lunes, 30 de noviembre de 2009

Celia Amorós: Trágica y nefasta para las mujeres la globalización neoliberal

Por: Soledad Jarquín Edgar

La filósofa feminista, Celia Amorós sostiene que la globalización neoliberal ha sido nefasta y trágica para las mujeres, ante el adelgazamiento y supresión del estado de bienestar, por lo que propone nuevos contextos, que sólo pueden ser construidos mediante la articulación, donde cobre sentido la emancipación de las mujeres.

En una conferencia en la ciudad de Oaxaca, invitada por Norma Reyes Terán, ex funcionaria pública, Amorós sostuvo que hoy más que nunca es necesario pensar que otro mundo es posible y no es posible pensar que nuestro “Desorden Mundial S.A.” es necesario.

Amorós Puente afirmó que la especie humana es la responsable de la supervivencia y de la calidad de vida y descartó la “presunta relación especial de las mujeres con la naturaleza”, ellas no tiene la obligación de salvar la naturaleza porque es responsabilidad de todos.

Lo que ha procedido es a aplicar la ecuación “mujer es a la naturaleza lo que varón es la cultura y como se entiende que la cultura es superior a la naturaleza, el varón es superior a la mujer”, dijo la feminista invitada por Norma Reyes Terán, ex funcionaria del gobierno estatal.

Las mujeres están en determinadas situaciones más próximas a la naturaleza en función de las tareas que les son adjudicadas en virtud de la división sexual del trabajo y explicó que la bióloga y teórica feminista Dona Haraway tienen la virtud de desmontar estas ecuaciones esencialistas.

las mujeres entren el proceso de construcción de la ciencia y no esperar a que el producto esté acabado sin que la ciudadanía haya intervenido, necesitamos crear la República de la tecnología en lugar de la industria de bioética.

Ese es el sentido con el cual las mujeres campesinas articuladas deben ver sus saberes, “deben entrar en la República de la tecno-ciencia, ello debería formar parte de su ciudadanía, tal y como ya lo están haciendo algunas mujeres en la India”.

Sin embargo, añadió los varones procuran mantener a las mujeres en situación de serialidad atomizada, es decir, la impotencia sistemática, porque intuyen lo que puede hacer un sector oprimido al pasar de la situación serial a la de grupo, sobre todo si es organizada.

Premio Nacional de Ensayo 2006, por su obra “La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias”, Amorós cuestionó la globalización neoliberalizada y apuntó que paradójicamente la globalización que debería ser un paso decisivo en la concertación humana, es por el contrario el ámbito del desconcierto sistemático, que promueve el impero de la cosa frente al hombre.

Amorós Puente se refirió a otras ecofeministas y coincidió en que no se puede ignorar el impacto de la devastación de la globalización neoliberal en las formas de vida de las mujeres rurales del tercer Mundo.

Por ello, dijo “si el feminismo quiere mantener su vocación internacionalista deberá pensar también en términos ecologistas ya que las mujeres pobres de los países subdesarrollados son las primeras víctimas de la destrucción del medio natural”.

El feminismo encarna la Ilustración

La feminista que “encarna las consignas de la Ilustración para vindicar los derechos de las mujeres”, como la presentó Norma Reyes Terán, apuntó que entendemos que la ilustración no es un monopolio de occidente y que en otras culturas tienen lugar en determinada circunstancias procesos critico-reflexivo que con toda justeza pueden ser calificados de ilustrados.

“El feminismo apareció históricamente donde cayeron las viejas jerarquías estamentales clero, aristócratas y villanos y fueron sustituidas por concesiones de corte universalistas tales como sujeto, individuo y ciudadano”.

Recordó a la autora de Vindicación de los Derechos de la Mujer, Mary Wollstonecraft (1792), quien argumentaba que las mujeres debemos ser sujetos autónomos en el uso de nuestra razón y no permitir que ésta nos venga del varón tutor como luz indirecta, como si nos llegara de segunda mano.

El feminismo tiene una raíz Ilustrada y quiere la emancipación para todas las mujeres, no es verdad, como pretenden algunos, que sea un producto de occidente utilizado para colonizar a los pueblos indígenas, la opresión de las mujeres es un hecho universal y en algunos tiempos de occidente se dieron las condiciones para que este hecho se pusiera en cuestión, abundó la catedrática universitaria.

Crítica permanente y con una postura a rechazar las “chapuzas conceptuales”, Celia Amorós se refirió a la multiculturalidad que se refiere, dijo, al hecho empírico de la coexistencia de culturas diferentes en los mismos tiempos y en las mismas zonas geográficas. Es un hecho.

En tanto, el multiculturalismo no es un hecho sino una tesis normativa acerca de lo que las culturas son y cómo deben relacionarse entre sí, así como de qué modo puede y debe gestionarse políticamente su coexistencia. Incluso, podemos decir que sirvió para justificar el apartheid en Sudáfrica.

Diferencias y desigualdades ilegítimas

Las culturas no son homogéneas ni todas las diferencias son buenas, hay que convalidarlas con determinas piedras de toque, como la idea de igualdad como referente normativo, “son buenas todas aquellas diferencias que no generan desigualdades ilegitimas”, que además apuntó no son rasgos culturales.

En ese sentido, apuntó que la globalización neoliberal ha sido nefasta y trágica para los trabajadores, de manera especial para las mujeres tras el adelgazamiento o supresión del estado de bienestar, ha disfrazado los costos en prestaciones sociales en salud, educación y servicios al trabajo invisibles de las mujeres en el hogar, ha producido su híper-representación en las maquilas, en el trabajo sumergido e informal, tanto más despojado de derechos laborales cuanto en mayor medida es invisible.

Amorós añadió que nuevos y siniestros pactos patriarcales mafiosos que adoptan el imaginario libertino llevan la violencia sexista a ese límite en el orden de lo pensable y sufrible que son los feminicidios.

Las mujeres son víctimas preferenciales en los estados fallidos a consecuencia en buena medida de los mecanismos de exclusión que la globalización neoliberal conlleva y que propician y generan narcotráfico, economía criminal, crimen organizado.

El punto en que los marxistas y en especial los trotskistas creían que ante una catástrofe mundial, como la crisis en la que estamos inmersos, produciría una respuesta revolucionaria a escala mundial, vemos que el proletariado no se mueve de manera significativa como clase, sólo y nada menos que muchos proletariados de manera individual se suicidan, como sucede en Europa donde los trabajadores se lanzan a los trenes.

Frente a la globalización surgen los movimientos emergentes como los altermundistas y los ecologistas, ahí están las mujeres con un movimiento transversal porque atravesamos todos los frentes de lucha, para cuyas necesidades hemos de elaborar políticas epistemológicas alternativas, posicionamientos y dispositivos de conocimiento particulares.

De igual forma, la feminista de la igualdad, se pronunció “celebrar los mestizajes y resignificarlos”, ser verdaderamente globales y no provincianos globales. El apremio fundamental es construir un nuevo contexto para este mundo descontextualizado, solo así podremos tener un mundo vivible, dijo y recordó que las guerras son aparatos sistemáticos de descontextualización.

En ese sentido, la feminista de reconocimiento internacional por sus aportaciones señaló que los nuevos contextos sólo pueden ser construidos mediante alianzas, “construidos tomando como referente la articulación, la naturaleza está articulada y nuestra naturaleza social artefactual frente a la naturaleza empresarializada, genera contextos vivibles donde cobre sentido la emancipación.

El contexto vendría sugerido –dice Haraway- por una semiología política multicolor donde se destacaría los filtros verdes, rojos y violetas, porque hoy más que nunca es necesario pensar que otro mundo es posible y no es posible pensar que nuestro Desorden Mundial S.A. es necesario, concluyó la feminista de la igualdad.

Fuente: Género con Clase


Elecciones locales en Taiwán medirán el apoyo popular al Gobierno


Taipei, 30 nov (EFE).- Las elecciones locales de Taiwán, que se celebran el próximo sábado, servirán de barómetro del apoyo popular a las políticas hacia China del actual presidente Ma Ying-jeou, señalan analistas políticos en la isla.

Los resultados también servirán de guía para las elecciones parlamentarias del próximo año y las presidenciales del 2012, señaló a Efe la especialista política Elisa Wang, de la Facultad de Estudios Internacionales de Taiwán.

"Una expansión del voto al opositor e independentista Partido Demócrata Progresista (PDP), que ahora controla 3 de las 17 alcaldías en liza, señalaría una caída en el apoyo a las políticas de acercamiento a China de Ma", dijo Wang.

En mayo de 2008, el presidente taiwanés, Ma Ying-jeou, lanzó una política de distensión y acercamiento económico a China, a la que se opone el PDP por considerar que Pekín puede manipularla para obligar a la isla a unirse a China.

El gobierno de Ma, apoyado por una mayoría legislativa absoluta de su Partido Kuomintang (KMT), ha afrontado fuertes críticas por su manejo de la crisis económica y el tifón "Morakot", que causó más de 700 muertos en agosto de este año.

En los últimos sondeos, el apoyo a la firma de un Acuerdo Marco de Cooperación Económica con China ha disminuido y el PDP asegura que hay un 60 por ciento de taiwaneses en contra del acuerdo, señaló la presidenta del PDP, Tai Ing-wen.

La condena, el 11 de septiembre, del ex presidente taiwanés Chen Shui-bian, del PDP, por corrupción y blanqueo de dinero, seguirá pesando sobre los votantes en estos comicios locales, dicen expertos en la isla.

Unos 6,6 millones de votantes taiwaneses, el 38 por ciento del electorado, tienen derecho a voto en los comicios locales del sábado 5 de diciembre, en los que se elige a 17 alcaldes.

Los ganadores de las elecciones tomarán posesión de sus cargos el 20 de diciembre para un mandato de cuatro años, señaló la Comisión Central Electoral.

Las alcaldías de las principales ciudades, incluida la capital Taipei, no se disputarán en estos comicios locales, sino a finales del 2010.


El ex guerrillero Mujica gana las elecciones uruguayas


Las proyecciones daban como ganador a Mujica quien participó como candidato de la coalición Frente Amplio. El candidato del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, alcanzó 44,9 % de los sufragios, según sondeos.

El pueblo de Uruguay eligió hoy en segunda vuelta a su nuevo presidente José “pepe” Mujica, quien según sondeos resultó ganador con 51.2 % ante Luís Lacalle con 44,9 % de los sufragios.

Según el enviado especial de la estatal TeleSUR estos resultados son de boca de urna, el pueblo uruguayo se encuentra en la calle a la espera del discurso de Mujica.

Las proyecciones daban como ganador Mujica quien participó como candidato de la coalición Frente Amplio. El ex guerrillero se perfiló como vencedor en la primera vuelta, superando con holgura a sus contrincantes con el 48% de los votos, pero tuvo que volver a las urnas al no alcanzar la mayoría absoluta.

El presidente electo de Uruguay, José “Pepe” Mujica, resaltó el trabajo de los partidos que participaron en los comicios electorales de este domingo, donde resultó ganador con 52.2 % de los sufragios, “todos somos compatriotas”, sostuvo.

Mujica agradeció especialmente al presidente saliente, Tabaré Vázquez, el apoyo y confianza que depositó en sus ideas y porque gracias al éxito y continuidad de sus políticas pudo llegar al poder.

Aseguró al pueblo uruguayo que trabajaran unidos para “no le darle la espalda a los problemas y estaremos juntos en las horas de dolor”.

Expresó que la batalla la mantuvo encendida el pueblo, por lo que afirmó que no existen “vencidos ni vencedores, apenas elegimos un Gobierno que no es dueño de la verdad”.

Destacó que esta no es la hora de los discursos programáticos, “estamos contentos, se multiplica el compromiso, viva la alegría, viva la esperanza, viva el compromiso y recuerda pasará el tiempo y ahora es tiempo de compromiso y tú (el pueblo) tendrás que reponer lo que hay acá y sacarás de tus entrañas lo que más te represente y lo pondrás acá todo”.

El nuevo presidente de Uruguay recordó que el cargo de presidente es transitorio porque lo permanente es el pueblo. “Ay de aquellos que se creen que el poder está arriba y no se dan cuenta que el poder está en el corazón de las grandes masas”.

Partido Nacional reconoce triunfo de ”Pepe” Mujica

El candidato del Partido Nacional, Jorge Alberto Lacalle, reconoció su derrota en las elecciones presidenciales, donde los primeros resultados a boca de urna dan como ganador al abanderado por el Frente Amplio, José “Pepe” Mujica, con más del 50 por ciento de los votos.

“Quien triunfó, quien fue el preferido, es el presidente de todos los orientales, pesada carga para cualquiera de nosotros, pero si no lo entendemos así, se estaría violando el concepto que es el de un solo país”, expresó Lacalle.

“El saludo es a todos lo que votaron, a los que votaron por Mujica y a los que votaron por Lacalle”, dijo.

Lacalle resaltó el trabajo de los miembros de mesas y a todos los que hicieron posible que estos comicios se realizaran en total normal.

Váquez aseguró que Uruguay es reconocido mundialmente por su democracia

El presidente Tabaré Vázquez instó al pueblo uruguayo a festejar esta demostración de democracia participativa.”Estamos demostrando que los uruguayos somos un pueblo muy especial en este contexto latinoamericano y en el mundo, así nos reconocen, felicitaciones para el pueblo uruguayo”, manifestó.

Vázquez agradeció las muestras de cariño y apoyo que recibió durante los cinco años de gestión presidencial. “Para el país comienza una nueva etapa donde el pueblo uruguayo nos tenemos que encontrar para trabajar juntos y lograr mejores condiciones de vida para el pueblo de Uruguay”.

VTV

Resistencia de Honduras declara fracasada farsa electoral golpista



Escrito por Raimundo López
domingo, 29 de noviembre de 2009

Tegucigalpa, 29 nov (PL)

El Frente Nacional contra el golpe de Estado de Honduras afirmó hoy haber constatado el fracaso de la farsa electoral realizada por el régimen de facto impuesto por los militares hace cinco meses.

En un comunicado precisó que de las 07:00 a las 11:00 horas la afluencia de votantes a las urnas fue escasa, "pese a la campaña de intimidación con amenazas penales a la población en general si no se presentaban a votar".

Agrega que el pueblo resistió también "las amenazas de represión laboral que tanto el gobierno de facto y parte de la empresa privada han hecho a sus empleados si no demuestran haber ejercido el voto".

Esta realidad desautoriza al Tribunal Supremo Electoral a dar a conocer resultados exagerados con el fin de dar credibilidad a su farsa electoral, advierte esa vasta alianza de fuerzas sociales y políticas.

Lo anterior -subraya- significa que el pueblo hondureño ha adquirido madurez para reconocer que quienes convocan a este proceso electoral ilegítimo constituyen el principal obstáculo para la democracia.

Felicita a toda la población por adherirse voluntariamente al llamado del Frente Nacional de Resistencia de realizar un Toque de Queda Popular activo para no avalar la farsa electoral de la dictadura, apunta.

Reconoce al pueblo por su actitud digna y valiente y lo invita "a mantenerse firmes y alertas a esta posición hasta derrotar definitivamente la maniobra golpista".

Denunciamos ante el pueblo hondureño y ante la comunidad internacional que las fuerzas represivas del gobierno usurpador han continuado con su campaña de terror contra quienes nos hemos opuesto al golpe de Estado, afirma.

Precisa que desde la noche de ayer y madrugada de hoy el régimen realizó allanamientos arbitrarios a organizaciones populares, casas, acciones de intimidación policial a barrios y colonias que son bastiones de la Resistencia.

Otras de las acciones represivas denunciadas por el Frente son cercos militares contra sedes de sindicatos y el bloqueo de calles y carreteras con retenes intimidatorios.

Agradecemos la solidaridad de los pueblos centroamericanos por su valiente postura al bloquear las carreteras panamericanas en repudio a las elecciones del régimen golpista, expresa también el comunicado.

Los comicios de este domingo son rechazados por la mayoría de los países, con la excepción del gobierno de Estados Unidos y sus aliados más cercanos.




Porfirio Lobo presidente electo de Honduras


El Consejo Permanente de la OEA analizará en Washington el resultado de las elecciones hondureñas.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras oficializó, poco antes de la medianoche del domingo, el triunfo del candidato nacionalista Porfirio Lobo Sosa, al considerar que la diferencia que se había marcado desde los primeros escrutinios oficiales en las elecciones de Honduras, se había consolidado.

Lobo, candidato del opositor Partido Nacional se alzó con el triunfo con una diferencia de 220.415 votos sobre el candidato del Partido Liberal, Elvin Santos quien concedió la derrota.

Desde antes de la medianoche, en el bulevar Morazán en Tegucigalpa, los partidarios de Porfirio Lobo se concentraban y comenzaban los festejos cuando se produjo la llegada del presidente electo quien declaró su victoria y anunció: "un cambio profundo, que vuelva a poner a Honduras en el mismo plano en donde la dejamos hace cuatro años, con empleos y proyección internacional". También reafirmó que “haremos un gobierno de unidad nacional, es hora de sumar y participar, dejemos las diferencias y vamos adelante todos juntos por Honduras".

Lobo convocó a iniciar un diálogo para concretar un plan de nación "que requiere Honduras, abierto, amplio sin descartar a nadie, porque todos somos Honduras".

Participación del 61,3 por ciento

Con la cantidad de votos escrutados “y teniendo en cuenta la diferencia, es muy difícil que el partido Liberal pueda remontar", dijo a la agencia de noticias Associated Press, David Santamaría, jefe de cómputo del TSE.

En una rueda de prensa, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral informaron que hubo una participación del 61,3 por ciento.

Un error técnico demoró la entrega de resultados oficiales del TSE, según informó la prensa hondureña. En tal sentido, el presidente del Tribunal Saúl Escobar dijo que los datos son preliminares y que por un fallo técnico no se pudo hacer una segunda verificación. "Ha habido una dificultad técnica y el proceso se completará" una vez quede subsanada dicha dificultad” explicó.

En tanto el secretario del Tribunal Supremo Electoral Enrique Ortez, declaró: "a la comunidad internacional les digo: ha hablado Honduras en elecciones libres y cristalinas, tienen la obligación moral de reconocer este proceso".

Con más de 1 millón 700 mil votos escrutados, el candidato nacionalista sumaba 833.800 votos, lo que le correspondía al 55,90 por ciento. En tanto Elvin Santos del Partido Liberal acumulaba 613.384 votos, un 33,19 por ciento. Bernard Martínez, del PINU, sumaba 35.592 votos, un 2,33 por ciento; Felícito Avila, de la Democracia Crisitana, 31.174, un poco menos del 2 por ciento; y César Ham, de la UD, obtuvo 29.006 votos, un 1,71 por ciento según el centro de cómputos del TSE.

La novedad que también brindó el Tribunal Supremo Electoral, fue el conteo de los votos anulados y en blanco. En 1 millón 700 mil votos escrutados, se registraban 42.888 votos en blanco y 66.537 votos nulos.

Primer reconocimiento

El candidato del Partido Innovación y Unidad (PINU), Bernard Martínez, quien hizo historia al ser el primer afrohondureño en postularse a la presidencia, también fue el primero en aceptar la decisión del electorado hondureño quien da como virtual ganador de las elecciones al candidato nacionalista Porfirio Lobo.

"Acepto que el pueblo ha tomado su decisión muy respetuosamente y la tendencia que favorece a Porfirio Lobo Sosa yo también lo asumo y respeto porque fueron unas elecciones altamente transparentes" expresó Bernard Martínez.

Elvin Santos acepta derrota

El candidato del Partido Liberal, Elvin Santos reconoció poco antes de la medianoche la derrota del Partido Liberal en las elecciones presidenciales e hizo un llamado de unidad al pueblo hondureño. “Al presidente electo le decimos cuente con nosotros, hemos sido magnánimos en el triunfo y altivos en la derrota” dijo Santos

“Gracias a todos por haber sido parte de esta lucha” agregó Santos en una conferencia de prensa donde además destacó que en una “votación libre y soberana, los hondureños han decidido seguir a don Porfirio Lobo Sosa como su próximo presidente”.

OEA analizará elecciones

En la ciudad portuguesa de Estoril, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, la OEA, José Miguel Insulza, quien se prepara para participar de la XIX cumbre Iberoamericana, informó que el 4 de diciembre el Consejo Permanente de la OEA analizará en Washington el resultado de las elecciones hondureñas.

Insulza explicó que en la reunión que será dedicada exclusivamente a Honduras, se analizará también lo que decida el Congreso hondureño sobre el pedido de restitución del depuesto presidente Manuel Zelaya.

"El 4 de diciembre el Consejo Permanente de la la OEA se va a reunir para ver la situación de después de las elecciones y lo que decida el Congreso de Honduras el 2 de diciembre", dijo Insulza.

También el secretario general de la OEA aclaró respecto al reconocimiento de las elecciones, que según entiende, "nadie está planteando reconocer al gobierno de facto; lo que los gobiernos están hablando es de después del 27 de enero", fecha de toma de posesión del gobierno electo.

Zelaya dice ser amigo de Lobo

Mientras tanto el presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, dijo que es "amigo personal" del virtual vencedor de las elecciones, Porfirio Lobo. De todas formas, el mandatario que se encuentra refugiado desde hace dos meses en la embajada de Brasil en Tegucigalpa también aclaró que le separan "diferencias políticas muy grandes" con Lobo. "Tengo diferencias políticas con él muy grandes, porque él pertenece a un partido de la competencia”.

También Zelaya dijo que no iba a pronunciarse respecto del resultado del acto electoral hasta tener “los datos correctos y que se tenga una verdadera encuesta, ya oficial, de los datos para saber en qué consiste su triunfo".

En declaraciones a Radio Globo de Honduras, Zelaya dijo que no hablará sobre los datos brindados por “la dictadura, que van a estar manipulados". Sin embargo no dudó en afirmar que "el abstencionismo ha ganado abiertamente estas elecciones". También Zelaya rechazó que los comicios se hayan realizado con transparencia y recordó que no hay observadores de organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, OEA, que avalen la consulta.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Perseguidos, diez mil albinos en África oriental


Los mercenarios pueden ganar hasta 75 mil dólares vendiendo a un albino descuartizado

NAIROBI, KENIA.- La suposición de que las partes del cuerpo de los albinos tienen poderes mágicos ha obligado a miles de africanos que presentan esa anomalía en la pigmentación a ocultarse, temerosos de perder sus vidas o sus miembros ante comerciantes sin escrúpulos.

Los mercenarios pueden ganar hasta 75 mil dólares vendiendo a un albino descuartizado.

Mary Owido, que carece de los pigmentos que dan coloración a la piel, ojos y cabello, dice que sólo está tranquila cuando está en su trabajo o en su hogar con su marido y sus hijos.

“Dondequiera que voy la gente empieza a hablar sobre mí, diciendo que mis piernas y manos pueden representar una fortuna en Tanzania”, dijo Owido, de 36 años, madre de seis hijos. “Este tipo de comentarios me intimida. Me asusta salir sola”.

Desde el 2007, 44 albinos han sido asesinados en Tanzania y 14 en Burundi, lo que ha causado pánico entre las personas con esa condición en el este del Africa.

Por lo menos 10 mil han sido desplazados o se han escondido desde que comenzaron las matanzas, según un informe difundido esta semana por la Federación Internacional para la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

El más reciente asesinato ocurrió a fines de octubre en la región Mwanza de Tanzania, cuando cazadores de albinos decapitaron a Gasper Elikana, de 10 años, y le cortaron una pierna, dijo el informe. El padre de la víctima, que trató de defender a su hijo, quedó gravemente herido.

El albinismo es una afección hereditaria pero ocurre sólo cuando ambos padres tienen genes del albinismo. Los seis hijos de Owido tienen color normal.

Los albinos africanos soportan insultos, discriminación y segregación durante toda su vida. También corren alto riesgo de contraer cáncer de piel en una región donde muchos trabajos se realizan a la intemperie.

El incremento en el uso de partes del cuerpo de una persona albina como amuleto es resultado de una “especie de ejercicio de 'marketing' por los médicos brujos”, informó la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

El reporte señala que la comercialización de miembros de albinos se presenta principalmente en Tanzania, donde un “juego completo” de partes del cuerpo, incluyendo extremidades, genitales, orejas lengua y nariz, puede venderse en 75 mil dólares.

Los compradores adinerados usan esas partes como talismanes para la suerte y la riqueza.




sábado, 28 de noviembre de 2009

a ONU recomienda igualdad para los discapacitados en asia y oceanía


MADRID, 27 (SERVIMEDIA).

La Comisión Económica de la ONU para Asia y el Pacífico (Unescap, según sus siglas en inglés) adoptó hoy una declaración con recomendaciones para asegurar la igualdad de participación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida cotidiana y social.

La Comisión se reunió esta semana en Takayama (Japón), pueblo turístico de montaña considerado como ejemplo de instalaciones accesibles para las personas con discapacidad.

La Declaración de Takayama sobre el Desarrollo de una Comunidad para Todos contiene 20 recomendaciones sobre redes de servicios regionales, protección, elaboración de políticas, investigación y recolección de datos, construcción y movilización de recursos con el objetivo de garantizar los derechos de estas personas.



Zelaya insta a la ONU a crear un tribunal para someter a juicio a "los patrocinadores del golpe" de Estado




El presidente depuesto en Honduras Manuel Zelaya instó a la ONU en una misiva dirigida a su secretario general, Ban Ki Moon, a crear un tribunal penal específico para juzgar a "los patrocinadores del golpe" de Estado en virtud del cual fue derrocado y, asimismo, para que se pronuncie sobre las demandas judiciales que pesan en su contra.

"El tribunal será para tratar todos los casos de la demanda que se interponen en contra mía y de los ministros de mi gobierno, vinculantes al golpe de Estado", explicó Zelaya este jueves por la noche en declaraciones a la emisora Radio Globo.

El mandatario depuesto aseguró al igual que él y sus partidarios están dispuestos a someterse al tribunal, consideró que también deben ser enjuiciados los responsables del golpe.

"A este tribunal seríamos los primeros en someternos para que se investigue y juzgue con el rigor si hemos cometido crimen internacional o contra Honduras. Además, que sean sometidos los patrocinadores del golpe", subrayó. "No está en juego la democracia solamente de Honduras, es la de América Latina", subrayó.



María Lamadrid: Africa vive en Argentina



De acuerdo con el censo realizado por la “Fundación África Vive”, en Argentina hay 2 millones de hombres y mujeres de raza negra, descendientes de los esclavos y esclavas de la época de la Colonia, que conviven con 34 millones de argentinos de raza blanca que, misteriosamente, desconocen o niegan su existencia. Para que su existencia se hiciera visible y para reclamar por sus derechos, fue que María Lamadrid, argentina, negra, descendiente de la etnia Zulú de Sudáfrica, fundó “Africa Vive” en 1997, una ONG que durante tres años recibió el apoyo financiero de la Fundación Kellog’s.

Pero su lucha contra la discriminación empezó en su infancia, cuando estuvo pupila dos años en un colegio católico de niñas blancas, clase media alta, y ella era la única negra y pobre. Destino de negra y de pobre, María sólo pudo estudiar la primaria. Después su escuela fue la calle, en la que aprendió tanto que María habla como si tuviera un postgrado en La Sorbona. María fue modelo en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires y también bailarina. Cuando los dos trabajos se acabaron, María terminó como todas las mujeres pobres, limpiando casas ajenas. Pero le quedó la viva vivida, y las historias.


- Éramos las únicas negras argentinas que bailábamos como las “Mulatas de Fuego”, nosotras éramos las “Multas de Ébano”. Habíamos formado un grupo con mi prima y dos amigas, bailábamos y cantábamos, pero nunca llegamos a más por ser negras, por bailar mejor que las otras bailarinas... Te cuento una anécdota, acá vino la vedette cubana Salma Beleño y pedían negras para trabajar con ella y cuando nos hicieron la prueba de baile nos dijeron que no... ¡porque bailábamos mejor que la vedette!

María se ríe y su risa alegre, contagiosa, llena de vida, es una constante en la entrevista. A esta mujer no le han podido quitar su poderosa alegría ni con doscientos años de discriminación. Y digo poderosa, porque la sonrisa de María es tan hermosa que cuesta creer que alguien pueda negarle algo cuando ella sonríe. Y sin embargo...


En agosto del año 2002 la funcionaria de Migraciones del Aeropuerto de Ezeiza impidió que viajara a un congreso en Panamá. El motivo: la funcionaria dijo que en Argentina no había negros y por lo tanto el pasaporte de María tenía que ser falso. María fue detenida por varias horas. Cuando el “malentendido” fue aclarado, el avión había partido. María viajaba a Panamá a buscar financiamiento para retomar el Proyecto Micro-Crédito a las Jefas y Jefes de hogar y para realizar un censo de la población afro-argentina a nivel nacional.


Pero María sabe, como el tango, “que la lucha es cruel y es mucha”. Trabaja ad honorem, y como no tiene otro empleo ni fortuna personal, su situación económica es muy mala. Tan mala como la de su fundación: no tiene cómo pagar los gastos de la oficina y debe varios meses de alquiler... Hasta ahora la única solidaridad argentina que ha conseguido es la de los dueños de la oficina, que le dijeron que no se preocupe por la deuda: “cómo no vamos a ser solidarios con vos, si nosotros somos argentinos judíos y también estamos discriminados”


“Nosotros somos los primeros desaparecidos de Argentina”

María dice esto sin tristeza. Y esto es lo primero que llama la atención de ella: cuenta las cosas más trágicas con una sonrisa e incluso hasta se ríe de las barbaridades que le han hecho simplemente por ser negra y argentina.

-Nos hicieron invisibles, no existimos.

No hay resentimiento ni lástima en sus palabras: hay un sano y vigoroso orgullo por estar luchando para recuperar la identidad que les fue arrebatada desde el siglo XIX. Pero los negros y las negras argentinas existen y entre los 30.000 detenidos-desaparecidos de la Dictadura Militar hay una chica afroargentina.

- Te voy a contar algo que me pasó. Yo vivo en La Matanza. Y un día fui a ver a un concejal para pedirle una oficina. El concejal me recibe, cierra la puerta detrás de mí y me dice: “esto no se lo podés decir a nadie, mi abuela era como vos pero la teníamos escondida en una pieza”. Cuando esto apareció publicado en la nota que me hizo Clarín (uno de los principales diarios de Argentina) el concejal me llamó y me dijo “¡no vayas a decir quién soy!”


- María, ¿cómo comenzaste con “Africa Vive”?


- Todo empezó cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le pide a un americano y a una hondureña que haga un estudio sobre los negros en Latinoamérica. Ellos llegan hasta Uruguay, a Argentina no iban a venir porque les habían dicho que acá no había negros. Pero en Uruguay les dicen que conocen a una negra argentina que estaba armando una organización de a poquito, entonces vienen para acá y me contactan a mí y a Miriam Gómez, que es de la organización “Unión Caboverdiana”. Entonces les damos una charla y les decimos donde están los negros argentinos: en el interior de la provincia de Buenos Aires y en el interior del país. A raíz de ese encuentro nos invitaron a ir a Washington, donde hicimos una capacitación y un estudio sobre los negros en toda Latinoamérica. Durante tres años estuvimos yendo una vez al año al congreso Afro América XXI, donde se juntaban todos los negros de Latinoamérica. Entonces en 1977 fundé “Africa Vive”.


- ¿Cuál era tu objetivo en ese momento?


- Hacer un censo para saber cuántos éramos. Yo lo primero que hice fue hacer un censo de mi familia: nosotros nos llamamos Lamadrid porque los negros llevaban el apellido de sus dueños. Pero mi familia viene de la etnia zulú, de Sudáfrica. Después con Miriam empezamos a hacer el censo en la calle: parábamos a cada negro, cada negra, que veíamos, le preguntábamos si quería ser censado y si decía que sí nosotras íbamos a su casa a censarlo. Esto fue en 1998. Paralelamente le propongo a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que dicte conferencias sobre discriminación racial y la facultad me ofrece que dicte yo las charlas. Entonces yo les propongo hacer un seminario para Menem, que había dicho en Washington que en Argentina no había negros, para decirle que acá estaban los negros. Entonces me dicen que estaba equivocada, que estaba loca, que no iba a tener repercusión. A los dos días me llaman y me dicen que es una buena idea, que nunca los negros y las negras habían entrado al Congreso. Entonces nos dan el anexo al Congreso y hacemos un seminario de tres días llevando cincuenta negros y negras para que los vieran, para que se dieran cuenta que existían, para que escucharan cuáles eran sus problemas, para que supieran por qué eran invisibles. Y bueno, gustó mucho y tuvimos mucha repercusión. Entonces con Miriam les pedimos que se insertara dentro de la universidad la historia africanistica, ya que ella es maestra e historiadora. Aceptaron la propuesta, Miriam estuvo dando clases hasta el 2001 en la UBA... gratis, porque no le pagaban. Finalmente tuvo que dejarla, porque necesitaba dinero, como todo el mundo.


- ¿Conseguiste financiamiento para la fundación?


-Al principio no, todo esto fue hecho a pulmón, con plata mía. Después apareció la Fundación Kellog´s y nos preguntaron qué proyecto teníamos para que ellos nos financiaran durante dos años. Le presentamos un proyecto sobre cultura, talleres, seminarios. Porque cuando empezamos a juntar a la gente de la comunidad para darles charlas, que eran chiquitas porque era en casas, nos dimos cuenta que la gente necesitaba trabajo. Entonces les preguntamos en qué los podíamos ayudar y ellos nos propusieron hacer telares. Les buscamos un telar triangular, que fuera barato, para que pudieran trabajar en su casa, y les gustó mucho, recordá que estamos hablando de cabezas de familia. El interés fue muy grande, empezamos con diez personas y después fueron cuarenta entre hombres y mujeres. Porque resulta que el hombre descubrió que si la mujer tejía, él podía salir a vender el tejido y así conseguimos que los hombres también se insertaran.


- ¿Los telares son con motivos africanos?


-No, son con motivos argentinos, lo africano todavía no lo hemos podido recuperar. A los dos años se acabó el financiamiento de Kellog´s, porque esa es su política, pero nosotros les pedimos si se podían quedar un año más y ellos generosamente aceptaron y nos pidieron otro proyecto. Entonces les propusimos el Micro-Crédito a las Jefas y Jefes de Hogar, un proyecto que yo había visto en Venezuela y que lo adapté a Argentina y nos financiaron un año más. Primero tuvimos que dar treinta y seis talleres, que duraron casi tres meses, para evaluar a quién y para qué se lo dábamos, porque dábamos hasta 300 pesos por mes. Eso fue muy bueno, porque teniendo ese dinero las mujeres de los telares podían comprarle directamente al mayorista y eso le bajaba bastante el precio. Y nosotras les conseguimos puestos en las ferias artesanales para que vendieran allí los fines de semana.


- ¿Cómo recibió la comunidad africana-argentina la aparición de ustedes?


-Nos costó. Ellos pensaban que por ahí estábamos comprados por la política entre comillas, que le íbamos a decir: tienen que hacer un piquete, tomen, acá tiene mil pesos. La gente estaba más compenetrada con la política que con la etnia, nos costó mucho, por eso tuvimos que hacer los treinta y seis talleres, también para hablar sobre qué era ser negro, sobre nuestra historia. Nosotras nos enfocamos hacia los jóvenes y al darle el taller a los jóvenes aparecían los padres a ver qué les estábamos enseñando, y entonces empezaban con “yo me acuerdo”, “yo sé esto”... Y todo esto a nosotras nos importaba mucho, porque era la forma de recuperar nuestra historia, de saber por qué no se contaba, de por qué era que no la conservaban.


- ¿Y por qué fue María?


- Se han guardado. Se han guardado en el sentido de que no les gusta que los tilden, entre comillas, de negros. La mayoría vive en la provincia de Buenos Aires y no quieren venir a la Capital por miedo al rechazo. Yo te voy a contar una cosa. En uno de los talleres estaban las jovencitas con sus abuelas y sus madres, y cuando empezamos a decirles que nos teníamos que avivar, que el negro y la negra tenían sus derechos y que no lo sabían, una de las chicas me dijo: “¿y si vos empezáis con todo esto y nos llevan otra vez a Africa?”


- ¿Es por eso que no los vemos en las calles?


- No nos ven porque nos han borrado, y ellos mismos nos borraron, los blancos.


- ¿Y tú cómo hiciste para revertir ese proceso de negación, de no “existencia”? ¿De dónde nace tu orgullo?


- Primero porque mi tía siempre me decía: “donde vos caminás sos vos”. O sea que yo iba muy orgullosa por la calle pensando que yo era todo. Después tuve la suerte de recibir capacitación en Washington. La primera vez que fui al Congreso Afro América XXI, en 1996, el coordinador nos dijo: “Ustedes tienen que saber que en su país van a tener problemas, cada uno tiene que contar por qué está acá”. Y cada uno contaba lo que le había pasado: nosotros decíamos que éramos invisibles. Él me dijo: “vos tenés que escribirle al gobierno diciéndole quién sos vos, empezá por vos”. Cuando regresé fui a las oficinas del BID en Buenos Aires a buscar apoyo y me dijeron: “ No. ¡Si vos sos una negra sola! ¡qué me venís a decir que querés apoyo!”. Y yo me emperré en que tenía que ir todas las semanas, iba y les decía: “Miren, ustedes saben que me está llegando una invitación y necesito...” Y ellos: “No, no, nosotros no te vamos a dar bolilla”. Entonces me cansé y le escribí al presidente del BID, al que había conocido en Washington, y le dije: “Acá su banco no me da bolilla”. A los dos días los del BID de acá sabían hasta mi sobrenombre, mi teléfono, dónde vivía: “Vení María que te queremos atender, que queremos escucharte”. No es fácil ser una negra que dice que hay dos millones de negros en Argentina, la gente me dice: “¡Vos estás loca! ¡No puede ser!”


- Pero antes de ir a Washington vos ya tenías ese orgullo.


-Sí. Yo cuando empecé a bailar ya tenía ese orgullo. Yo siempre les decía a mis sobrinos que fueran a tocar a una esquina, porque un tambor siempre llama la atención. Y que cuando les preguntaran de qué país eran, le cobraran un peso a esa persona, porque esa persona no sabe que estamos acá, que existimos.


-Le querés cobrar un impuesto a los blancos por haberles negado.


- (Risas) Por no saber.

- ¿Y lo hicieron?

-¡Sí! Salimos del anexo del Congreso y cuando la vigilancia de ahí nos vio con el tambor nos dijo: “Acá no se toca, no se baila, ni se pueden tocar tambores”. ¿Así? dije yo. Entonces agarré el primer tambor y empecé a tocar.


- ¿Tú tocas tambor?


- (Risas) No, yo bailo mejor que lo que toco, pero en ese momento el orgullo era tocar y gritar. Entonces fuimos a la Carpa Blanca, que en ese momento estaba frente al Congreso, y nos sentamos ahí a tocar y a bailar el candombe. También estaban los bolivianos y los indígenas con su música. Y la gente les decía: “No, no, queremos que toquen otra vez los negros” .¡Ah! ¿viste? ¡Acá estamos! Y somos argentinos.


- ¿Tienen apoyo de otros organismos de derechos humanos argentinos o del gobierno?


- Ninguno. Pero el año pasado fui a un congreso en Barbados invitada por una señora que trabaja en el BID de allá. Y esta señora dijo en el congreso: “En Argentina a ustedes no los incluyen y tú tienes que pelear para que los incluyan, tienes que mandarle cartas a todo el mundo y tienes que viajar al Congreso que se va a hacer en Sudáfrica”. Esto dicho antes los representantes de todos los organismos latinoamericanos tuvo mucha repercusión. Entonces cuando llegué acá, para taparme la boca, me llamaron del Congreso para darme un diploma de reconocimiento a los soldados negros que pelearon por la independencia. El reconocimiento es para los soldados negros, las mujeres negras tampoco existen para el Congreso Argentino. No existimos, no. Son machistas. Pero bueno, logramos que uno de los jóvenes fuera a Sudáfrica.


-¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo?

-Poder realizar el censo en el todo el país, que duraría alrededor de dos años, para el que necesitamos financiamiento, ya que tenemos que viajar a todas las provincias y hacer difusión a través de los medios de comunicación. A corto plazo, conseguir financiamiento para volver a realizar el Proyecto de Micro-Crédito para las Jefas y Jefes de hogar, que es urgente, porque el desempleo en la comunidad es altísimo. También quiero recuperar nuestros orígenes, nuestra historia desde que fuimos sacados como esclavos de Afrecha, porque no quedó nada, nuestro pasado está en la mente de las viejas y los viejos, el día que mueran nos quedamos sin identidad.


- ¿Has buscado apoyo en la Embajada de Sudáfrica?


- Sí, la embajada me está proponiendo que haga un perfil de todo lo que hice hasta ahora, para ver en qué nos pueden ayudar. Lo primero que les pedí es saber de dónde vengo, dónde están las etnias, si pudiéramos conectarnos con ellas y ver si las etnias tienen registro de los esclavos que trajeron para acá.


- ¿Y no has conseguido fondos internacionales o nacionales para hacer el censo?


- No, no. Con la nota que nos sacaron en “Clarín” nos llamaron 40 personas, de Entre Ríos, de Río Negro, de Mendoza... tenemos que mandarles la solicitud para que ellos hagan el censo en su provincia y luego nos manden las planillas. Se armó una cadena. Nosotros vamos a censarnos nosotros mismos.


- ¿Has tocado puertas y ninguna se ha abierto?


- Mirá, no sé si tengo nudillos ya. Pero a mí me interesa hacer el censo por dos motivos: primero, a mí me gusta ir a censar, porque si hay una mujer y vas sola, la historia que esa mujer te cuenta es un libro. Y segundo porque es una manera de cobrarle al INDEC, que es el que hace el censo acá, ir y decirles: “ustedes me deben hasta el papel”. El embajador de Sudáfrica me dijo: “Ustedes están empezando por detrás” ¡Es que por adelante no me dejan! Nosotros les mandamos una carta al INDEC diciéndoles: “por favor pongan un tilde, un cuadradito que diga qué descendencia tiene la persona”


- ¿Y no quisieron?


- No me contestaron. Es como dice el embajador: “vos empezaste las cosas por atrás”. Es como traerlo de los pelos al censo, pero lo voy a traer. Voy a hacer el censo. No hay un No para mí.


- ¿Y cómo te sientes tú frente a ese silencio?


- Mirá, no es cómo me siento... es que ya me cansé de ellos. Entonces busco apoyo en Estados Unidos, porque yo sé que acá el apoyo no lo voy a tener. En Honduras en el 98 se formó Afro-Américas 21, donde están todas las organizaciones latinoamericanas. Yo empecé con ellos y sigo con ellos, porque gracias a ellos es que estamos sobreviviendo, y además me van orientando. Cuando me detuvieron en el aeropuerto se movilizaron enseguida, las organizaciones negras mandaron cartas de protesta a las embajadas argentinas de sus respectivos países, a todo el mundo. Esto que me pasó fue un shock para ellos. Y me dicen: “Qué suerte porque ahora vas a encontrar apoyo”. Hasta ahora lo que encontré son promesas, no encontré más nada. Pero yo sigo luchando básicamente por los jóvenes. Para que a los chicos y a las chicas se les abra la mente, que sepan cuáles son sus derechos y que no se dejen “insultar” (entre comillas) porque son negros. Que no tengan miedo de ir a la facultad “porque no van a saber”, ni dejen de ir a ningún sitio porque “ese no es su lugar”. Esa es mi lucha.


- María, ¿tú crees que vas a ganar esta pelea?


- Yo te voy a contestar con una frase de Martín Luther King: yo tengo un sueño.


- Y con tu coraje, estoy segura de que lo vas a lograr.


- Sí, pero no te olvides que a King lo asesinaron.


- Pero a ti no te va a pasar lo mismo.


- ¿Estás segura?


Esta es María Lamadrid. María Coraje. “Nosotros venceremos, sobre el odio con el amor. Nosotros venceremos, algún día será, nosotros venceremos” cantaba Joan Báez en los años 70. Han pasado treinta años y sin embargo la lucha sigue siendo la misma, su canción igual de necesaria. Ustedes vencerán, María. Verás tu sueño. Sin bala de por medio. Esperamos. Deseamos.


Argentina, diciembre 2002.

< linkhref="file:///C:%5CUsers%5CClaudia%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml" rel="File-List">© viviana marcela iriart

Día de la Memoria Transgénero


Por Belissa Andía

Desde hace años se viene conmemorando el Día de la Memoria Transgénero (Transgender Day of Remembrance). Son ya diez años en que se recuerdan a las y los compañeros que han visto segadas sus vidas por el odio irracional de quienes consideran que insurgir las fronteras del género merece la muerte.

Así, incontables personas que siguieron los derroteros de su libertad y se aventuraron a explorar otras vivencias y formas de expresar su identidad, confrontando el estigma, la discriminación y la exclusión social, fueron objeto de la más abyecta violencia que truncó sus vidas, proyectos, ideales y sueños.

Este día se ha institucionalizado para rememorar el deceso de Rita Hester, hecho que dio lugar al año siguiente al sitio web “Recordando nuestras muertes” (Remembering our dead), un proyecto que además contó con una vigilia con velas en 1999, en San Francisco, Estados Unidos. Desde estonces este evento se realiza en muchas ciudades del mundo.

En esta fecha es necesario visibilizar en cada una de nuestras localidades estos crímenes que, por lo general, quedan en la impunidad, lo que termina por alentar a estos engendros transfóbicos a emprender acciones con la seguridad de que no habrá consecuencias sobre sus actos y dando además la señal equivocada de que hay un silencio social cómplice. Es verdad que el sistema de justicia camina casi siempre con lentitud e insensibilidad, pues hay un trasfondo que considera que los recursos empleados para la investigación y sanción a los culpables de estos execrables crímenes son un despilfarro; es verdad, lamentablemente, al fin de cuentas, las personas trans son culpadas por uno y otro motivo de su muerte.

Estos crímenes de odio en razón de la identidad de género asumida por las personas trans (transgéneros, travestis, transexuales, transformistas y otras disidencias del género) ocurren en cualquier parte del mundo. Hoy en día, las organizaciones y grupos trans comprometidos con la defensa de los derechos de sus colectivos denuncian y explicitan estas muertes mediante alertas e informes que van siendo compilados en el Prontuario de la Intolerancia del Secretariado Trans de ILGA, así como en el “Trans murder monotoring Project” (Proyecto de Monitoreo de Crímenes Trans) de la Conferencia Trans de la Unión Europea TGEU. De esta manera se pueda dar cuenta al mundo de prácticas sociales globales que es imperativo erradicar de la faz de la tierra y que van contra todo valor de principio y dignidad de la persona humana.

Recordamos a las personas que han muerto, a las que no han sido reportadas y a las que se desconoce. También a las 170 personas trans asesinadas en Irak desde el 2003, según informa la Ali Hili de Iraq LGBTI.



Chile: movimiento indígena en puerta


Xtraido de la Red Voltaire

Los indígenas chilenos, principalmente mapuches, han comenzado una serie de “recuperaciones” de tierras en poder de empresarios. Los enfrentamientos con la policía han llevado a casi 100 líderes a la cárcel y a otros tanto al hospital con heridas de bala. Pero el movimiento no ceja y en las próximas semanas podrían concretarse cientos de tomas de tierra en todo el país

Santiago, Chile. El conflicto entre el gobierno de Michelle Bachelet y los pueblos indígenas de Chile está lejos de distenderse. Al recrudecimiento de los enfrentamientos entre mapuches y policías en el sur, se sumó la presentación de un recurso de protección contra la presidenta y un ministro.

A fines de julio, un grupo de comunidades del pueblo mapuche, la principal etnia indígena de este país con casi 1 millón de integrantes, inició un proceso de recuperación de territorios ancestrales en la región de La Araucanía, 680 kilómetros al sur de la capital chilena, mediante la ocupación de predios privados que reclaman como propios.

Las acciones de los comuneros reunidos en la Alianza Territorial Mapuche dieron pie a varios choques con fuerzas especiales de carabineros (policía uniformada). Mientras el gobierno indica que desde 1994 se han traspasado más de 650 mil hectáreas a los pueblos indígenas, los comuneros acusan lentitud en la resolución de sus solicitudes.

El 4 de octubre, la Alianza denunció que siete jóvenes y dos niños mapuches, ajenos a la protesta, fueron heridos por perdigones disparados por la policía. Algunos de ellos perdieron la visión por recibir impactos en sus ojos.

Asimismo, las comunidades mapuches de Rofue y de Temucuicui –una de las más activas en la reivindicación de territorios– aseguraron haber sido víctimas de violentos allanamientos de carabineros, que se trasladaban inclusive en helicópteros.

El agricultor René Urban, dueño de un fundo reclamado por Temucuicui, construyó una fosa para impedir el ingreso de los indígenas, alegando haber soportado más de 60 ataques. Los mapuches cuestionaron duramente la medida.

Según los indígenas, un niño de 14 años que recolectaba hierbas para el machi (curandero) de Rofue fue atacado a balazos por la policía, luego detenido, subido a un helicóptero y amenazado con ser lanzado al vacío por los efectivos si no declaraba su responsabilidad en la toma, informó el no gubernamental Observatorio Ciudadano.

En un comunicado, la filial chilena de la organización no gubernamental Amnistía Internacional expresó “su preocupación por los informes que indican que la tensión, entre algunas comunidades indígenas mapuche y las autoridades, ha vuelto a agudizarse en los últimos días”, al tiempo que cuestionó la excesiva fuerza ejercida por la policía, así como los ataques indígenas a particulares y a la propiedad privada.

La Comisión Ética contra la Tortura, ámbito de coordinación de organizaciones de derechos humanos y de personalidades que lucharon contra la dictadura militar (1973-1990), informó a fines de septiembre que 99 indígenas y personas vinculadas al conflicto mapuche están encarceladas, condenadas o procesadas en Chile, de acuerdo a un recuento de casos registrados entre el 1 de enero y el 25 de junio de 2009.

En la otra vereda, empresarios agropecuarios se reunieron con el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Urbano Marín, para manifestarle su preocupación por la actuación de algunos jueces de garantía que, en su opinión, dejan equivocadamente en libertad a mapuches acusados de actos de violencia en el sur.

Pero no sólo los mapuches se han movilizado en las últimas semanas.

Indígenas atacameños del norte protestaron por el posible daño causado al campo de géiseres de El Tatio –administrado por dos comunidades– por una fuga de vapor de agua a pocos kilómetros de ese sector turístico, donde se realiza una exploración geotérmica. Aseguran que nadie escuchó sus advertencias.

Las comunidades presentarán un recurso de protección contra la empresa chilena-italiana a cargo del proyecto para que se paralicen definitivamente las obras, pese a que ya se detuvo la fumarola artificial de entre 30 y 60 metros.

Estos focos de conflicto se suman a la polémica generada por el envío al parlamento de dos iniciativas legales que crean un ministerio de asuntos indígenas, un consejo de pueblos indígenas y una agencia de desarrollo indígena.

El 29 de septiembre, la presidenta firmó los proyectos de ley que establecen esos tres organismos que absorberían a la cuestionada Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, acusada de actuar de forma burocrática y politizada.

La mandataria aseguró que la nueva institucionalidad indígena surgió “de la consulta nacional que realizamos a principios de año y también del trabajo que hemos realizado desde el comienzo del gobierno”.

Esta reforma se enmarca en la entrada en vigor, el 15 de septiembre, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Pero dirigentes mapuches, entre ellos Aucán Huilcamán, autoridad del Consejo de Todas las Tierras, presentaron un recurso de protección contra la presidenta Bachelet y el ministro secretario general de la Presidencia y coordinador de Asuntos Indígenas, José Antonio Viera Gallo.

Los comuneros arguyen el incumplimiento del derecho a la consulta –que debe realizarse por medios adecuados, de buena fe y con miras a conseguir el consentimiento de los indígenas, sobre todas las materias que los afecten–, consagrado en el Convenio 169.

Según Huilcamán, los proyectos de ley “son inconsultos y a la vez no cuentan con el consenso, como lo establece el artículo 6 del Convenio 169. Nos parece extremadamente grave que, teniendo tres semanas de vigencia el convenio, sea transgredida la columna vertebral de este instrumento”.

La portavoz de gobierno, Carolina Tohá, respondió que el gobierno ya hizo una consulta sobre la creación de un consejo de pueblos indígenas y que, en ese marco, surgió la necesidad de hacer una reforma más integral, la cual se materializó en los dos proyectos de ley firmados por la mandataria.

Tohá agregó que, durante el debate parlamentario, se realizará una nueva consulta.

Avizorando problemas de este tipo, en su informe sobre su visita a Chile en abril de este año, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, James Anaya, recomendó al país “hacer una consulta sobre la consulta”, que no ha tenido lugar hasta ahora.

Para analizar los desafíos de la implantación del Convenio 169, se celebró en octubre en la capital chilena un seminario internacional.

Los indígenas presentes en la cita se mostraron divididos en torno a este tratado. Algunos llamaron a estudiarlo a fondo y a utilizarlo profusamente, mientras que otros dudaron de su efectividad y de la real voluntad del gobierno para llevar a cabo las reformas necesarias para su aplicación, considerando, por ejemplo, la política represiva desplegada en La Araucanía.

“Es normal el escepticismo y la desazón que existe respecto de la implementación plena del convenio porque ha existido un proceso de mucho engaño, de muchas violaciones sistemáticas de derechos humanos”, dijo a IPS Alfredo Seguel, del Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos.

“Nosotros creemos que el pacto 169 es una herramienta poderosa, que no está sola, que forma parte de un bloque de derechos humanos colectivos, que se tienen que interpretar con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Convenio 169 es el piso mínimo y la declaración, el máximo”, planteó.

De hecho, ya hay algunos ejemplos del uso exitoso de este convenio, como el de una machi que presentó un recurso de amparo para proteger un sector de tierra de uso medicinal amenazado por la industria forestal, que fue acogido por la justicia.

Sin embargo, a algunos comuneros les preocupa que se termine en una “judicialización” de los conflictos.

Además de las dificultades para regular los procesos de consulta sobre políticas públicas, iniciativas legales y proyectos de inversión, se prevén graves pugnas para modificar las leyes sectoriales que hoy colisionan con derechos de los pueblos indígenas, entre ellos los códigos de Agua y Minería.

“El ordenamiento jurídico, político y administrativo del país tiene que adecuarse al convenio y no, como el gobierno ha tratado de hacer, que el convenio se adecue a la legislación sectorial”, sostuvo Seguel.

“El tema de fondo es que este país, que es ‘ultraneoliberalista’, sigue siendo controlado por los grupos económicos, y los intereses empresariales y de lucro siguen estando por sobre los derechos humanos y el medio ambiente. Ha habido modificaciones sustanciales, pero no cambios profundos”, concluyó.


Foro Social de la Maquila: Género y trabajo


Por Fabiola Torralba

Organizadora del Centro de Esperanza de Paz y Justicia en El Paso, Texas, EE.UU.
Disponible en la traducción: Gender and Labor

Nota: El 5-7 de junio se realizó el Foro Social de la Maquila para conmemorar el 20 aniversario de la Coalición pro Justicia en las Maquiladoras, una organización de trabajadoras y trabajadores que ha luchado dos décadas en defensa de sus derechos laborales. Había motivo para celebrarse-la Coalición no sólo había logrado sobrevivir en un contorno marcado por la crisis económica, el desempleo, la ofensiva contra los derechos laborales en México y la militarización, también había superado retos internos para enfrentar a los nuevos desafíos.

En el Foro, se abrieron nuevos temas de reflexión. Ejemplo de ello es el texto que se presenta aquí. Por primera vez en esta organización de trabajadoras y trabajadores de base, se discutió el tema de la sexualidad. La autora, una joven organizadora del Centro de Esperanza de Paz y Justicia en El Paso, presentó una versión del siguiente texto a los y las participantes, quienes retomaron los temas en sus conclusiones y resolutivos (ver recuadro abajo).

En la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el movimiento laboral dio un paso adelante poco percibido pero muy significativo-incorporó los temas de la inclusión y la equidad de género. Esperemos que este logro sirva de ejemplo para organizaciones laborales en todo el país de nuevos modelos para caminar juntos en diversas luchas, que en lugar de dividirnos, nos unen hacia una visión común e incluyente.

"Queer" constituye una forma de describir la identidad o el género y la orientación o sexualidad de personas que aman a otras personas del mismo sexo. Este término está a la vez dentro y fuera de las formas tradicionales de entender estas experiencias.

Entre los estadounidenses hay dos formas de identidad que dominan la conversación sobre la sexualidad: gay y lesbiana. El problema de estos términos es que sólo hablan de la identidad sexual y no del género. Creo que es importante hablar de los dos a un mismo tiempo. Uno no existe sin el otro. Necesitamos un término crítico para ambos que reconozca la relación entre el género y la sexualidad.

El segundo problema que plantean estos términos es que promueven el dualismo en la comprensión de sexualidad y género. El dualismo nos hace ver en blanco y negro, con un mínimo de referentes al contexto y la situación. "Gay" y "lesbiana" son palabras heteronormativas que apuntan, asignan y contribuyen al dualismo porque se basan en conceptos de lo que es ser mujer y lo que es ser hombre.

Pero también sabemos que nuestras formas de entender la sexualidad y el género son construcciones sociales, conceptos inventados, que finalmente pueden cambiar. Sabemos que los estadounidenses somos minoría cuando consideramos las formas de entender el género y la sexualidad entre diferentes culturas, principalmente comunidades indígenas y no europeas. Por ejemplo, hay comunidades que aceptan y piensan que la sexualidad y el género no son conceptos fijos, que pueden cambiar durante el curso de la vida de un individuo. Queer, entonces, se vuelve una forma de expresar la identidad y orientación por encima de conceptos de género y sexualidad. También es un método crítico que desafía al sexismo y al patriarcado.

El género es un instrumento para suprimir y controlar a las y los trabajadores de la maquila y a la sociedad en general. Por ejemplo, el requisito de algunos patrones de que las mujeres vistan falda es una norma de género injustificada. Si una mujer demanda laboralmente a su jefe o patrón, la puedan correr. Pero si lo hace una mujer a quien se cree homosexual porque se viste como hombre, con pantalón y camisa, los resultados pueden ser la agresión ó el asalto sexual. Para un hombre transgénero, las consecuencias pueden llegar a la muerte.

La vigencia de las reglas de género y el abuso del término es el resultado del heterosexismo, que nos afecta a todos. Al aprender a ver el mundo a través de la óptica queer y feminista, comenzamos un diálogo sobre las estructuras opresivas, cómo nos controlan y cómo podemos combatirlas como sujetos definidos por el género.

En el Centro de Esperanza de Paz y Justicia, organización dirigida por mujeres principalmente mexicana-americanas de la clase obrera que se identifican como lesbianas o queer, hemos entendido la importancia de reconstruir conceptos de ser mujer que nos permitan vivir lo que somos de una manera integral, más allá de sólo ser amas de casa y trabajadoras, y de considerar las realidades de nuestras vivencias o experiencias como fuentes de sabiduría y fuerza.

Como mujeres, hemos sido figuras centrales en el mantenimiento, la sobrevivencia y el desarrollo de nuestras familias, comunidades y sociedades en todos los sentidos: económico, espiritual, político, y cultural. Por el hecho de ser mujeres de color y mexicana-americanas, trabajadoras, lesbianas o queers y estar en lo más bajo de la jerarquía social, y porque nos entregamos completamente a nuestras comunidades, somos las primeras en sentir la violencia, desigualdad social e injusticia cuando sobreviene un cambio como una crisis económica, guerra, inmigración, y deterioro del medio ambiente.

Estas realidades nos impulsan a ser creativas en nuestras soluciones para no reproducir el daño que se hace ante nosotras. Pero también entendemos que estas formas de sobrevivir no sólo son resultados de las condiciones que enfrentamos, sino que también son las razones de nuestra existencia y resistencia. Es decir, estas formas de vivir se manifiestan en nuestros cuerpos, a raíz de la sabiduría que viene con nuestras propias experiencias y con la reafirmación de las costumbres de nuestros antepasados.

Como mujeres que tradicionalmente quedamos fuera del diálogo debido a nuestra sexualidad, entendemos que existen otras formas de familia, otras formas de vivir. Somos nosotras que hemos tenido que construir nuestras propias redes de apoyo. Algunas de nosotras hemos crecido en familias donde nuestras madres eran el único sostén de la familia, o vivíamos junto a tías o abuelas para compartir ingresos y responsabilidades. En México es costumbre que más de una familia vive en un hogar. Convivir así, construyendo formas de familia diferentes de la nuclear, es una forma de sobrevivencia económica y de ahorrar gastos, pero también de mantener las costumbres de la cultura indígena mexicana.

Aunque estas distintas formas funcionen bien-pareja con pareja, abuela con sobrina, hermana con hermana-la heteronormatividad no las reconoce. Este desconocimiento lleva a que las familias diferentes no pueden acceder a los mismos derechos concedidos a las familias constituidas por el tradicional matrimonio de hombre y mujer y sus hijos. Entre los beneficios así negados están el acceso a medicinas, jubilación, seguro, y hasta el derecho de obtener documentos migratorios en Estados Unidos, ya que "al otro lado", no se reconoce la unión de individuos del mismo sexo.

Este estado de cosas daña por igual a dos mujeres que se quieren y a dos hermanas que se apoyan económicamente para sobrevivir. Es un ataque a las comunidades de mano de obra con tradiciones que difieren de la modalidad dominante.

El patriarcado hace que hasta cierto punto las mujeres dependan de un hombre, y de las costumbres seguidas por hombres, para que su trabajo sea reconocido y para tener acceso a empleos. Muchas adoptan el feminismo como forma alternativa de reconstrucción. Pero el problema del feminismo en Estados Unidos es que se concentra en buscar sobrevivir u obtener derechos iguales a los de los hombres, sin un análisis o crítica de los métodos empleados para llegar a esa meta, ya sea un mejor salario, mejor nivel educativo, prestaciones, etc. Es decir, no se toma en cuenta que se está adoptando las mismas costumbres que perjudican a las mujeres.

Lo que en realidad buscamos es una forma de convivencia que sea ampliamente inclusiva. Estas formas existen en las tradiciones de nuestras comunidades contemporáneas e indígenas. Ser una mujer que ama a otra es una forma de crear ese espacio porque para querer totalmente a otra mujer, una tiene que confrontarse en un espejo, y de-construir el sexismo y la heteronormatividad que tenemos internalizados.

Esta forma de reflexión les es útil a hombres y mujeres, heterosexuales u homosexuales, para recuperar lo que más nos ha negado una sociedad que enseña a devaluar y odiar a la mujer, a la madre, a la hermana, a la abuela. Tenemos que recuperar el amor por la mujer para amarnos a nosotras mismas y a nuestras parejas.

Esta forma diferente de reflexión se encuentra arraigada de alguna manera en las costumbres indígenas, en donde se aprende a ver al otro como uno mismo. Son variaciones de las costumbres que existen en culturas colectivas, mucho menos individualistas que la cultura contemporánea de Estados Unidos. Forman parte de nuestra sabiduría intuitiva, únicamente falta crear los espacios para practicarlas.

En la comunidad del Centro de Esperanza de Paz y Justicia, la reflexión nos ha llevado a trabajar en distintas formas. Cuando movilizamos a la comunidad, nos comunicamos directamente, cara a cara, y priorizamos este medio por encima del uso del teléfono ó del correo electrónico. Cuando trabajamos en comunidad, se entiende que cada persona es sabio y alumno, sin diferencias de edad, género, clase o sexualidad, y que el conocimiento que se da y se recibe surge de nuestras experiencias. Mediante un proceso consensual, tomamos en cuenta todas las opiniones en contra o a favor de una decisión como oportunidades para aprender y fortalecer el movimiento.

Este proceso es intenso y prolongado, pero necesario. Tenemos la firme convicción de que estas formas de crear nuevos procesos desde el punto de vista queer y feminista son el mejor modo de ser realmente inclusivo; de que ellas empoderan a nuestras comunidades y son una forma directa de combatir el neoliberalismo que viola nuestras comunidades, la tierra madre, la cultura, y el conocimiento propio de todo lo que es ser mujer y, en última instancia, todo lo que es ser humano.

[Recuadro]
Declaración del Foro Social de la Maquila

Considerando:

Que la crisis actual del capitalismo, profundizada por el proyecto neoliberal, no es solo una crisis económica sino es sistémica, es decir, de valores, ambiental, alimentaria, energética y del patriarcado.

Que esta crisis tiene impactos muy negativos en el nivel de vida de las mayorías y de sus expectativas, afectando sobre todo a los países pobres y dependientes, y afectando fundamentalmente a las mujeres, por generar desempleo, pérdida de poder adquisitivo, menor acceso a la educación y la salud, y atentar contra las garantías constitucionales y los derechos humanos.

Que, en los países de América del Norte la crisis ha generado mayores índices de desempleo debido en parte al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que subordina los intereses de los pueblos a los de las empresas transnacionales.

Que el TLCAN y la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) son parte de la estrategia de integración regional y seguridad nacional de Estados Unidos que busca controlar los recursos estratégicos, y la fuerza laboral de esta región, por medio de leyes de control social, de militarización bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, y la migración indocumentada.

Que estos y otros aspectos relacionados con la lucha de las trabajadoras y los trabajadores de la maquila, del campo, de la ciudad y la montana, y migrantes fueron ampliamente discutidos en los paneles, mesas de trabajo y plenarias realizadas en el FORO SOCIAL DE LA MAQUILA, actividad organizada por la Coalición pro Justicia en las Maquiladoras en el marco de su 20 aniversario, teniendo como sede la Ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas los días 5-7 de junio de 2009.

RESOLVEMOS:

I. Para generar y proteger fuentes de trabajo:

-IMPULSAR CAMPAÑAS de consumo de productos mexicanos; de no comprar productos manchados de sangre e injusticia; de establecer procesos productivos alternativos utilizando las remesas, frente al proyecto privatizador de las mismas; de crear talleres de promoción productiva en las comunidades; del intercambio de experiencias, capacitación y transmisión de conocimientos, tanto de pueblos originarios como de proyectos nuevos; acceder a microcréditos comunitarios; cambiar el régimen económico, político y social.
II. Para construir nuevos valores, equidad de género y formas alternativas de organización:

-IMPULSAR CAMPAÑAS de recuperación de valores ancestrales y creación de nuevos valores que se traduzcan en relaciones equitativas, libres y democráticas, que permitan formas de producción más racionales y humanas, con apego a los derechos humanos, con comercio justo y cuidado ambiental.
-Tener presente la situación específica de las mujeres, en contra de todas las formas discriminatorias hacia las mujeres, y en contra de la opresión y abuso de poder del patriarcado, incluyendo la perspectiva de género en todos los temas y acciones.
-Promover el respeto y el reconocimiento de la diversidad sexual y de opción de género, ejerciendo los derechos humanos de todas y todos, incluyendo a personas que se identifican como parte de una comunidad en elegir su opción sexual ya sea homosexual, queer, lesbiana, bisexual, transgénero, transexual, de "dos espíritus" y heterosexual.
-Promover la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer en las maquiladoras, así como el 25 de noviembre Día de la No violencia hacia las Mujeres.
-Realizar talleres sobre migración y maquila, y el impacto en comunidades de origen, de paso y receptoras.
-Difundir y sistematizar las experiencias de lucha de las y los trabajadores/as, del campo, de la ciudad, de la montana, de la industria, de la agroindustria, de los servicios, del comercio informal, del trabajo domestico, del trabajo en domicilio, así como las/os trabajadores/as sexuales.
-Establecer alianzas permanentes con las diferentes expresiones de lucha, como parte de la solidaridad a nivel local, nacional e internacional.
-Fortalecer nuevas formas de organización en nuestras familias, comunidades, sindicatos, organizaciones y colectivos, así como en la sociedad en general teniendo como base la equidad, la libertad y la democracia.
-Construir, vincular y dar impulso a las fuerzas sociales que sustentan el movimiento democrático fronterizo.
-Formar comités de seguridad y solidaridad, denunciando las violaciones de derechos humanos de las mujeres y los hombres de los pueblos y comunidades.
-Difundir las experiencias exitosas de los pueblos de América Latina, como Bolivia, Venezuela, Brasil, Ecuador, etc.

Nos pronunciamos contra la militarización y la criminalización de la protesta social.

Nos pronunciamos por la evaluación independiente y participativa del TLCAN, y el establecimiento de normas laborales y ambientales en lugar de los acuerdos paralelos, buscando los beneficio para la gran mayoría de la gente expresado en una mejor distribución del ingreso y por tanto, mayor mercado interno y crecimiento económico, además de un adecuado cuidado del ambiente, con vista a la renegociación o derogación del TLCAN y tomando en cuenta la demanda de sacar el capitulo agropecuario del TLCAN sobretodo el maíz, frijol y leche.

Nos pronunciamos por la Soberanía Alimentaria y la reactivación del campo mexicano.

Nos pronunciamos por el rechazo a la privatización de la tierra comunal indígena y campesina y del territorio nacional.

Nos pronunciamos por una democracia participativa, por el impulso comunitario, por el desarrollo de los pueblos, por la economía justa y libre de abuso, por la defensa de la ecología y el medio ambiente.

Nos pronunciamos por el cuidado del planeta como parte fundamental de las agendas de nuestros movimientos, promoviendo nuevas tecnologías que apoyen la conservación del ambiente.

Nos pronunciamos por la libertad de las presas y los presos políticos de México y del mundo.

Nos pronunciamos contra la guerra a las comunidades y a los pueblos de México y el mundo.

Nos pronunciamos a favor de la libertad de expresión, de organización y de pensamiento.

Nos pronunciamos por la solidaridad entre los pueblos del mundo.