periodista e integrante del Intervozes – Colectivo Brasil de Comunicación Social, que participó en la Marcha en la ciudad de Fortaleza, estado de Ceará.
En esta entrevista habla sobre los aspectos que –vinculados con un patriarcado histórico– todavía dictan los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad. Pero con mucho compromiso y fortalecimiento de los movimientos organizados, esta historia comienza ya a cambiar.

Aquí, un video de la Marcha en Fortaleza: www.youtube.con/watch?v=V8aZTA3YDO4

Adital - ¿Qué representa la Marcha contra los medios de comunicación machistas para una sociedad que todavía vive influenciada por el machismo cultural?

Iara Moura - La marcha representa la insatisfacción de la sociedad y, sobre todo, de las mismas mujeres ante la propagación de contenidos machistas, sexistas, en los contenidos mediáticos. Sabemos que la sociedad se organiza a partir de una base patriarcal que tiende a localizar y oprimir las performances vinculadas con el eje de lo femenino en una situación de inferioridad. Esa relación se reproduce de manera contundente en las propagandas mediante la banalización de la violencia (como en el caso de la propaganda de la Nueva Schin), de la exposición y mercantilización del cuerpo de la mujer. La Marcha propone el debate público de la discusión sobre la violencia simbólica, un tipo de violencia todavía poco discutido.

Adital - ¿Cómo surgió la idea de realizar la Marcha? ¿Es posible ver si hubo resultados?

Iara Moura - La idea surgió de un grupo de mujeres de Fortaleza que ante la movilización de otras ciudades resolvieron también marcar el día 25 de agosto como un día de lucha y de debate en torno a esta cuestión.

Adital - Hoy los debates se realizan con más frecuencia. ¿Cree usted que nuestra sociedad está más atenta con respecto a estos medios de comunicación que tenemos y los que queremos?

Iara Moura - Los movimientos vienen organizándose para construir una agenda feminista y sumarse a la campaña por la Libertad de Expresión y en defensa de un nuevo marco regulatorio de las comunicaciones en Brasil. Con estas acciones, la sociedad civil ha demostrado su disgusto con el machismo y la misoginia transmitidos en los medios de comunicación y ha reafirmado la necesidad del control social de los contenidos transmitidos por los medios de comunicación y, sobre todo, en la radio y en la TV que, cabe recordar, son concesiones públicas y deben estar al servicio de la libertad de expresión de todos y todas.

Adital - En diversas propagandas, en las de bebidas alcohólicas sobre todo, la imagen de la mujer ya quedó naturalizada como objeto. ¿Existe alguna campaña que aborde el tema?

Iara Moura - Los movimientos feministas, de mujeres y de comunicación, se han organizado en torno a esta pauta, lo que hace que el debate vaya adquiriendo contornos públicos y que se logren algunos avances. Podemos citar, por ejemplo, la campaña reciente de varias entidades posicionándose contra el machismo y el racismo del personaje Adelaide del programa Zorra Total [programa humorístico transmitido por la Red Globo], la realización del seminario Mujeres y el derecho a la comunicación, promovido por la ONG pernambucana SOS Cuerpo, en junio de este año, el movimiento en torno al estupro ocurrido en la 12ª edición del Big Brother Brasil, la reacción contra la propaganda machista de la Nueva Schin y contra la transfobia en otra propaganda de la misma empresa, el pedido de retiro ante al CoNAr [Consejo Nacional de Autorreglamentación Publicitaria] de la campaña hope ensina, entre otras.

Adital - Aunque las mujeres hayan conquistado su espacio dentro del mercado de trabajo, la publicidad todavía relaciona la imagen femenina con la del ama de casa. ¿Qué hacer para cambiar esta mentalidad?

Iara Moura - La llamada división sexual del trabajo es una construcción socio-histórica y por eso mismo pasible de cambios y transformaciones. Atribuir el ámbito doméstico al sexo femenino y la vida pública al masculino es una de las formas de conformación del patriarcalismo. Sabemos que el sistema capitalista también se alimenta de esas desigualdades, violencias y opresiones. Por eso es preciso combatir diariamente el machismo, la homofobia y todos los tipos de violencia, desde los más explícitos hasta los más velados y, junto a esa lucha, es necesario recorrer nuevas formas de sociabilidad en las cuales hombres y mujeres estén libres de la opresión de género y del capital. Necesitamos revertir el sentido común que atribuye a la voz masculina el lugar de legitimidad en contraposición con la voz femenina. Esto es explícito no sólo en la publicidad sino también en el periodismo. ¿Quiénes son generalmente las fuentes autorizadas a hablar sobre economía o nuevas tecnologías, por ejemplo? Por otro lado, ¿cuál es la fuente preferencial en las noticias que trata sobre el aumento del precio de los alimentos? Las mujeres se han organizado para mostrar que nuestra voz también es legítima y merece ser escuchada y celebrada, para mostrar que las propias mujeres, más que nadie, serán sujetos de su emancipación.

Adital - ¿Hay posibilidad de que se realicen otras actividades como la Marcha?

Iara Moura - La marcha fue un puntapié inicial para la discusión aquí en Fortaleza. Esperamos que la iniciativa fortalezca los movimientos y colectivos ya existentes y abra el espacio para el surgimiento de otros y que se creen en la ciudad más y más espacios de debate y lucha contra el machismo, la homofobia y por el derecho a la libertad de expresión y comunicación.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

AUDIO: Voz de los Movimientos No. 87

(28/09/2012)

- En Panamá el Pueblo Naso ha logrado llevar al gobierno a un diálogo para revisar la situación crítica frente a las industrias extractivas que ocupan su territorio.

- En Honduras la crisis del sector agrario genera preocupación en los campesinos del Bajo Aguan.

- En Brasil se desarrolló la Segunda Escuela de Comunicación de la CLOC/VC con el objetivo de fortalecer la unidad de los comunicadores y comunicadoras.


- En Ecuador se realizó intercambio de saberes y conocimientos entre la CAOI y la COICA en el que se ratificó el compromiso conjunto para trabajar por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas

Duración: 16:25 min.

Ud. puede descargar este programa o escucharlo en línea en:
http://www.radioteca.net/result.php?id=13030207


****************

* Estas son algunas de las emisoras que transmiten Voz de los Movimientos en América Latina:

- En Argentina: Radio-web De Orugas y Mariposas (transmisión martes y jueves a las 18h).  En Jocolí, norte provincia Mendoza, Radio Tierra Campesina (transmisión los lunes a las 11h). (Radio de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena, CLOC, Vía Campesina).

- En México, Radio La Nueva República en los programas "Desde la raíz" (transmisión lunes de 21h a 23 h y miércoles de 21h a 22 h) y "Sabía usted que" (transmite los domingos de 11 a 13 hrs) (hora del Centro). (Miembro del Tribunal Internacional de Conciencia -TIC-)

- En Uruguay (Florida), 94.5 FM del Pueblo (horario de la mañana)

--------------------------

Se invita a las radioemisoras a reproducirlo todo o en parte en su programación, mencionando la fuente. Agradecemos informarnos (a pasalavoz@movimientos.org) si lo retransmite en su radioemisora.

"Voz de los Movimientos" es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a una decena de redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe.
http://www.movimientos.org

Puede oír o descargar también los programas anteriores: http://www.radioteca.net/temas.php?t=13&st=3

jueves, 27 de septiembre de 2012

La civilización de la selva


Sí es posible asegurar que los tigres, las tribus, los árboles y todas las otras formas de vida sean protegidas y puedan continuar su viaje evolutivo en paz y armonía, escribe en esta columna exclusiva para Tierramérica la activista india Vandana Shiva

http://www.tierramerica.net/2005/0903/grandesplumas.shtml

Hasta hace poco los indios se identificaban como Aranya Sanskriti, o sea la Civilización de la Selva. Según el poeta Rabindranath Tagore, la peculiaridad de la cultura india consiste en su definición de la vida en la selva como la más alta forma de evolución cultural.

En “Tapovan”, Tagore escribió que “la civilización india se ha caracterizado por ubicar sus fuentes de regeneración –material e intelectual- en las selvas y bosques, no en la ciudad. La cultura que ha surgido de la selva ha sido influida por los diversos procesos de renovación y reafirmación de la vida que están siempre actuando en el ambiente selvático y que varían de una especie a la otra, de una estación a la otra y en su apariencia, su sonido y su olor”.

Actualmente tenemos problemas para proteger nuestros sistemas esenciales de apoyo a la vida y al corazón de nuestra identidad como civilización porque hemos sacrificado “el principio unificador de la vida en diversidad, del pluralismo democrático, que se había convertido en el principio de la civilización india”.

Lo hemos hecho en aras de las categorías reduccionistas del pensamiento occidental que desechan la coexistencia. El tigre se opone a la tribu, la tribu se opone a los árboles. La dependencia mutua y la afinidad están siendo reemplazadas por el antagonismo, la polarización y la exclusión que amenazan a todos: a las tribus, a los tigres y a la biodiversidad de las selvas y bosques.

Esta polarización entre la protección de las especies humanas y no humanas en nuestras selvas ha sido evidente en dos intensos debates que han acaparado la atención de la nación en meses recientes: uno sobre la creciente desaparición en India de los tigres, cuyo número ha caído de 40 mil hace un siglo a menos de tres mil ahora, y el otro sobre las tribus registradas (a las que la Constitución india reconoce derechos específicos) y la ley de Reconocimiento de los Derechos de la Selva. Las tribus, que comprenden algo más del 8 por ciento de la población india, han sido desplazadas de sus hogares en las selvas para dar paso a represas, minas y autopistas.

Las leyes para la conservación de la selva de la época colonial de la India se basaban en los prejuicios occidentales de que las especies humanas y las no humanas no pueden coexistir, de que los parques deben estar sin gente y de que los asentamientos humanos no deben tener biodiversidad.

Esta es la premisa de la teoría de la Terra Nullius que apuntaló la colonización. De acuerdo con ese paradigma de la “propiedad”, si la tierra y las selvas han sido conservadas en su estado original, o sea que no han sido “desarrolladas”, no pertenecen a sus habitantes originales . Cuando colonizó Australia, el gobierno británico hizo uso de esa teoría para justificar el despojo de sus tierras a los indígenas que allí vivían desde al menos 60 mil años.

Los colonialistas británicos no reconocían que la tierra estaba siendo usada porque los indígenas la utilizaban de una manera diversa. De ese modo fueron ignorados sus derechos. Sin embargo, como dictaminó en 1992 la Alta Corte en el famoso Caso Mabo, el no reconocimiento no extingue los derechos. La Ley sobre el Derecho de los Nativos dictada en Australia en 1993, al igual que la propuesta Ley Tribal de India ahora, reconoce la continuidad de los derechos de los aborígenes.

Las tradiciones indígenas de la India se han basado en la diversidad, el pluralismo, la multifuncionalidad y la no exclusividad. La ley de reconocimiento de los derechos tribales fortalecerá la protección de las selvas al proporcionar seguridad legal a los verdaderos guardianes de nuestra naturaleza.

El sustento económico basado en la conservación del medio ha mantenido vivas tanto a las tribus como a las selvas. Y si hoy se han empobrecido no es porque la biodiversidad y el sustento basado en el uso tribal tradicional del medio selvático no genere riqueza sino porque fuerzas comerciales externas se han apropiado de esa riqueza.

En “The Agricultural Testament” (El Testamento agrícola), Sir Albert Howard escribió: “En la agricultura de Asia nos encontramos ante un (antiguo) sistema campesino de cultivo de la tierra que, en lo esencial, se estabilizó muy tempranamente en el continente. Lo que hoy está ocurriendo en los pequeños campos de labranza de India y China ya ocurrió hace muchos siglos. Las prácticas agrícolas en Oriente han superado la prueba suprema y son ya tan permanentes como las de la selva primitiva, las praderas y los océanos.”

Estos principios de producción tradicional pueden ser integrados con un manejo diversificado y multifuncional de los bosques, que conserve a las diversas especies y proteja tanto a la selva como al sustento de su gente. Podemos, si nos preocupamos por ello, asegurar que los tigres, las tribus, los árboles y todas las otras formas de vida sean protegidas y puedan continuar su viaje evolutivo en paz y armonía.

Si fracasamos, porque nuestras miras estrechas nos ciegan y no nos permiten ver cuáles son nuestros más amplios deberes, terminaremos por destruir los fundamentos de nuestros sistemas de vida.
Vandana Shiva es escritora y defensora de los derechos de la mujer y del medio ambiente.


Brasil Código Florestal: derrota humilhante

Roberto Malvezzi, Gogó
Equipe CPP/CPT do São Francisco. Músico. Filósofo e Teólogo
Adital

A derrota imposta pelos ruralistas ao conjunto da sociedade brasileira, ao aprovar o novo Código Florestal (Código dos Ruralistas) é a mais humilhante que já conheci nesses 35 anos de militância social. Nunca, nem na ditadura, a sociedade foi humilhada dessa forma.

Eles conseguiram absolutamente tudo que queriam. Essas últimas questões são periféricas diante do que era realmente o objetivo: reduzir a área de preservação permanente nos grandes rios de 500 metros para 100, numa gradação proporcional até rios menores, agora com exigência de apenas 15 metros. Nem vamos falar das encostas e propriedade acima de quatro módulos.

Com essa mudança legal, não só "consolidam” a área agrícola -como eles dizem-, como não pagarão uma única multa dos crimes ambientais que cometeram. É uma vitória arrasadora sobre nós e sobre as gerações que virão nesse país.
Os governos de plantão sabiam que no Congresso eles são maioria. Por isso, poderiam ter buscado outros caminhos, como um projeto elaborado por cientistas, que fosse a plebiscito, ou a referendo. Poderiam ter aproveitado a vontade de 80% da população brasileira contra a mudança no Código. Preferiram o caminho restrito do Congresso, porque, na verdade, no fundo, concordam com o que foi feito.

A derrota não é só política. Ela é, sobretudo, a derrota do bom senso, da decência, da ciência, da defesa das bases naturais que sustentam a vida digna de um povo.

Judas se vendeu por 30 moedas de prata. Alguém vendeu o país por uns 30 kg de soja.


Argentina Pueblos indígenas en Argentina: La lucha para ser Nación autónoma

Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital

Entrevista con el líder qom, Félix Díaz.

"El sentimiento indígena tiene en sus versos una modulación propia.
Su canto es íntegramente suyo
”.
Juan Carlos Mariátegui
El lunes 10 de septiembre, el joven de 19 años, Chilagaloi, amaneció sin vida en su propia casa.
"Lo encontraron colgado, según dijeron” asegura el líder originario qom y figura emblemática de la resistencia indígena en territorio argentino, Félix Díaz. "Lo raro es que no se investigó a fondo. Y lo triste es que la policía de la provincia de Formosa (extremo noroeste de Argentina) no quiere ingresar a terreno indígena porque hay conflictos. Entonces el juez, a través de la médica forense que hizo la autopsia del muchacho, escribió que lo halló ‘muerto por asfixia’. Es decir, de golpe cambiaron la carátula de que el chico se suicidó.”

Félix Díaz sólo está de paso por la Ciudad de Buenos Aires. Mientras en el Congreso Nacional el kirchnerismo más duro impidió un voto de condena contra los innumerables atentados que ha sufrido Félix impunemente a lo largo de su empeño azul y el de su pueblo por sobrevivir; la legislatura de la metrópolis, a instancias del único diputado de izquierda, Alejandro Bodart, sancionó su apoyo y solidaridad con el qom. ¿Por qué? Porque el cortoplacismo sin más principios que el mantenimiento de los cargos en la administración de los gobiernos de la nación y las provincias, rige toda decisión política partidista. Aquí, la táctica es la estrategia. Los leales a la Presidenta Cristina Fernández de K, más allá del propio Partido Justicialista o expresión del denominado ‘peronismo’ en general, gozan de prebendas y los que disienten –estén más a la izquierda o más a la derecha, que no importa-, son fustigados. 

Los ultraliberales encabezados por el empresario y amigo de la derecha dura de Colombia y Chile, Mauricio Macri, tienen un comportamiento igualmente pragmático y oportunista. En Argentina manda el imperialismo transnacional en su fase de la hegemonía del capital financiero, como en todo el mundo. Las formaciones políticas criollas que administran esos intereses son simples concesionarias que venden oferta de gobernabilidad a los que no se ven, a la gerencia planetaria cada vez más concentrada del capitalismo.
Pero en la comunidad qom hay un joven que ya no está.





-¿Y qué ocurrió realmente?

"Los familiares no creen la versión del suicidio porque en el lugar donde lo hallaron había mucho desparramo y forcejeo del joven contra un agresor. Chilagaloi tenía heridas en las muñecas, cortes en los brazos y huellas de calzados en su pieza que no correspondían a nadie de la vivienda; la puerta estaba abierta, se rompió una radio. Los padres no están acostumbrados a esta violencia. En las comunidades del interior donde están nuestros pueblos, nos conocemos bien y los jóvenes son los mejores ejemplos de amistad, hermandad y compañerismo. A ellos no les interesa la cuestión del enfrentamiento entre partidos políticos. Este chico no fumaba ni bebía alcohol.”

-¿Qué hicieron las autoridades locales?

"Cuando muere un indígena siempre surgen los políticos de la zona. Llevan mercadería, ofrecen vehículos para traslados. Eso para nosotros es muy repudiable. Yo no puedo creer en una persona que cuando uno está vivo y necesita apoyo, nunca te da una mano; pero que cuando nos morimos o nos matan, aparece. (Enseñando fotos del teléfono celular) Aquí puedes ver un arreglo floral del Partido Justicialista y esta otra que dice Municipalidad de Laguna Blanca, el día del funeral. Esas coronas de flores no son algo natural para un indígena. Nosotros no las usamos. Es una muestra de burla, de desprecio. Ellos creen que adornando una muerte nosotros vamos a confiar en ellos.”

-¿Y la justicia?

"A mí me preocupa mucho porque la justicia no hace nada. Por ejemplo, Rogelio Cabrera denunció en el juzgado general a un tal Hilario Chaparro. El último le había dicho antes ‘Yo compré un vehículo nuevo: anda a contarle a tu hijo Daniel que si mañana tú te mueres, me avise para trasladar tu cajón hasta el cementerio’. Por eso yo creo que la votación que se hizo hace un tiempo fue más moral que verdadera. Nos sirve sí, para continuar nuestra resistencia en medio de una lucha muy dura y desigual, donde incluso carecemos de agua y recursos.”
"JUNTO A MÍ HAY PUEBLOS ENTEROS QUE DEMANDAN SU EMANCIPACIÓN”

Félix no siempre fue consciente de su condición indígena. "Yo más bien negaba que pertenecía a mi pueblo”, confiesa. Pero hace alrededor de una década, el qom se inscribió en una escuela de adultos en Laguna Blanca hasta completar la primaria y tener un certificado de estudios formales. Desde ese momento las cosas mutaron.
"Me esforcé muchísimo. Agarraba mi bicicleta y salía del monte para llegar al pueblo del gobernador donde estaba la escuela. En esas idas, una vez me atropelló un coche que conducía un grupo de gente alcoholizada y me gritaron que intentara denunciarlos. Ya entonces tenía un programa radial donde entrevistaba a los miembros de la comunidad, cubría las marchas de los campesinos, etc., que comenzó a distribuirse en red, amplificando la voz de los indígenas. Ahí me di cuenta que los que mandan no quieren que hablemos en nuestro idioma”. Y suma que "En otra ocasión, el Presidente Kirchner visitó Formosa. Yo partí al acto oficial a Clorinda en bicicleta y con mi grabadora. Cuando llegué, me paró la policía y me preguntó qué estaba haciendo, dónde iba; que no estaba permitido el ingreso de cualquiera, así es que debía retornar por donde había venido. Pero el acto era público. 

Ellos sabían lo de mi emisión radial. Yo todavía les creía. Posteriormente, terminé mis estudios, pero el ministro de educación de la provincia me comunicó que no serían legales hasta dos años después, que tenía que tener paciencia. Las persecuciones y ataques en mí contra arrancaron inmediatamente. Primero mataron el caballo de mi hijo y ya perdí la cuenta de las agresiones criminales impunes que llegan hasta la última que ocurrió hace unas semanas, cuando acabé en el hospital. Todas esas situaciones indignantes esculpieron y potencian mi toma de consciencia.”

Ahora Félix está volcado a la construcción de la Nación indígena.

-Ustedes están realizando un recorrido por las comunidades del territorio con el objetivo final de convertirse en una Nación autónoma…

"A través de la experiencia que llevo a cabo he podido levantar la bandera indígena, poniendo el cuerpo en la lucha. No se requiere tanto recurso económico, sino más bien usar lo que cada uno tiene, sus capacidades, sus propios medios. Eso trato de transmitir a mis hermanos. En Formosa existen cuatro pueblos. Ocurre que el hermano que vive en el Río Pilcomayo, limítrofe con Paraguay, cuando pasa al otro lado es tratado como argentino y cuando cruza de nuevo le llaman paraguayo. No tienen documentación, salvo los chicos que ahora nacen. Es lo pasa con los hermanos mapuche entre Chile y Argentina. Lo que queremos es que nuestros pueblos sean reconocidos como una Nación, con leyes propias, soberanía, autodeterminación. Argentina es un país multicultural. Por eso no deberían existir problemas.”

-En territorio mapuche en Chile, sectores cada vez más amplios, combaten y resisten la represión de mil formas para constituirse en una Nación propia…

"En principio, la idea es exigir al estado nacional y provincial que aplique derechos ya establecidos en las constituciones (no olvidar que Argentina está organizada federalmente, es decir, cada provincia tiene una Constitución propia, además de la nacional que estaría sobre cada una de ellas). Mediante esa herramienta jurídica, nosotros podemos al menos cobijar a los hermanos no reconocidos como pueblos preexistentes en una provincia. Necesitamos que cada pueblo se autogobierne.”

-¿Y en materia legal?

"En Argentina lo que más se exige es la conformación de una personalidad jurídica. Ese proceso debilita nuestra existencia. Las condiciones que nos imponen son engorrosas y caras y, por tanto, se vuelve un obstáculo la legalización. Pero los pueblos quieren mandarse a sí mismos. Perseguimos participación protagónica.”
-¿En qué etapa están del proyecto más importante de un pueblo?

"Haciendo un recorrido con tiempo con el fin de promover la recuperación de la identidad indígena. Y también para re-conocer cómo estaban organizados nuestros pueblos. Qué hacían las mujeres, los jóvenes, los mayores. Cuál era la aptitud y actitud del liderazgo, qué función tenía. Cómo conseguían territorio, cómo estamos ahora. Así uno descubre que el líder no era el patrón, no era el que decidía ni negociaba. El líder era un vocero que se comunicaba con otro líder. La autoridad máxima de los indígenas es el Consejo de mujeres, hombres, jóvenes; esto es, un bloque importante donde se decide la política interna. Entonces cuando tengamos la fuerza suficiente, estaremos en pie para exigir al Estado la aplicación de aquella parte de la Constitución que menciona reconocer nuestra preexistencia, cosmovisión y garantiza el desarrollo de los pueblos indígenas que habitan Argentina.”

-¿Y las dificultades?

"A los gobiernos provinciales y nacional les genera mucho miedo ese reconocimiento porque cuestiona de raíz su padrinazgo y sus prácticas de sometimiento en nuestra contra. Por ello nos persiguen. Sin embargo, el clamor profundo de los indígenas nos llena de fuerzas para luchar. Además se equivocan cuando me ven como si yo fuera el único mentor de la independencia indígena. Junto a mí hay pueblos enteros que demandan su emancipación”.