lunes, 31 de mayo de 2010

Premier chino presenta propuesta para profundizar cooperación económica con Corea del Sur y Japón



El primer ministro de China, Wen Jiabao, instó el domingo a Corea del Sur y a Japón para que hagan más esfuerzos por mejorar la cooperación y la integración económica entre los tres países asiáticos.

En un discurso ofrecido durante el segundo almuerzo empresarial China-Japón-Corea del Sur, celebrado en esta isla en el sur de Corea del Sur, Wen dijo que sólo profundizando su cooperación mutuamente beneficiosa los tres países podrán promover su propio desarrollo, fomentar la estabilidad y la prosperidad regionales y agilizar la recuperación general de la economía global.

Wen elogió la actuación de los tres países durante la crisis financiera mundial, y pidió que se aumenten los esfuerzos por solucionar mejor los nuevos retos y aprovechar las nuevas oportunidades que la economía mundial tiene por delante en la nueva era post-crisis.

El primer ministro chino hizo una propuesta de cuatro puntos para profundizar la cooperación económica regional.

En primer lugar, ampliar conjuntamente el comercio regional. Los tres países deben estudiar en profundidad la viabilidad de la creación de una zona de libre comercio y asegurarse de completar esta importante tarea antes de 2012. También deben reforzar la cooperación en sectores como las operaciones de logística, los servicios aduaneros y las inspecciones de calidad, así como fomentar activamente las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio y oponerse firmemente a cualquier tipo de proteccionismo.

En segundo lugar, crear conjuntamente un entorno apropiado para la inversión. En las actuales negociaciones para un tratado de inversión conjunto, los tres países deben tener en cuenta las preocupaciones y los intereses de los otros, y también ser flexibles para poder lograr resultados equilibrados, pragmáticos y beneficiosos para todos.

En tercer lugar, explorar conjuntamente nuevos modelos de un desarrollo sostenible. Los tres países deben reforzar su cooperación completa a la hora de desarrollar nuevas tecnologías diseñadas para reducir el consumo de energías, así como promover la eficiencia energética.

En cuarto lugar, proteger conjuntamente la estabilidad financiera de la región. Las principales prioridades son actualmente implementar y mejorar el mecanismo multilateral de Chiang Mai y fomentar activamente los esfuerzos para desarrollar el mercado asiático de bonos.

Wen se encuentra en Corea del Sur realizando una visita de tres días de duración, durante la cual también asistió a una cumbre trilateral anual con el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, y el primer ministro de Japón, Yukio Hatoyama. (Xinhua)



Bilderberg: La conspiración abierta


Por Paul Joseph Watson

Ahora que la agenda de gobierno global y un sistema económico mundial centralizado es pública y está a plena vista, la importancia de la conferencia anual del Grupo Bilderberg radica en la preparación de candidatos políticos. La mayor parte de la agenda de Bilderberg 2010 ya ha sido anunciada por miembros semanas atrás - girará en torno a un potencial ataque militar contra Irán, así como el futuro colapso del euro.

Miembros de la Comisión Trilateral, que habitualmente asisten también al concilio anual de Bilderberg, han dejado escapar que una guerra contra Irán se está debatiendo seriamente, mientras la élite continúa explotando las consecuencias de la crisis económica para impulsar la regulación financiera centralizada.

Las consecuencias de un ataque militar contra Irán provocarán una división entre luminarias Bilderberg, tal como lo hizo antes de la invasión de Irak en la reunión de 2002.

Durante la reciente reunión de la Comisión Trilateral en Dublín, Irlanda, que habitualmente presenta una lista de temas casi idénticos a los de las posteriores reuniones de Bilderberg, un asesor en jefe de la Federación Rusa, Mikhaíl Slobodovsici sin darse cuenta le dijo a un miembro de We Are Change, a quien confundió con un colega, "Estamos decidiendo el futuro del mundo... Necesitamos un gobierno mundial", dijo, pero, en referencia a Irán, señaló que "tenemos que deshacernos de ellos."

El impulso continuo para presentarse como salvadores al tiempo que ofrecen la gobernanza global como la solución a la crisis económica también fue reafirmado en un reciente discurso de jefe del FMI, y miembro de Bilderberg, Dominique Strauss-Kahn, cuando le dijo a un auditorio de elitistas en Zurich que los globalistas desean ver la "crisis como una oportunidad" para impulsar "una nueva moneda global emitida por un banco central global".

Nuestras fuentes cercanas a Bilderberg hacen hincapié en la fisura que existe dentro de los círculos globalistas. Los más elitistas más jóvenes y los nuevos ricos están preocupados de que la economía mundial se hunda demasiado rápido y demasiado pronto, y que las consecuencias sean tan drásticas en el largo plazo que incluso la riqueza y la influencia de los confidentes se vería amenazada.

Estas divisiones en el contexto de la geopolítica también fueron tratadas recientemente por el co-fundador de la Comisión Trilateral y destacado Bilderberger, Zbigniew Brzezinski, quien además reveló que un "despertar político global", en combinación con las luchas internas entre la élite, estaban amenazando con descarrilar la transición hacia el gobierno mundial.

El hecho de que los globalistas también estén debatiendo respecto al marco temporal así como el sí y el cuando se derrumbará la moneda única europea, y si será seguida por el dólar estadounidense, también se ha discutido públicamente en las últimas semanas.

El ex preparador de políticas del Banco de Inglaterra, David Blanchflower, dijo recientemente a Bloomberg News que la eurozona podría detonarse como consecuencia de la crisis de la deuda griega, que amenaza con propagarse a otros países en el continente.

Como señala en su último artículo el veterano sabueso de Bilderberg, Jim Tucker, los medios corporativos han estado preacondicionando al público para que acepte la agenda de Bilderberg desde hace semanas.

"Agencias de noticias controladas por Bilderberg en Europa y el Hemisferio Occidental están condicionando la opinión pública para aceptar dos de los objetivos más importantes de la elite super-secreta en preparación a su reunión del 4 al 7 de Junio en Sitges, España: un ataque estadounidense contra Irán y un plan de rescate financiero para Grecia y otros países de la Unión Europa (UE)", escribe Tucker.

Con el programa de gobierno global pasando ahora desde una posición secreta hacia la vista del público, la tarea principal del Grupo Bilderberg es preparar candidatos políticos para futuras posiciones de alto poder dentro de la jerarquía del nuevo orden mundial.

El aspecto más interesante que se desprende de la conferencia de este año en Sitges, España, es la cuestión de quién va a asistir. Mientras el nuevo gobierno de coalición de David Cameron en el Reino Unido se ha opuesto a la expansión del proyecto europeo de Bilderberg en la retórica, ellos han estado ocupados nombrando a políticos pro-Euro en puestos influyentes.

Sería interesante observar la posible asistencia de Cameron y su nuevo compañero Nick Clegg, al igual que la cuestión de si alguno de los miembros del derrocado Partido Laborista del Reino Unido están invitados. Con la inminente elección de líderes tras la dimisión del obediente siervo de Bilderberg, Gordon Brown, Bilderberg estará dispuesto a examinar a posibles futuros primeros ministros como David Milliband.


La economía global se acerca a un nuevo punto de quiebre


Marco Antonio Moreno

La economía mundial se encamina a un nuevo punto de quiebre. De ahí la crujiente tensión en los mercados: estamos sobre un terreno potencialmente peligroso. Desde ayer se sabe que los costos de la crisis financiera llegan a 9,6 billones de dólares, superando el 25% del PIB de los países industrializados.

Un costo que fue absorbido por los gobiernos para evitar la parálisis del sistema financiero. Un costo que hoy pesa a estos gobiernos por el elevado nivel de endeudamiento que alcanzaron y que los ha llevado a recibir el castigo de las agencias de calificación. Un costo, además, que ha obligado a practicar severos recortes, en áreas altamente sensibles, para equilibrar las arcas fiscales.

Como vemos, estamos en un callejón sin salida. Las instituciones como el
FMI o el BCE exigen equilibrio fiscal en circunstancias que son totalmente adversas. Es imposible equilibrar las cuentas y salir de la crisis al mismo tiempo. Y dado que la crisis es el estado más lejano al equilibrio, los principales esfuerzos deberían destinarse a estrategias de salida sostenible. Sin estrategias de salida sostenibles y de largo plazo la nueva inmersión llegará antes de lo pensado (fines de 2010, comienzos de 2011).


Por ello que los próximos meses serán potencialmente decisivos. Las fuertes medidas que impidieron una recesión a fines de 2008, no estan disponibles ahora pues los gobiernos no tienen recursos. Y la debilidad del crecimiento amenaza con debilitar aún más las finanzas públicas. Por eso que exigir presupuestos equilibrados sea un arma de doble filo. Al parecer todos se olvidan que los errores de 1933 frente a la crisis iniciada en 1929 (cuando se pensaba que había llegado la recuperación), la prolongaron hasta 1939.

Como ha dicho Angela Merkel, “la crisis que enfrenta actualmente el euro es la prueba más grande a la que Europa se ha enfrentado durante décadas, incluso desde el Tratado de Roma firmado en 1957”. Y es que la crisis se encuentra socavando ese nuevo punto de inflexión que pone más presión a la deuda pública de los principales países occidentales. Una situación que puede tornarse incontrolable, más aún cuando los grandes déficit presupuestarios han dejado a los gobiernos imposibilitados de convertirse en un significativo motor de empuje.

Por eso que todos los movimientos actuales: la volatilidad de las bolsas, las tasas de interés de los bancos centrales versus la de los bonos soberanos; el alto desempleo, la sostenida deflación y la debilidad de la economía global, nos instala el escenario propicio para una nueva tormenta financiera cuyas consecuencias a estas alturas resultan impredecibles. Como vemos, los brotes verdes se han convertido en una hierba venenosa.



La nueva demagogia latinoamericana


Álvaro Cuadra

ALAI AMLATINA, 31/05/2010.- El triunfo de Juan Manuel Santos en la primera vuelta de las elecciones colombianas pone en evidencia el despliegue de la nueva demagogia latinoamericana, esta vez, como discurso de los sectores de derecha. Al igual que en el Chile de Piñera, Santos, miembro de una acaudalada familia y ex ministro de defensa del actual presidente Álvaro Uribe, promete un gobierno de unidad nacional que garantice la seguridad democrática.

La figura de Santos está ligada a su lucha contra las FARC, de hecho se le atribuyen los golpes más espectaculares contra la guerrilla. Al igual que el actual presidente chileno, posee una sólida formación económica en los Estados Unidos. La promesa de los sectores derechistas en diversos países latinoamericanos es la misma: la superación de la pobreza y la creación de empleos a través de una acelerada modernización de índole neoliberal.

La demagogia derechista logra seducir a las masas de electores con astutas promesas de bienestar, dirigido especialmente a los sectores medios. Los argumentos se presentan de manera fácil ante el sentido común: una mano dura amparada en la fuerza militar o policial para combatir la delincuencia o la guerrilla y, al mismo tiempo, la creación de muchos puestos de trabajo mediante el crecimiento económico.

De este modo, el futuro pacífico y próspero de nuestras naciones queda resuelto por una ecuación simple que suma la represión y la seducción.

Es interesante hacer notar cómo este tipo de discurso, repetido hasta la saciedad por los medios, ha barrido del imaginario social latinoamericano aquellas banderas de lucha que clamaban por una real justicia social, esto es, por una redistribución del ingreso, el respeto de los Derechos Humanos y un papel preponderante del Estado frente a los grandes consorcios nacionales y extranjeros.

La arremetida demagógica de la derecha latinoamericana ha dado resultados, hasta ahora, en Chile y Colombia.

Los gobiernos de derecha llegan al poder con el apoyo explícito de los sectores empresariales, pero, además, con el apoyo implícito de otros poderes fácticos como los sectores castrenses. De suerte que el compromiso de seguridad democrática significa en los hechos la instauración de democracias de seguridad nacional, un diseño político y social que le otorga continuidad a las tesis esgrimidas por los militares latinoamericanos en la década de los ochenta.

Es probable que la misma fórmula sea ensayada en otros países de la región, constituyendo un eje a nivel continental que se oponga a los gobiernos instalados más a la izquierda, como es el caso de Bolivia, Venezuela y Ecuador, entre otros.

En el futuro inmediato, la realidad de Latinoamérica aparece escindida en dos grandes polos que orientan la política regional. Una realidad que, fuera de dudas, dificulta los procesos de integración y que plantea ya un escenario inaugural para la primera década de este siglo.


--------------
Álvaro Cuadra
Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados.
ELAP. Universidad ARCIS, Chile.




Santos gana en las elecciones en Colombia


BOGOTA (Reuters) - El candidato oficialista Juan Manuel Santos ganó con comodidad y por sorpresa las elecciones presidenciales de Colombia, pero no alcanzó la mayoría absoluta e irá a una segunda vuelta contra el excéntrico Antanas Mockus, aunque sin la presión de tener que formar grandes alianzas.

Con el 99,71 por ciento de las mesas de votación escrutadas, Santos obtuvo un 46,56 por ciento de los votos frente a un 21,49 por ciento de Mockus, informó la Registraduría Nacional, lo que fuerza la segunda vuelta el 20 de junio.

El resultado sorprendió debido a que todos los sondeos pronosticaban una cerrada votación entre Santos y Mockus, aunque acertaron en que habría segunda vuelta.

A una semana de las elecciones, las encuestas mostraban un empate entre los dos candidatos, que prometieron dar continuidad a las principales políticas de Alvaro Uribe.

En el tercer lugar se ubicó el candidato de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, con un 10,13 por ciento de los votos, por encima del dirigente del izquierdista Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro, con 9,15 por ciento.

El buen resultado de Vargas fue una de las sorpresas de la jornada, que lo deja bien posicionado para el futuro y lo convierte en una fuerza estratégica para la segunda vuelta.

En el pasado, Vargas dijo que si no estuviera en la carrera presidencial, daría su voto por Santos.

Santos, en un emotivo discurso en el que llenó de elogios a Uribe, pidió a sus seguidores cerrar filas para asegurar el triunfo y abrió las puertas a una coalición con Cambio Radical, con el Partido Conservador y con el liberalismo.

"Será un gran acuerdo para que haya trabajo, trabajo y más trabajo. Un acuerdo para garantizar que nuestra economía crezca con equidad, como debe ser, para liderar la transformación social de Colombia, derrotar la pobreza y generar oportunidades y prosperidad para todos", dijo el candidato.

Por su parte Mockus, confió en revertir los resultados en la segunda vuelta, para comenzar un camino de transformación.

"Con esta segunda vuelta tenemos la oportunidad de avanzar hacia una profunda transformación cultural que libere a nuestro país de la violencia, del narcotráfico y el clientelismo", afirmó.

Casi 30 millones de personas estaban habilitadas para votar en Colombia, donde el voto no es obligatorio e históricamente registra una abstención de más del 50 por ciento, como se confirmó en estas elecciones.

JORNADA ELECTORAL EN CALMA
Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional permanecieron en estado de máxima alerta para garantizar el normal desarrollo de las elecciones y evitar posibles ataques de la guerrilla, que acostumbra ejecutar actos de sabotaje y violencia durante las votaciones para demostrar poder militar.

"Fue la jornada electoral más tranquila en los últimos 30 años, esto nos enorgullece", dijo el ministro de Defensa, Gabriel Silva, que informó de la muerte de un soldado en un ataque de rebeldes de las FARC, en el departamento del Meta, en el sureste del país.

Uribe, quien en sus ocho años de Gobierno lideró una ofensiva militar que obligó a la guerrilla izquierdista a replegarse a apartadas zonas montañosas, destacó el resultado de las elecciones.

"Colombia ha recuperado la libertad política que estuvo secuestrada por el terrorismo. Gracias Fuerzas Armadas, gracias ciudadanía", dijo el mandatario en una declaración.

Tanto Santos, ex ministro de Defensa de Uribe y miembro de una aristocrática familia vinculada con la política y el periodismo, como Mockus, un matemático y filósofo de origen lituano que fue alcalde de Bogotá, prometieron durante la campaña dar continuidad a las principales políticas de Uribe.

Los dos se comprometieron a mantener la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, atacar el déficit fiscal, el desempleo e impulsar reformas sociales para reducir las profundas desigualdades y la pobreza.

Pese a las diferencias en sus orígenes sociales y a sus posiciones políticas, Santos y Mockus se han declarado amigos del libre mercado y de las políticas pro empresariales, lo que ha mantenido tranquilos a los inversores.


Reuters

Perú: Denis Pashanashe, uno de los indígenas claves en el resultado de la Ley de Consulta

,Entrevista de Alberto Gonzáles.
“El gobierno nos ha dado la razón”


Servindi, 31 de mayo, 2010.- A sus 26 años, este joven de sosegada mirada y adusto rostro es uno de los líderes indígenas más respetados en la amazonía y sin duda se perfila como uno de los voceros más claros y conductores más capaces del amplio movimiento indígena amazónico de Perú que agrupa a 65 etnias. Ha sido Coordinador de la Mesa 3 sobre Consulta, por encargo del propio Pizango y asumió la representación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) durante las arduas negociaciones que derivaron en la aprobación de esta importante ley por el Congreso de la República.

- ¿A qué crees que se debe el resultado obtenido de la ley de la consulta?

La aprobación de la ley de la consulta significa un triunfo de los pueblos indígenas. Hace poco el gobierno decía que era un error aplicar la ley de consulta pero ahora, un año después, el mismo gobierno nos ha dado la razón”
La aprobación de la ley de la consulta significa un triunfo de los pueblos indígenas. Hace poco el gobierno decía que era un error aplicar la ley de consulta pero ahora, un año después, el mismo gobierno nos ha dado la razón. Pero todo fue gracias a la lucha de los pueblos, no a la voluntad del gobierno que nos cerraba las puertas y nos hacía cansar y olvidar el tema. Hemos demostrado los pueblos indígenas que podemos dialogar sin violencia y sin tomas de carreteras. Ahora hay que estar alertas para saber cuál es la voluntad del gobierno de promulgar esta ley.

- ¿Cual ha sido tu participación en este proceso?


He participado como coordinador de la Mesa 3 sobre Consulta en el proceso de diálogo entre Estado y Pueblos Indígenas por encargo del propio Alberto (Pizango), quien depositó en mí toda su confianza, pese a mi juventud y mi poca experiencia. El día mismo día que aprobaron la ley en el Congreso de la República, Pizango me llamó y me dijo, con lágrimas en los ojos, agradecido, que no se equivocó al encomendarme el encargo de representar a AIDESEP en las mesas de negociaciones.
El tuvo una visión que le fue dada por nuestra planta Ayahuasca y luego de ello me llama para cumplir la misión de negociar con el gobierno. Estoy alegre por haber servido a mi pueblo.

- ¿Cual es tu experiencia como dirigente en la región del Alto Amazonas?

A nivel de organización he tenido mi primera experiencia como dirigente cuando tuve que manejar al consejo estudiantil de las cuatro especialidades del Instituto Agropecuario de Yurimaguas: Agropecuaria, Construcción Civil Contabilidad y Enfermería. Con el apoyo de los alumnos sacamos al director corrupto de la Agropecuaria técnica. Después fui parte de una organización regional con la que partícipé una medida de lucha de 9 días de huelga de hambre para tener el asfaltado de la carretera Yurimaguas – Tarapoto. He dirigido la protesta amazónica en Alto Amazonas, en donde se congregaron nueve nacionalidades de las etnias Chayawita, Cocama-Cocamilla, Shibilos Shawis, Candoshi y campesinos ribereños, todos acantonados en la carretera. Esa ha sido una de las más grande pruebas que he tenido en mi vida. Descalzos y agitando sus lanzas por todo el trayecto, marchamos aproximadamente 4 kilómetros con la frase “Pizango Corazón”, pues Alberto es oriundo de una comunidad ubicada en el interior del Alto Amazonas.

- ¿A qué pueblo perteneces?


Pertenezco a la etnia Shawi y Quechua por parte de mis padres y entiendo estos dos idiomas que me ayudan a comunicarme con mis parientes. Por circunstancias del destino he nacido en Lamas, departamento de San Martín, pero he vivido en la comunidad de Santa María de Cahuapanas, Datem del Marañón, en el departamento de Loreto.

- ¿En qué trabajas actualmente?


Trabajo en la Municipalidad de Cahuapanas como asesor político del alcalde de este distrito. Actualmente estoy haciendo un diplomado en Ciencias de la Comunicación. Quiero ser un comunicador de mi pueblo para convencer a la gente de mi pueblo para poder negociar con el gobierno.

- ¿Te interesa la política?


Yo quiero ser sujeto para mi pueblo. Mi pueblo antes fue objeto, pero ahora tenemos que entender que somos sujetos de desarrollo”
Me han invitado a participar en diferentes partidos, pero yo no quiero ser objeto y que utilicen mi nombre. Por lo pronto no me interesa, solo quiero educar a mi pueblo para que no nos engañen. Yo me defino a titulo personal, de centro neutro.

- ¿Qué significa para ti la democracia?

Para nosotros democracia es libertad para poder opinar, decidir pero sin romper el principio de autoridad, en diálogo, llegando a un mismo acuerdo.


- ¿Crees que el movimiento indígena tendrá poder en el futuro?


Los pueblos indígenas amazónicos estamos demostrando que somos una propuesta política para el Perú y el mundo. Nuestra propuesta es el mandar obedeciendo, respetando a la naturaleza y practicando la verdadera democracia que no excluye sino incluye y respeta la diversidad.
“Nuestra propuesta es el mandar obedeciendo, respetando a la naturaleza y practicando la verdadera democracia que no excluye sino incluye y respeta la diversidad” Debemos trabajar no para nosotros, sino para las futuras generaciones, para nuestros hijos, nuestros nietos y los hijos de ellos.

En ese sentido, venimos recogiendo firmas para inscribir el partido Alianza para la Alternativa de la Humanidad (APHU) que llevará el símbolo de la corona de plumas.
Es una realidad que los indígenas estamos llamando a la conciencia del mundo. Queremos cambiar la política tradicional. Los políticos son individualistas, pero al poblador amazónico no le gusta figurar. Vamos a hacer un gobierno (los amazónicos) quizás no en estas elecciones, pero si en las siguientes. Eso nos dice nuestra planta ayahuasca (especie de oráculo amazónico) que también nos revela que en el futuro habrán desastres naturales. Pero ya es inevitable, los indígenas tendremos el poder. “Los políticos son individualistas, pero al poblador amazónico no le gusta figurar. Vamos a hacer un gobierno quizás no en estas elecciones, pero si en las siguientes. Eso nos dice nuestra planta ayahuasca (…) Pero ya es inevitable, los indígenas tendremos el poder”

Valores o creencias principales

Los indígenas creemos en Dios, pero para nosotros Dios es nuestros bosques y nuestra cosmovisión amazónica. Nos guiamos en eso, pero participamos en cualquier corriente religiosa.
A nivel de la amazonía, los jesuitas entraron primero y luego los evangélicos de Norteamérica. Nosotros le hacíamos entender a ellos, el amor a la vida, el amor a la naturaleza.

En este mundo todos pueden aparentar ser tus amigos y al final no lo son. Tu estás conmigo pero al final no estás conmigo.
Cuando llegaban algunos religiosos no sabíamos cuáles eran sus intenciones. Muchos de ellos se fueron y nos dejaron a nosotros gobernando con nuestros propios planteamientos, con nuestras propias propuestas.

Más datos:

- En el Perú existen 72 etnias (7 ubicados en el área andina y 65en el área amazónica), las cuales se agrupan en 14 familias lingüísticas indígenas. Según el censo del año 1993, los indígenas ascendían aproximadamente a 7´805,193 pobladores (representando aproximadamente el 35 por ciento de la población total nacional). Las 65 etnias indígenas amazónicas comprenden alrededor de 350.000 personas.



Alinwande Oluwole Soyinka: Memorias de la conciencia crítica de África

Sonkiya publica "Partirás al amanecer"

"Si tienes ganas de arriesgar los estudios sucumbiendo a no sé qué impulso guerrero, ten la amabilidad de volver a casa y hacer de éste tu campo de batalla", le conminó a Akinwande Oluwole Soyinka (Abeokuta, Nigeria, 1934) su padre a través de una carta.

El escritor se encontraba en Gran Bretaña, donde pasó cinco años estudiando. Soñaba con ayudar a los nacionalistas húngaros en rebelión y en marchar al sur de África para liberarla. De su vuelta al continente negro -desde 1960, con la independencia de Nigeria, a la actualidad- versan sus líricas memorias Partirás al amanecer (You Must Set Forth at Dawn).

El extenso volumen, de más de 700 páginas, data de 2006 pero es ahora cuando llega a España (el 10 de junio) de la mano RBA. Ahora EL PÁIS ofrece un avance en exclusiva. Ya el pasado enero esta página adelantó una parte del poemario Lanzadera en una cripta (Bartleby) que Wole Soyinka escribió en la cárcel en los años sesenta.

Los cinco años en Inglaterra y Europa -de 1955 a 1960- le serenaron "bastante pero no enteramente" la sed del camino entre Isara, cuna de su padre, y Abeoukuta, de su madre, con sus caravanas, sus granjas dispersas y pistas de bosque. A esta mística ruta se lanzó a bordo de un landrover para estudiar sus culturas ancestrales con una beca.

No abandonó su compromiso político, que aumentó a medida de que la naciente democracia tornaba en dictadura en Nigeria. "Uno se enfrentaba con la futilidad, pero la inacción era mucho más intolerable", recuerda en Partirás al amanecer el primer africano que ganó el Nobel de Literatura, en 1986. "El pensamiento de la muerte real -no ya la remediable veleidad del exilio como imitación a la muerte- se convirtió en mi compañía constante y estridente", confiesa en sus páginas.

Entre 1967 y 1969 pasó 22 meses en una celda de aislamiento. "Mi único objetivo era sobrevivir, y no sólo físicamente". No contaba con nada que leer y nada con que escribir. En El hombre muerto hizo el relato de aquel tiempo. Una treintena de dictaduras se sucedieron en estos años en su país. "Era opresivo acto el mero acto de pensar críticamente en una sociedad donde el poder y el control siguen siendo juguetes de imbéciles, psicópatas y depredadores".

En 1997, durante uno de sus varios exilios, fue juzgado in absentia y condenado a muerte por el régimen militar de su país. Ahora ha vuelto, pero no deja de moverse por universidades de medio mundo. También a España.

En el Centro Niemeyer de Avilés, aún no inaugurado, actuará como coordinador de las Jornadas Africanas Soyinka, que mostrarán lo más relevante de la música, el cine y el teatro que se hace actualmente en África.

Documento: Capítulo de 'Partirás al amanecer' de Akinwande Oluwole Soyinka

Bolivia se zambulle en aguas de la autonomía estatal


Sucre - Bolivia.- Bolivia, que desde 1825 observó un régimen de poder centralizado en Sucre y La Paz, ingresó de lleno el domingo en el terreno del poder regional autónomo luego de que el presidente Evo Morales juramentara a los primeros nueve gobernadores departamentales, que 337 alcaldes ocuparan sus cargos y las asambleas legislativas locales eligieran a sus directivas.


Las autonomías, caro anhelo esbozado en más de 150 años, aterrizaron en este país andino amazónico que concentró, desde su primera Constitución, todo el poder en la figura unitaria del Presidente, al conjuro de una ley transitoria que canalizó la juramentación de más de 2.200 autoridades subnacionales.

En el amanecer de su segundo mandato consecutivo, Morales presidió el acto de posesión de los gobernadores en la Casa de la Libertad, donde se fundó Bolivia hace 185 años.

En un conciliador discurso determinado por un reproche, el mandatario indígena de izquierdas llamó a los gobernadores a promover la unidad del país que timonea desde 2006.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, anunció la disposición del gobierno de coordinar con los 9 gobernadores, amén de su ideología.

"Ha habido un mensaje muy claro del Presidente. Queremos trabajar de manera coordinada con los gobernadores, es nuestra responsabilidad, es la esencia de la autonomía, la coordinación entre el nivel nacional y las autonomías", afirmó.

"Queremos recoger la palabra de los protagonistas directos de la autonomía", afirmo al asegurar que las autonomías se consumarán con la promulgación de una ley marco, proyectada para fines de julio.

"Es el desafío más inmediato, tiene que estar aprobado hasta el 22 de julio", subrayó, al tiempo de pedir acuerdos.

En el acto en que ministró la posesión de gobernadores, el jefe de Estado boliviano pidió en particular a los gobernadores opositores de Santa Cruz, Rubén Costas, de Beni, Ernesto Suárez y de Tarija, Mario Cossío, aunar fuerzas para despegar a Bolivia hacia el desarrollo con equidad, no sin antes reprocharles sus políticas para deponerlo en agosto y setiembre de 2008.

"Se acabaron los tiempos de conspiración, en los que los opositores fracasaron en su propósito de derrocar al Gobierno, ha llegado la hora de trabajar unidos para servir a los departamentos y a Bolivia", afirmó.

Costas se izó sobre la silla y pidió, con ademanes, hablar, pero luego morigeró su reacción.

Más tarde dijo que nunca más admitiría que le tachen de "separatista y golpista".

Por su parte Cossío demandó al Ejecutivo nacional "análisis y concertación", antes de "persecución judicial" contra autoridades sospechadas de corrupción.

Suárez hizo mutis por el foro.

Tras la posesión en escala de autoridades subnacionales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), de Morales, tomó el control de 8 de las 9 asambleas legislativas departamentales de Bolivia (ALD), en sendos actos de elección registrados entre sábado y domingo.

El correlato de fuerzas en el mapa político boliviano departamental aisló a Santa Cruz (este) -pulmón económico de Bolivia y bastión de grupos civiles y empresariales opuestos a Morales- que pasó a gobernar Costas.

Militantes del MAS presiden, en consecuencia, las ALD de Beni y Tarija, gobernados por los conservadores Suárez y Cossío respectivamente.

Lo mismo, en La Paz, Chuquisaca, Oruro, Cochabamba, Potosí y Pando, que gobiernan desde este domingo militantes del gobiernista MAS.

En señal de austeridad y apego a las acciones del mandatario, que podó de salario mensual de 7.500 dólares de menos de 2.000, los prefectos oficialistas anunciaron su decisión de recortar sus emolumentos en 15%, de 14.000 a 12.000 bolivianos.

César Cocarico, gobernador de La Paz, pidió la unidad de las poblaciones de la ciudad de La Paz, su vecina de El Alto y las 20 provincias para desarrollar el departamento que busca convertirse en productor de petróleo, energía y azúcar.

Por su parte el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, pidió recuperar el terreno perdido en las políticas contrarias a las reformas que impulsa Morales.

"Ya no se puede destinar el tiempo a conspirar o a sabotear el proceso de cambio porque el pueblo ha demostrado con su voto que lo que quiere es que prosigan las transformaciones sociales profundas emprendidas por el presidente Evo Morales", anotó.

Sus colega y correligionarios de Potosí, Félix González, y de Chuquisaca, Esteban Urquizo, demandaron la incorporación de los pueblos indígenas a los proyectos de desarrollo nacional.

Las juramentaciones preñaron de promesas y discursos el nivel municipal en un domingo atípico.

El alcalde juramentado de La Paz, Luis Revilla, del ahora opositor Movimiento Sin Miedo, delfín de su predecesor centroizquierdista Juan del Granado pidió a los concejales espíritu de cuerpo para llevar a la ciudad sede de gobierno a buen puerto.

"Mi pedido de que los 11 concejales puedan conformar un equipo de trabajo en beneficio y función de los intereses del pueblo paceño y relegando cualquier interés político, partidario y sectario ", señaló.

El partido de Revilla controla sólo 5 de los 11 escaños del órgano edil.

Polémico e intemperante, en su estilo, el alcalde electo de la ciudad de Santa Cruz, Percy Fernández, montó en cólera cuando alguien instalado en el foro de gritó "logiero".

No obstante, se dijo dispuesto a "ser el alcalde de los nacidos en esta tierra y de los llegados a esta tierra, porque aquí, en este noble lugar, hay sitio para todos".

Por último el flamante alcalde de la ciudad de Cochabamba, el artista Edwin Castellanos, pidió desterrar prácticas coloniales y clientelares que ensombrecieron la administración boliviana sin solución de continuidad hasta 2006.

"Los caudillistas coloniales y las expresiones clientelistas de la república caducan, no pueden persistir dentro un modelo de cambio, dentro un paradigma sano que nos enseña a vivir bien", aseguró.
ABI



domingo, 30 de mayo de 2010

Libros

Mignolo, Walter

Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la desolonialidad

  • Editorial EDICIONES DEL SIGNO
  • Páginas 126
  • Año 2010

Bolivia: El Estado y las tecnologías del poder


El tema son las multiplicidades, para acercarse a ellas es indispensable un pensamiento pluralista, un pensamiento que tenga en mente la pluralidad, una episteme, un paradigma, que tenga como problemática la pluralidad. El pensamiento pluralista frente al pensamiento homogéneo o, mas bien, un pensamiento que se construye en otro horizonte de visibilidad, en otro horizonte de decibilidad, en otro haz de relaciones fundamentales, un horizonte que descubra la vida en toda su complejidad, vitalidad, dinámica molecular, genética, fenotípica, con todas sus interrelaciones, interacciones, integraciones y desplazamientos, con toda la riqueza proliferante de la vida. Devolver la vida a la vida y arrancarla del pensamiento abstracto, sistémico, atrapada en la rigidez de los racionalismos teleológicos, homogeneizantes, esquemáticos; por lo tanto, liberar al mismo pensamiento, dejar que siga su propia potencialidad y creatividad, inmanente a la vida, transcendente a la vida. Hablamos entonces de un pensamiento vivo.

(Leer artículo aquí)




EE.UU. contabiliza 1.000 bajas en Afganistán


KABUL/AP — Las fuerzas armadas estadounidenses registraron su muerte número 1.000 durante la guerra de Afganistán, según un recuento de la Associated Press, cuando la OTAN reportó que uno de sus miembros murió tras una explosión en el sur del país.

Un comunicado de la OTAN no identificó el nombre de la víctima o la nacionalidad, pero el portavoz de las fuerzas armadas estadounidenses Wayne Shanks dijo que el soldado era estadounidense.

La Associated Press basa su recuento en reportes del Departamento de Defensa estadounidense sobre muertes que son resultado directo del conflicto afgano, incluido personal asignado a unidades en Afganistán, Pakistán o Uzbekistán.

Otras organizaciones noticiosas hacen recuento de muertes sufridas en otras zonas como resultado de la operación Libertad Duradera, que incluye operaciones en Las Filipinas, el Cuerno de Africa y el centro de detención estadounidense en la Bahía de Guantánamo en Cuba.

El comunicado de la OTAN no dio detalles de la explosión ayer, ni especificó donde ocurrió el ataque. Estados Unidos, la OTAN y las fueras afganas se están preparando para una operación en el sur del país.



Importante Conferencia en Perú


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


El Rector de la Universidad Ricardo Palma y el Director de la Cátedra “América Latina y la Colonialidad del Poder” invitan al público en general a la conferencia del

profesor de la Universidad de Massachusetts Dr. AGUSTÍN LAO-MONTES:


REINVENCIÓN DE LA DESCOLONIZACIÓN Y LIBERACIÓN EN EL SIGLO XXI


que se llevará a cabo el lunes 31 de mayo del presente a las 6:30 pm.

en el auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma,

Sito en la avenida Arequipa 5198, Miraflores.

Iván Rodríguez Chávez y Aníbal Quijano Obregón agradecen su gentil asistencia



¿Grecia es el futuro de Japón?


HEIZO TEKENAKA


La crisis fiscal griega ha sacudido los mercados de todo el mundo. En apenas dos años, el déficit presupuestario de Grecia saltó del 4% al 13% del PIB. Ahora, otros países de la Unión Europea parecen estar bajo amenaza, y la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se esfuerzan por frenar la crisis antes de que otra nación tiemble.

La relación deuda-PIB de Japón está próxima al 170%, mucho más alta que la de Grecia, que ronda el 110%

El impacto mundial de una crisis fiscal en Japón sería enorme en comparación con el actual problema europeo

Sin embargo, el problema del exceso de deuda gubernamental no se limita a la UE. De hecho, la relación deuda-PIB de Japón es de alrededor del 170% -mucho más alta que en Grecia, donde la cifra ronda el 110%-. Pero, a pesar del paralelo sombrío, el Gobierno de Japón no parece pensar que necesita tomarse el problema en serio.

Las elecciones generales del año pasado trajeron un cambio de régimen a Japón. El Partido Democrático de Japón (PDJ) de Yukio Hatoyama le dio una paliza al Partido Democrático Liberal, que había gobernado casi sin interrupción durante medio siglo. Pero el Gobierno de Hatoyama ha ignorado la gestión macroeconómica al abolir el organismo encargado de discutir la política económica y fiscal.

Por el contrario, el Gobierno se ha concentrado en aumentar el gasto para cumplir con sus grandes promesas electorales, e incluso asignó una cantidad inmensa para nuevos préstamos para los hogares y los agricultores. Como resultado, la relación de los ingresos tributarios y el gasto total este año fiscal ha caído por debajo del 50% por primera vez en la historia de posguerra de Japón. Si el Gobierno sigue en este sendero, muchos esperan que el déficit presupuestario del año próximo sea aún mayor.

A pesar de la debilidad de la posición fiscal de Japón, el mercado para los Bonos del Gobierno Japonés (JGB, por sus siglas en inglés) sigue siendo estable, al menos por ahora. Japón tuvo una experiencia similar en los noventa, la llamada "década perdida" del país. En ese momento, el déficit presupuestario de Japón se disparó después del estallido de la burbuja inmobiliaria del país, lo que causó un estancamiento económico. Pero quienes compran los JGB son principalmente organizaciones y hogares del país. En otras palabras, los grandes ahorros del sector privado financiaron el déficit presupuestario, de manera que la fuga de capital nunca ocurrió de la misma manera que en Grecia, a pesar de la desesperada situación presupuestaria.

Ahora bien, esta situación se ha deteriorado recientemente por dos motivos. Primero, el volumen total de JGB se ha vuelto extremadamente elevado en relación con los activos monetarios netos de los hogares, que representan aproximadamente 1.100 billones de yenes. Pero en apenas tres años, los JGB excederán este total. Esto sugiere que los activos de los contribuyentes ya no respaldarán la deuda gubernamental, momento en el cual la confianza en el mercado de JGB probablemente se desmorone.

Segundo, la sociedad japonesa está envejeciendo -y rápido-. En consecuencia, la tasa de ahorro de los hogares del país disminuirá marcadamente, lo que tornará cada vez más difícil que el sector privado pueda financiar los déficits presupuestarios. Es más, una población que envejece implica una mayor presión sobre el gasto fiscal, debida a los mayores costos de las pensiones y la atención médica, teniendo en cuenta que todos los nacidos en el boom de la natalidad en Japón llegarán a los 65 años en unos cinco años. Se estima que el incremento en los costos de seguridad social arranque, aproximadamente, en 2013, dentro de tres años.

En vista de estos factores, el mercado de JGB, que ha sido estable hasta ahora, enfrentará serios problemas en años venideros. Después de desviar la vista desde que llegó al poder, el nuevo Gobierno de Japón finalmente empezó a discutir aumentos impositivos. Una posibilidad es un incremento en el impuesto al consumo, que actualmente representa el 5% -bajo, en comparación con otros países industrializados-.

Pero los aumentos tributarios por sí solos no taparán el agujero negro fiscal de Japón. Lo que más se necesita es una gestión macroeconómica consistente y estable.

Esta gestión es posible. Entre 2001 y 2006, el primer ministro Junichiro Koizumi atacó de manera agresiva los problemas fiscales de Japón. Koizumi apuntó a un Gobierno más reducido y a fijar objetivos numéricos claros para la consolidación fiscal, incluyendo un balance de presupuesto primario en 10 años.

Sorprendentemente, la política de Koizumi estuvo a punto de ser exitosa. El déficit primario de Japón de 28 billones de yenes en 2002 se redujo a apenas 6 billones de yenes en 2007. Si este esfuerzo se hubiera continuado durante dos años más, se podría haber tenido un excedente presupuestario primario. Pero, en los últimos tres años, el primer ministro cambió todos los años, y primó una tendencia populista en materia de gasto fiscal.

Lo que más se necesita ahora es que el Gobierno del PDJ restablezca una gestión económica integral. Un aumento impositivo es sólo parte de la cuestión. Sin una estrategia para el crecimiento, un esfuerzo por reducir el gasto público y una política para frenar la deflación, un aumento tributario no solucionará el problema. Por cierto, algunos economistas temen que pueda estallar una crisis fiscal, incluso una vez que se haya sancionado un incremento impositivo.

Una vez que esto suceda, el impacto en los países vecinos -y en la economía mundial- será enorme comparado con el actual problema europeo. Después de todo, Japón sigue siendo la segunda economía más importante del mundo y representa, aproximadamente, un tercio del PIB de Asia y un 8% de la producción global, mientras que la porción del PBI de Grecia en la UE es de alrededor del 3%.

En algunos países, una reducción de los gastos militares y una baja de las tasas de interés han ayudado a mejorar una posición fiscal débil. Pero, en el caso de Japón, el gasto militar ya es bajo, al igual que las tasas de interés. Esto sugiere que el rescate fiscal será extremadamente difícil si es que empiezan los problemas -y subraya la necesidad urgente de un verdadero liderazgo político hoy-.

* Heizo Takenaka fue ministro de Economía, de Reforma Financiera y de Asuntos Internos y Comunicaciones en el Gobierno del primer ministro Junichiro Koizumi. Actualmente es director del Instituto de Investigación sobre Seguridad Global en la Universidad Keio, Tokio. © Project Syndicate, 2010. www.project-syndicate.org




sábado, 29 de mayo de 2010

Las propuestas miserables del Fondo Monetario Internacional

Sistema Digital

El Fondo Monetario Internacional tomó de nuevo las riendas hace meses y se dispone a seguir imponiendo doctrina, ahora con la excusa de que las medidas que propone son las imprescindibles para salir de la crisis y del problema de deuda que ésta ha provocado.

Los economistas del Fondo que han venido a dictar sentencia a España, como hacen en tantos otros países, son los que predican austeridad a quienes ganan unos cientos de euros mientras ellos se fijan a sí mismos sueldos multimillonarios, los que exigen recortes de gasto a los Gobiernos desde hoteles de cinco estrellas y limusinas que pagamos los contribuyentes. Los que se declaran políticamente neutrales pero tratan con favor a los dictadores y alteran sin rubor las decisiones democráticas que toman los poderes representativos.

El Fondo es la institución que reclama buen gobierno a los Estados pero que actúa con una opacidad absoluta y sin control alguno, la que dice defender la libertad pero tiene internamente un funcionamiento completamente antidemocrático. La que reclama rigor y acierto a los gobiernos pero que nunca ha realizado una autocrítica efectiva ni evaluado seriamente sus múltiples y fatales equivocaciones.

El Fondo Monetario que ahora dice a España lo que tiene que hacer es una institución doctrinaria que aplica siempre un mismo credo sea cual sea la circunstancia o el país que analiza: recorte de gastos públicos, privatizaciones, liberalización de servicios, desregulación financiera, libertad de movimiento para los capitales, apertura de puertas al capital extranjero... siempre lo mismo, siempre el viejo credo liberal, sea cual sea la gravedad de los problemas que origina su aplicación.

Pero el problema más grave del Fondo no es ni siquiera que sea doctrinaria sino que es una institución incompetente. Sus economistas fallan constantemente y de forma estrepitosa. Sus prejuicios ideológicos no les permiten contemplar y analizar correctamente la realidad, se equivocan en los diagnósticos, no saben hacer predicciones adecuadas y, lógicamente, nunca logran los objetivos que se proponen cuando actúan (salvo, eso sí, el de dar vía libre a los poderosos).

Podrían traerse a colación docenas de ejemplos de errores y fallos garrafales en sus informes y de previsiones completamente equivocadas, más propias de aficionados que de auténticos profesionales.

Valga como una simple muestra el despiste colosal que manifestaron los economistas del FMI sobre la situación de la economía mundial en abril de 2007, cuando ya otros muchos, más inteligentes y mejor preparados, o simplemente más honestos, habían advertido lo que estaba pasando. Decía entonces el Fondo en "Perspectivas de la Economía Mundial" (página XII): "los riesgos para la economía mundial disminuyeron desde la edición de septiembre de 2006 (...) lo que nos parece más probable es que el vigoroso crecimiento mundial perdure (...) comparando los datos actuales con los de septiembre (2006), no hay tantas razones para preocuparse por la economía mundial (...) la economía estadounidense se mantiene firme en general". O también el error de diagnóstico sobre lo que podría ocurrir en nuestro país cuando en marzo de 2009 decía que el déficit público español sería del 6% en 2009 y 2010, justo la mitad del efectivamente registrado.

Con semejante carencia de ojo clínico, es normal que el Fondo Monetario Internacional no consiga nunca lo que se propone, ni siquiera en términos de tasas de crecimiento y mucho menos de estabilidad macroeconómica y financiera. La evidencia empírica indiscutible es que en la época en que se vienen aplicando las políticas que recomienda el Fondo Monetario Internacional, desde los primeros años ochenta, el crecimiento de las economías (mucho más si no se considera el de China y otras naciones que no siguen sus políticas) ha sido mucho más bajo que en las etapas (o en los países) en que no se han aplicado. Y un trabajo reciente ha demostrado que ha habido más crisis cuando han predominado las políticas liberales que propugna el FMI, en los años treinta y a partir de los ochenta del siglo XX, y que hay una gran correlación entre la mayor movilidad del capital (otro de los principios políticos del Fondo) y las crisis bancarias. (Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, Banking Crises: An EqualOpportunity Menace, National Bureau of Economic Research, Working Paper 14587, 2008).

Los poderes financieros internacionales se benefician de las políticas del Fondo no porque sean eficaces para lo que dicen buscar (crecimiento, empleo, estabilidad...) sino porque son las que les proporcionan las mejores condiciones para aumentar sus beneficios. Y eso lo pueden conseguir porque el Fondo nunca evalúa el impacto social o sobre la desigualdad y la pobreza que tienen sus políticas, como él mismo ha reconocido (IMF, Poverty and Social Impact Analysis in PRGF- Supported Programmes, Washington, 2002), porque es completamente ajeno y ciego respecto a cualquier asunto relativo al bienestar social o al cuidado del medio ambiente.

Y es esta institución de economistas bastante incompetentes la que ahora viene a España a decir qué debe hacer un Gobierno legítimo elegido por los ciudadanos para hacer frente a una crisis que ha provocado la banca internacional.

Sus tres propuestas principales son exactamente las mismas que hacen la patronal, la banca, el Banco de España y los economistas que están a su servicio.

La primera es la privatización progresiva de las cajas de ahorro.

El FMI no dice nada de la banca española, se calla para ocultar que su situación es exactamente igual que la de las cajas. No reclama transparencia, no hace ni dice nada para obligar a que la banca sea lo que debería ser: la fuente de financiación de la actividad económica. Nada propone para que las empresas y las familias vuelvan a tener el crédito que se necesita para recuperar la actividad.

La banca es quien ha quebrado y la que ha provocado la crisis y lo que el FMI propone es que como premio se les entreguen las cajas de ahorros.

Es difícil imaginar una bellaquería más grande. Con mucha palabrería pero sin destapar la situación de la banca, lo único que busca el FMI es poner las cajas de ahorros en la bandeja del capital privado para que así se recupere una banca quebrada, aprovechando el mercado que dejarían las cajas y adquiriendo sus activos, como en tantas otras ocasiones, a precio de saldo.

La segunda propuesta del Fondo es ya conocida, la reducción del gasto público. He explicado en otros textos que en una coyuntura recesiva eso sólo puede conducir a la depresión y a hundir aún más nuestra economía. Es lo que ha ocurrido en muchísimas otras ocasiones y en otros países cuando se ha actuado así.

Como acaba de señalar el Premio Nobel Joseph Stiglitz, "la austeridad lleva al desastre" (Le Monde, 22.05.2010), y ahí es donde nos quiere llevar el FMI para que los bancos y las grandes empresas ganen más dinero todavía.

La tercera propuesta es la reforma laboral "radical y urgente" en la línea que solicita la patronal y que principalmente se basa en reducir la capacidad de negociación de los trabajadores mediante la descentralización de la negociación colectiva y el establecimiento de nuevos tipos de contrato.

Decir que se puede resolver el problema del empleo flexibilizando el mercado laboral al mismo tiempo que, como acabo de señalar, se deprime la actividad debilitando la demanda efectiva es sencillamente una mentira gigante y grotesca. De esa manera es imposible que las empresas (sobre todo medianas y pequeñas) creen puestos de trabajo. Sólo se consigue que ganen más las muy grandes que tienen demanda cautiva gracias a su poder sobre el mercado, que es lo que se trata de salvar.

En definitiva, el Fondo Monetario miente cuando presenta sus propuestas para la economía española porque no dice lo que de verdad pretende; oculta los efectos reales que tendrán las políticas que propone; y, para colmo, no permite el debate social sobre ellas sino que se limita a imponerlas porque su incompetencia le impide argumentarlas científica y rigurosamente.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, colaborador habitual de Rebelión, editor de www.altereconomia.org y miembro del Consejo científico de ATTAC-España. Su web personal: www.juantorreslopez.com

rCR

Europa, una recurva en la crisis económica global


Bruselas, 28 may (PL) Cuando la mayoría de los economistas y analistas del mundo occidental se empeñan en afirmar que la recuperación avanza, Europa parece vivir una recurva dentro de la crisis económica global.

No son pocas las noticias que dan cuenta de la aplicación de planes de austeridad para reducir déficit fiscales y deudas públicas en Grecia, España, Italia, Portugal y hasta el Reino Unido.

Reconocidos comentaristas económicos comienzan a hacerse eco de alertas multiplicadas en internet sobre un serio problema de deuda, que podría provocar otra gran depresión con grandes efectos también en Estados Unidos.

Si los planes de rescate, entre ellos los 750 mil millones de euros aprobados por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional, no logran calmar a los mercados bursátiles, la economía europea se desplomará nuevamente, avizoran los analistas.

A ello se sumará que el crecimiento del Producto Interno Bruto estadounidense podría caer entre 0,5 y 1,0 por ciento en los próximos dos años, como advirtieron especialistas del Deutsche Bank.

El desplome de las bolsas en las últimas semanas junto a la devaluación del euro frente al dólar, son muestras de que esas previsiones no están lejos de la realidad por lo que las preocupaciones se transforman en pánico.

La verdad es que Europa, uno de los pilares de la economía mundial, después de Estados Unidos, se tambalea.

Grecia, España, Portugal e Irlanda por sus muy abultados déficits fueron identificados como los epicentros de un cataclismo que, en caso de dispararse, podría arrastrar al abismo a todo el continente europeo y, por efecto dominó, a la economía mundial.

Los días pasan y el millonario monto para salvar a Europa, en particular a la zona euro, no logra disipar la incertidumbre; al contrario, se multiplica.

Pero más allá de las frías cifras y las líneas rojas con que se grafica la caída de las principales bolsas de valores del mundo, lo que más alarma son las consecuencias sociales y políticas de la crisis económica global, que parecer recurvó en Europa.

El desempleo ha incorporado a sus filas a casi 10 millones de personas durante los últimos meses, hasta afectar a más de 23 millones, y sigue en aumento como la más visible de las caras de la crisis.

A pesar de ello, las medidas de austeridad puestas en marcha a nivel de país afectan aún más a los sectores más vulnerables de la población europea.

Se calcula que las personas al borde de la exclusión social tendrán más dificultades para acceder a servicios básicos y satisfacer sus necesidades elementales, las cuales ya superan los 80 millones.

Tanto en Grecia, España e Italia los ajustes fiscales aplicados conllevan a la reducción de los ingresos de gran parte de la población, la prolongación de la vida laboral antes de la jubilación y recortes en la prestación de servicios públicos, entre otras medidas.

De ahí que la propia Comisión Europa confesó sus temores de que la crisis económica se pase a la social y de ésta a la política, lo que podría llevar a escenarios que hasta hace poco parecían imprevisibles en la región.

Sobre esa base las principales autoridades de la UE exigieron a sus países reformas estructurales ambiciosas para superar la actual situación y garantizar el crecimiento y el empleo a mediano y largo plazo.

La receta del Foro Económico de Bruselas fue clara al proponer combatir el déficit público con medidas de consolidación fiscal, sin lo cual el continente se estancará en un economía que apenas alcanzará este año un incremento del 1,5 por ciento.

El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, aseguró que si en cinco años se logra ese objetivo y moderniza la economía europea, habrá un potencial para crecer en la próxima década a un dos por ciento anual y se crear más de 10 millones de empleos.


Colombia vota el domingo nuevo presidente, pero habría 2da vuelta


Colombia votará el domingo por un nuevo presidente en unas elecciones que según los sondeos serán las más disputadas en su historia reciente, pero los dos hombres con mayores posibilidades de suceder a Alvaro Uribe se mantienen en un empate técnico que forzaría una segunda vuelta el próximo mes.

El candidato oficialista del Partido de la U, Juan Manuel Santos, y el líder del Partido Verde, Antanas Mockus, encabezan las encuestas sobre intención de voto pero lejos del 50 por ciento más un voto que necesitan para definir el comicio este domingo.

Si los pronósticos de las encuestas se cumplen, ambos deberán ir a una segunda vuelta el 20 de junio y las alianzas con los partidos y movimientos derrotados serán decisivas para alcanzar el triunfo.

Las Fuerzas Armadas permanecen en estado de máxima alerta para garantizar el normal desarrollo de las elecciones y evitar posibles ataques de la guerrilla, que acostumbra a ejecutar actos de sabotaje y de violencia para demostrar poder militar, de acuerdo con fuentes de seguridad.

"Tenemos un cubrimiento del 99,9 por ciento de los puestos de votación. Estamos listos, tranquilos y preparados, esperemos que el domingo sea otra fiesta democrática, (...) que sean las elecciones presidenciales más tranquilas en 30 años", dijo el ministro de Defensa, Gabriel Silva.

Las autoridades reportaron la muerte de dos niños durante un hostigamiento de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a un pueblo del departamento del Cauca, al suroeste del país.

Tanto Santos, ex ministro de Defensa de Uribe y miembro de una aristocrática familia vinculada a la política y el periodismo, como Mockus, un matemático y filósofo de origen lituano que fue alcalde de Bogotá en dos ocasiones, han prometido dar continuidad a las políticas del actual Gobierno.

Los dos prometieron durante la campaña mantener la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, atacar el déficit fiscal, el desempleo e impulsar reformas sociales para reducir las profundas desigualdades en este país de más de 44 millones de habitantes exportador de petróleo, carbón, café y flores.

Pese a las diferencias en sus orígenes sociales y a sus posiciones políticas, Santos y Mockus se han declarado amigos del libre mercado y de las políticas pro empresariales en una campaña que no ha generado temores entre inversores y empresarios.

Quien resulte elegido tendrá además el desafío de recomponer las deterioradas relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela, después de que el presidente Hugo Chávez las congelara en protesta por un acuerdo militar entre Bogotá y Washington que Chávez considera una amenaza.

También deberá normalizar las relaciones con Ecuador y mantener la cooperación de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales, que se viene reduciendo lentamente en medio de los problemas financieros que afronta la mayor economía del mundo.

MOMENTO DE TEMAS SOCIALES

Los comicios se presentan en un momento en el que los colombianos están más preocupados por el desempleo, la crisis de la salud y el escaso acceso a la educación de calidad que por la inseguridad, de acuerdo con encuestas.

Santos, quien como ministro de Defensa propinó los mayores golpes a la guerrilla FARC y se destacó como ministro de Hacienda y de Comercio en otros dos gobiernos, jamás ha ganado un cargo de elección popular.

El candidato del Partido de la U es considerado el heredero político de Uribe, situación que le da apoyo pero al mismo tiempo lo afecta en momentos en que un amplio sector de la población reclama un cambio, cansada por recientes escándalos al interior del Gobierno.

Santos tiene un amplio apoyo en las zonas rurales y entre los pobres, pero su punto débil está en las ciudades, en la clase media y alta, según analistas.

Mockus impulsó desde la alcaldía de Bogotá campañas de educación para reducir la violencia, aumentar la tolerancia, mejorar el caótico tráfico de vehículos y logró recuperar las finanzas fomentando la cultura de pago.

Sus victorias electorales fueron consideradas un voto de protesta contra la ineficiencia de la clase política tradicional para solucionar los problemas de la capital.

Su discurso de legalidad, honestidad, transparencia y respeto por las leyes ha sido bien recibido entre los electores, hartos de los permanentes escándalos de corrupción de los políticos tradicionales.

El profesor que usa como símbolos un girasol, la Constitución y un lápiz, que representa la educación como base de la transformación, tiene un sólido apoyo en los jóvenes y en las ciudades, pero su punto débil está en las zonas rurales.

Casi 30 millones de personas están habilitadas para sufragar en el país donde el voto no es obligatorio y que históricamente registra una abstención de más del 50 por ciento.

Ecuador: A 20 años del levantamiento indígena

Acción Ecológica | Para Kaos en la Red
En junio de 1990, Ecuador miraba con asombro otro levantamiento indígena que se inició el 28 de mayo con un hecho simbólico: la toma de la Iglesia de Santo Domingo. Desde este templo católico los indígenas enviaron una carta con sus demandas al Presidente de la República, Rodrigo Borja.

Con su misiva reclamaban el derecho a la tierra, hacían una crítica al modelo agroexportador y al pago del a deuda externa y rechazaban el apoyo a los grupos empresariales por sobre los derechos de los campesinos. Inclusive, de manera visionaria en ese entonces, hicieron un reclamo por la contaminación petrolera en la Amazonía ecuatoriana.

Al mismo tiempo, la CONAIE anunciaba el "Levantamiento Indígena Nacional". Que implicaba además la toma de tierras de grandes haciendas. Fueron actos de reivindicación histórica pues esas tierras siempre les pertenecieron.

La declaración de Ecuador como estado plurinacional, la legalización de territorios de las nacionalidades indígenas, la solución a los problemas de agua y riego, una verdadera expulsión del Instituto lingüístico de Verano, el reconocimiento oficial de la medicina indígena, la entrega de recursos para la educación bilingüe, precios justos a los productos campesinos y autonomía en su comercialización, fueron las principales demandas de las movilizaciones.

El Levantamiento duró hasta el 11 de junio, sin embargo el éxito alcanzado por el movimiento indígena, que fue cosecha de las luchas por el respeto a la existencia de distintos pueblos y a la diferencia, fue el reconocimiento a existir como nacionalidades.

Las propuestas del movimiento indígena han sido siempre revolucionarias y han marcado cambios jurídico-políticos, económicos y culturales en el país. Pero además los indios lograron que la sociedad ecuatoriana valorara estas luchas y que crezca el aprecio a las raíces indígenas. Esto se dio en gran medida porque los indígenas no se levantan únicamente en función de las reivindicaciones de las 14 nacionalidades y 18 pueblos aglutinados en la CONAIE, sino en favor de los derechos de todos los ecuatorianos y ecuatorianas.

20 años después, las luchas indígenas, como las recientes por la defensa del agua constituyen batallas políticas, antineoliberales y anticapitalistas y en función de la defensa de la vida.

Sin embargo, el gobierno de Rafael Correa, apela al racismo, a la diferencia y al irrespeto a los derechos de las nacionalidades indígenas. El gobierno claramente se opone a un Ecuador multidiverso, multilingüe, multicultural y plurinacional. Por ello debemos rechazar el afán de desprestigiar al movimiento indio del Ecuador, el mismo que ha sido reconocido por ser una de las organizaciones más poderosas en función de los derechos colectivos de los pueblos y ejemplo e inspiración para muchos movimientos a nivel mundial.

Si bien el levantamiento de 1990 hizo visible el problema de la tierra y los territorios, ahora, el levantamiento del 2010 se empata con la defensa del agua para la vida y la defensa de las comunidades. Ambos son parte de un proceso de resistencia de más de 500 años.

Nuestro homenaje a las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. En voz alta decimos: Amamos lo que tenemos de indio!
28 de mayo del 2010

Balance de 20 años: Cinco traspiés del movimiento indígena del Ecuador

,,
,

En 1990, la protesta indígena fue por la tierra. Entonces, el levantamiento apoyado por sectores sociales logró bloquear 23 puntos del país. Y consiguió que el gobierno de Rodrigo Borja se sentara a dialogar con una plataforma de lucha de 16 puntos.


Veinte años después, los indígenas no muestran la misma fuerza del pasado. Las recientes movilizaciones en contra de la Ley de Aguas así lo evidenciaron, pese a la llamada ‘unión coyuntural’ entre la Conaie, Feine y Fenocin, las tres organizaciones indígenas más grandes del país.

Líderes históricos del movimiento indígena como Luis Macas y José María Cabascango, el actual presidente de la Fenocin y el ex diputado mestizo de Pachakutik, Napoleón Saltos, reflexionan sobre el debilitamiento de la fuerza indígena en el país.

Estos cuatro personajes consultados por este Diario identifican cinco razones del auge y la caída de este movimiento social.

Las decisiones pasadas han debilitado al movimiento, cuyos líderes han sido parte de los gobiernos

Las alianzas

El movimiento indígena, a través de Pachakutik, tejió tres alianzas formales. Con Freddy Ehlers en 1996, con Lucio Gutiérrez en 2002 y con la ID en las elecciones seccionales de 2004.

Luis Macas y José María Cabascango hacen un balance negativo de estos procesos. Sobre todo con el gobierno de Gutiérrez, con quien firmaron un acuerdo político programático de corte de izquierda. La corta duración de la alianza, no obstante, fraccionó la unidad de la Conaie, que perdió capacidad de movilización.

Los cargos

Desde 1996, el movimiento indígena tuvo una mayor participación en los cargos públicos.

Abdalá Bucaram nombró a Rafael Pandam como ministro de Minorías Étnicas. En 1997, Fabián Alarcón creó el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades (Codenpe). Gustavo Noboa entregó a Luis Maldonado el Ministerio de Bienestar Social, entre otros.

Con Gutiérrez ocuparon cargos en RR.EE., Agricultura, Educación, Turismo, Gobierno y Planificación. Miguel Lluco manejó el fideicomiso de Emelec, de Fernando Aspiazu.

Pugnas internas

Para la contienda electoral del 2002, en el Congreso de Pachakutik, se decidió ir con candidato propio. Se trataba de Auki Tituaña, quien estudió en Cuba y brillaba en su gestión como alcalde del cantón Cotacachi.

Virgilio Hernández, asambleísta de A. País, asegura que la Conaie boicoteó esa candidatura. Antonio Vargas,
entonces titular de esa organización, quería que el candidato fuera de la Amazonía. Tituaña declinó su aspiración, la Conaie y Pachakutik se aliaron a Gutiérrez y Vargas se lanzó de candidato con la Feine.

El etnocentrismo

En el levantamiento de 1990, los indígenas se unieron con sectores sociales como trabajadores, grupos juveniles, eclesiales, etc.

Pero luego hubo una sobreindigenización de las propuestas que, para Napoleón Saltos, quien fue parte de Pachakutik, terminó por minar la posibilidad de ampliar las bases nacionales del movimiento.

Luis Andrango, presidente de la Fenocin, cree que se debe superar el proyecto de pluriculturalidad y avanzar hacia la interculturalidad. Es decir, no pedir instituciones solo para indígenas, por ejemplo.

Protesta agotada

El movimiento ha apoyado las caídas de los presidentes Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad. Con Lucio Gutiérrez fueron neutralizados. Hace poco, en la pelea por la Ley de Aguas, Marlon Santi, presidente de la Conaie, evidenció que no ha cambiado su estrategia.

Anunció que las bases se movilizarían para echar abajo al gobierno de Rafael Correa. Aunque Luis Macas dice que ahora deben concentrarse en tender puentes, a través de los parlamentos plurinacionales, y no seguir apareciendo como desestabilizadores.

La historia de los levantamientos

* El primer levantamiento fue el 28 de mayo de 1990. En 1992 se conmemoraron los 500 años de resistencia. En 1994, Sixto Durán Ballén afrontó el tercer levantamiento.
* En 1997 la Conaie actuó en la caída de Abdalá Bucaram. Fabián Alarcón creó el Codenpe.
* Julio de 1999 y enero del 2000. Los dos levantamientos indígenas acorralaron a Jamil Mahuad hasta su caída. En enero del 2001 hubo una gran movilización en contra de Gustavo Noboa. La Conaie,Feine y Fenocin fueron cercados en la Politécnica Salesiana.
* En abril del 2005 fue evidente la división indígena. La Feine se alineó con Lucio Gutiérrez y la Conaie lucía fracturada. Con Alfredo Palacio hubo dos protestas ( 2005 y 2006) en contra del TLC y de la Oxy.
* Diciembre del 2008, septiembre del 2009 y mayo del 2010. Paros indígenas, de menor convocatoria, en contra de las leyes Minera y de Aguas.


* Tomado de la Web del diario El Comercio de Ecuador




viernes, 28 de mayo de 2010

Las elecciones en la República Checa, la oportunidad para la "izquierda naranja"


La izquierda checa, "los naranjas", se presentan ante los próximos comicios del 28 y 29 de mayo como la gran esperanza para un país que, en 20 años, ha vivido el desmoronamiento de un régimen comunista, constantes cambios de gobierno y una moción de censura contra un líder que parecía haber devuelto la normalidad democrática.

El Partido Socialdemócrata (CSSD), está dispuesto a recuperar el poder tras un año de gobierno tecnócrata y "teñir" de su color, el naranja, el gobierno.

Nadie duda a estas alturas de su victoria, pero la gran incógnita es si lograrán gobernar en solitario o si será necesaria una coalición. En ese caso, entraría en juego la derecha con el Partido Democráctico Ciudadano (ODS).

¿Sería posible una coalición entre los dos grandes partidos del país? La última vez que se produjo, un dividido Parlamento dio luz verde a la moción de censura contra el gobierno de derechas del primer ministro, Mirek Topolarek, el 24 de marzo de 2009.

Desde entonces, el país ha estado bajo el mandato tecnócrata de Jan Fischer y ha desarrollado la que ya es la campaña electotal más larga de la historia checa.

Este viernes, los 14.758 colegios electorales de la República Checa han abierto a las 14.00 horas y cerrarán a las 22.00 horas. La segunda jornada de votación se celebrará mañana entre las 8.00 y las 14.00 horas.

El bipartidismo checo

Como ocurrió entonces el CSSD y el ODS vuelven a ser los protagonistas de estas elecciones. Ambos cuentan con la mayor intención de voto con el 25% y el 20% respectivamente. Estos datos varían mínimamente a medida que avanzan los días pero en ningún momento otorgan a algún candidato la mayoría suficiente como para no necesitar una coalición.

El Partido Socialdemócrata, el CSSD, se presenta a la cita electoral con Jiri Paraoubek. Éste político fue primer ministro durante un año en 2005 y debe hacer frente a una gran impopularidad principalemente entre los jóvenes, quienes boicotean sus mítines y han llegado a crear un grupo en su contra en Facebook.

Este economista de 57 años, estuvo a la cabeza de la moción de censura contra el ODS, y ha tenido numerosos pactos con el Partido Comunista Checo, el KSCM, algo que también corre en su contra debido a que la República Checa tiene aún muy presente un régimen comunista derrumbado en 1989.

En el llamado "libro naranja" constan las principales bazas de este partido de izquierdas: el énfasis en la economía y reducir el déficit público, disminuir el paro y la lucha contra la corrupción. Todo ello para, como afirmó durante la camapaña Paraoubek, "Ubicar a la República Checa en 15 años entre las 10 primeras economías de la Unión Europea".

Por su parte, el Partido Democrático Ciudadano, el ODS, tiene como candidato al joven de 45 años Petr Necas.

Este partido ha tenido que hacer frente a una fuerte crisis interna ante los malos resultados electorales de 2008 que tuvieron como consecuencia el Parlamento tan dividido que, finalmente, aprobó la moción de censura frente a él.

Por ello, su candidato ha tenido que luchar por mostrar una imagen renovada del ODS, lanzar un mensaje de tranquilidad y apelar al voto de las familias y jóvenes.

Necas fue el sucesor de Topolanek, quien hizo unas controvertidas declaraciones contra los judíos y homosexuales, y ha procurado mantenerse al margen de escándalos.

La economía es la principal baza de este partido, que cuenta con sus mayores apoyos en la capital, Praga. El ODS insiste en la necesidad de controlar las finanzas públicas, y amenaza con que la toma del poder por sus contrincantes de la izquierda supondría para el país "una crisis a la griega".

Estos dos partidos acaparan la mayoría de los votos y dejan en un tercer lugar a los minoritarios que, paradójicamente, parecen ser la clave para formar gobierno.

Los partidos minoritarios

El partido comunista, KSCM, es el partido más a la izquierda en la política checa. Este grupo cuenta con sus seguidores, como el CSSD, principalmente en aquella población descontenta con la economía del país.

Algo que se ve en opiniones como la de la votante Jana Kysilkova, que asegura que votará a un partido de izquierdas ya que, "Durante el régimen comunisa, hace 20 años, todo el mundo tenía trabajo".

Por otro lado están los Democristianos (KDU- CSL) y los Verdes, quienes han afirmado que descartan una coalición con el ODS ya que consideran que lo único que pretende es "lavar su imagen" en estas nuevas elecciones.

Dos nuevas formaciones acuden a la cita electoral, el conservador TOP09 y el Verejne Veci, VV, que registran un alto porcentaje de intención de voto, por encima del 10%, y que podrían también ser claves en la formación del nuevo Ejecutivo.

Posibles escenarios postelectorales

Con todas estas opciones políticas, las próximas elecciones pueden dejar varias formas de gobierno en la República Checa.

En primer lugar, un gobierno del CSSD en minoría que es la menos recomendable según los analistas y terminaría generando altos costes al país.

En segundo lugar, una coalición de centro izquierda con el CSSD y el KSCM, algo que no estaría muy bien visto ya que los comunistas son bastante impopulares desde el final del régimen comunista en la "Revolución de Terciopelo" de 1989.

En tercer lugar, una coalición de centro derecha del ODS con los Democristianos, el VV y el TOP09. Esto sería posible si los tres partidos de centro lograran, al menos, 100 de los 200 asientos parlamentarios, algo que parece complicado ya que los democristianos tienen complicado alcanzar el 5% para obtener representación parlamentaria.

Por último, una gran coalición entre ODS y CSSD, algo que ambos partidos han descartado ante sus diferencias políticas y su pública enemistad.

Gane quien gane, deberá hacer frente a un país debilitado por una economía en crisis y la falta de credibilidad y confianza en sus políticos. El gran reto será, por lo tanto, traer estabilidad política al país.