domingo, 30 de junio de 2013

Europa pide explicaciones por el espionaje de EE.UU.

"Excede a todo lo imaginable que nuestros amigos de Estados Unidos miren a los europeos como enemigos", se quejó la ministra alemana de Justicia, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger. Ayer el excolaborador de los servicios secretos estadounidenses Edward Snowden reveló que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) espió a la Unión Europea y a la ONU.

El escándalo desatado por la revelación de masivos programas de espionaje estadounidenses volvió a poner en jaque la política exterior de la Casa Blanca al teñir de sospecha su estrecha alianza con la Unión Europea (UE). La revelación de que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos no sólo espió a estadounidenses y chinos, sino que almacenó mensualmente unas 500 millones de comunicaciones telefónicas o vía internet en Alemania y que instaló micrófonos y se infiltró en las redes informáticas de las delegaciones diplomáticas de la Unión Europea desató la indignación en Europa.

"Excede a todo lo imaginable que nuestros amigos de Estados Unidos miren a los europeos como enemigos", se quejó hoy la ministra alemana de Justicia, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger. Según documentos secretos a los que tuvo acceso el semanario alemán Der Spiegel, Alemania es considerado por Washington como un socio "de tercera clase", lo que significa que el énfasis en la vigilancia no sólo es superior al de cualquier otro país de la UE, sino equiparable a China, Irak y Arabia Saudita. "Si los informes de la prensa son ciertos, entonces esto me recuerda a los métodos que usaban los enemigos durante la Guerra Fría", sentenció la ministra alemana.

"Podemos atacar las señales de la mayoría de socios extranjeros de tercera clase, y es lo que estamos haciendo", indica el documento de la NSA publicado hoy por el semanario alemán, el cual aclaró que el ente de inteligencia estadounidense sólo almacenó los datos de las comunicaciones, no el contenido. En un día normal, la NSA interceptaba hasta 20 millones de conexiones telefónicas y 10 millones de paquetes de datos electrónicos. En los días que merecían una atención especial según el criterio del gobierno estadounidense, la cifra de conexiones telefónicas interceptadas podía ascender a los 60 millones.

El seminario alemán Der Spiegel también citó un documento de la NSA de 2010 que apunta a las sedes diplomáticas de la UE y que fue filtrado por el extécnico de inteligencia Edward Snowden, el mismo "topo" que reveló los programas de espionaje en Estados Unidos y China, y que hoy se esconde en el aeropuerto de Moscú para evitar a la Justicia estadounidense. Según la revista, las agencias de espionaje de Estados Unidos espiaron despachos y sedes diplomáticas de la UE y hackearon sus sistemas informáticos, accediendo a documentos secretos y correos electrónicos confidenciales.

"Estos actos, si se comprueban, son inaceptables", condenó el canciller francés Laurent Fabius, según informó el diario británico The Guardian. El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, también se mostró molesto y dijo estar "profundamente preocupado y consternado por las denuncias sobre un presunto espionaje estadounidense a las oficinas de la UE". Agregó que "si esto resulta ser cierto, sería un asunto extremadamente serio que podría tener un impacto severo en las relaciones entre Estados Unidos y la UE".

Las señales que dejó el Paro Nacional en Chile


http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2013/06/paronacional.jpg
El Paro Nacional del miércoles recién pasado y la puesta en movimiento de estudiantes y trabajadores, alrededor de 100.000 sólo en Santiago, nuevamente ponen en jaque al gobierno Piñera y a las alianzas electorales, esta vez faltando cuatro días para la realización de las primarias y cinco meses para las elecciones generales.
Inicialmente convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (COONFECH), Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios de Chile (ACES), Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES), el Sindicato Interempresas de la Gran Minería y Ramas (SITECO) y la  Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), finalmente se realiza también con la adhesión de la Confederación de Trabajadores Portuarios (CTP), Central Única de Trabajadores (CUT) y la Asociación Nacional de Maestros.
El planteamiento central de los estudiantes es “una educación gratuita y de calidad para todos”. Y, en el caso de los trabajadores organizados en la CTC, sus demandas principales son “pensiones dignas, nueva política nacional minera de renacionalización, terminar con los abusos y maltrato laboral, fiscalización eficaz de la legislación laboral y previsional, y poner fin a los accidentes de trabajo”.
En el mismo espacio y tiempo, en varias regiones del sur, organizaciones sociales y comunidades del pueblo mapuche persisten en conseguir la libertad de sus dirigentes encarcelados, la recuperación de sus tierras y territorios, al igual que el ejercicio pleno de su derecho a la libre autodeterminación y autogobierno. Y, en regiones del norte, organizaciones sociales aymaras exigen al gobierno y estado el cuidado de los habitantes y la preservación de los ecosistemas que habitan.
Inclusive, aunque de modo todavía dispar, entre las propuestas y demandas de los movilizados durante el paro, también tienen cabida planteamientos conducentes a la realización de una Asamblea Constituyente, para facilitar cambios estructurales de largo plazo y reemplazar la constitución pinochetista de 1980. En ese sentido, antes del paro mismo, la propuesta de una “huelga electoral”, abstenerse de participar en las próximas elecciones generales y así hacer evidente la pérdida de legitimidad del sistema político, es convergente con el planteamiento de adicionar un ánfora y una papeleta de votación en las próximas  elecciones generales, en este caso para consultar a la ciudadanía la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
 Es decir, después de veinte años de gobiernos de “la Concertación” (1990-2010), y algo más de tres años de gobierno de “la alianza por el cambio” (2010-2013); una de las cuestiones centrales que develan los conflictos y movimientos sociales en curso, es la pérdida de legitimidad de un sistema de representación y ejercicio de gobierno, en el que los representantes por lo general deciden y actúan en ausencia de los representados y a contrasentido de sus propuestas y demandas.
Según ADIMARK, en mayo pasado, la “alianza por el cambio” y “la concertación” sólo obtienen un 29% y 23% de aprobación, respectivamente. En el Congreso, la Cámara de Senadores consigue un 21% de aprobación y 68% de desaprobación, y la Cámara de Diputados obtiene un 16% de aprobación y 74% de desaprobación. Y, en el mismo mes, la administración Piñera consigue un 40% de aprobación y 50% de desaprobación.
En un escenario así, cuyo antecedente es un 60% de ausentismo de la población electoral en las elecciones municipales del 2012; los movilizados en el paro nacional saben muy bien que “si no fuera por las movilizaciones aún se creería que lucrar con la educación es ser emprendedor”, y que sólo el poder constituyente de los movimientos sociales conseguirá realizar una Asamblea Constituyente, como ocurrió en Bolivia, Ecuador y probablemente ocurra en Brasil.

sábado, 29 de junio de 2013

La brecha entre ricos y pobres se sigue agrandando en la OCDE

 

Informe de la OCDE

La desigualdad existente entre ricos y pobres en el seno de los países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha incrementado hasta alcanzar su máximo nivel en 30 años, según refleja un informe elaborado por la institución.

Así, el documento señala que los ingresos medios del 10% más rico en el conjunto de la OCDE suponen actualmente nueve veces más que los del 10% más pobre. En Europa la proporción es de 9 a 1. En España de 11 a 1. En el Reino Unido, liderando el crecimiento de la desigualdad en Europa, de 12 a 1 (en 1985 Reino Unido tenía una desigualdad de 8 a 1).
La brecha se ha ampliado incluso entre países tradicionalmente igualitarios como Alemania, Dinamarca y Suecia, donde pasa de 5 a 1 en 1980, a de 6 a 1.

En el caso de Italia, Japón y Corea del Sur esta diferencia es de 10 a 1, mientras que en Israel, Turquía y EEUU es de 14 a 1. En Chile y México la desigualdad supera la ratio de 25 veces a 1, y en Brasil, la de 50 veces a 1.

«La desigualdad de ingresos ha aumentado a un nivel récord en los últimos 25/30 años, tanto en las economías de ingresos bajos como en las de altos», dijo el autor del informe, Michael Forster, en una sesión informativa en Londres.

«Una duplicación de la proporción de los ingresos que gana el 1% más alto, un cambio en la demografía del trabajo y beneficios fiscales menos redistributivos, han sido razones principales del aumento de la brecha», dijo. El 1% que más ganó aumentó su proporción en los ingresos del 7’1% de 1970 al 14’3% en 2005.

«El contrato social comienza a deshacerse en muchos países», advirtió el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, durante la presentación del informe (París, 5 diciembre 2011), reconociendo que este estudio contradice la teoría de que los beneficios del crecimiento económico automáticamente se derraman en cascada hacia los menos favorecidos. «Sin una estrategia completa de crecimiento inclusivo, la desigualdad probablemente continuará aumentando», dijo.

Indígenas canadienses salen una vez más a las calles

El movimiento Idle No More se manifestó en varias ciudades de Canadá por el Día Nacional de los indígenas y el solsticio de verano. En Montreal, se realizó una marcha para reiterar los derechos indígenas.

El movimiento indígena Idle No More marchó una vez para exigir al gobierno canadiense la participación activa de los indígenas en las decisiones que afectan sus derechos y la protección del medio ambiente.

Los derechos de los pueblos indígenas de Canadá están estipulados en los tratados históricos y actuales, en la Constitución canadiense y en las normas internacionales de los derechos de la persona.

Más de 600 proyectos de explotación están previstos para la próxima década. Estos proyectos tendrían impactos sobre las tierras, el agua y la cultura indígena.

Jorge Zegarra, Montreal.

Las ocho plagas de África : Cincuenta años sin rumbo


carte-Afrique

África celebra cincuenta años sin rumbo que empezaron con el asesinato de Patrice Lumumba* y terminaron provisionalmente con el linchamiento de Gadafi. Coloso con pies de barro, África es la tierra de las paradojas, un continente demográficamente exuberante con mil millones de habitantes de los cuales aproximadamente 600 millones no tienen acceso a la electricidad. Recordemos que un somalí consume en un año la energía que un estadounidense consume en una semana. Sin embargo, África rebosa de riquezas pero, como escribe Sarkozy, “su drama es que todavía no ha entrado en la historia”. No más Hegel que Victor Hugo dieron crédito al pasado de África. Por el contrario, establecieron la base de la ideología de las raíces superiores y del deber civilizador que tanto gustaban a Jules Ferry**. Mejor aún, en la Conferencia de Berlín en 1885 el reparto de África autorizó al rey de los belgas a tener un territorio para él, el actual Congo, situado a ambos lados del río del mismo nombre y que actualmente se desgarra. Los beligerantes ayudados por unas potencias externas fascinados por las riquezas. A continuación vamos a enumerar las ocho plagas purulentas.
 
El hambre y el sida

No se pueden enumerar todos los males de África sin mencionar en primer lugar los dos más importantes, el hambre y el sida. Por lo que se refiere al hambre, que continúa ahí, en estado endémico, son decenas de miles las personas que mueren de hambre cada año y que sufren desnutrición. Recordemos que llenar el depósito de un 4×4 de biocarburante a base de maíz podría alimentar a una persona subsahariana durante un año. En cuanto al sida, Claire Brisse escribe: “Durante casi veinte años se ha considerado una enfermedad mortal, sin escapatoria posible. […] Pero este panorama global oculta unas sorprendentes desigualdades; desigualdades geográficas, puesto que conciernen más particularmente a determinados países del continente negro, y generacionales, puesto que afectan más a los niños de esos mismos países a pesar de los progresos constatados en otros lugares. En el África francófona es donde la lucha contra el sida va con retraso.[…] Según M. Sidibé, este retraso se debe sobre todo a la historia de la epidemia que se extendió aprovechando los desplazamientos de los trabajadores de las minas del África austral […] La violencia también favorece la difusión del virus: altercados civiles, guerras, violencia contra las mujeres… En efecto, en adelante hay que considerar la lucha contra el sida como un componente de las luchas en favor de los derechos y no solo como un reto de salud pública” (1).
 
Las riquezas mineras y la acaparamiento de tierras

En otro artículo hemos hablado del acaparamiento de tierras: “Ya era conocido el saqueo de materias primas del suelo y del subsuelo de África, sobre todo la energía y los metales raros, como el coltán que se utiliza en las tecnologías de la comunicación (ordenadores, teléfonos móviles…). Intermediarios sin escrúpulos revenden a un precio cien veces superior este coltán a multinacionales extranjeras muy discretas sobre este comercio mucho más abyecto que el comercio histórico de estos mismo civilizadores en tierra de conquista y de evangelización de estos poblados bárbaros a los que obligatoriamente tenía que llegar el Evangelio en nombre de la “regla de las tres Ces”, cristinización, comercio y civilización. […] El acaparamiento de tierras agrícolas en África por parte de Estados extranjeros y de las multinacionales ha sido denunciado varias veces, en especial en febrero de 2011 en Dakar, con ocasión del Foro Social Mundial, por la ONG Actionaid” (2).

Cincuenta años después África sigue tendiendo la mano. Es el continente de todas las calamidades, calamidades naturales, pero también provocadas por el ser humano. Paradójicamente, no se deja de anunciar la riqueza de estas tierras en una coyuntura cada vez más marcada por la escasez de materias primas de todo tipo. Pero se trata también de la energía y las antiguas potencias coloniales (Gran Bretaña, Francia y, en menor medida, Portugal) no quieren en absoluto soltar su presa. Nuevos países, y no menores, se interesan por ella: por supuesto, Estados Unidos, que se impone sobre todo estableciendo un comando, el AFRICOM, para controlar África a partir de bases permanentes, pero también China, que tiene una estrategia de poder blando; India y Japón, cuya ayuda al desarrollo es de casi 2.000 millones de dólares. Con todo, nunca se ha llegado el nivel de esta ayuda al desarrollo que los países desarrollados fijaron en el 7% del PIB. Además, cada país condiciona esta ayuda a una compra exclusiva en este país al tiempo que se fusionan diferentes limosnas bajo este término.

En este marco, se nos informa de que Japón solicita el “brazo armado” de Francia para abrir mercados en África: “[…] Francia aportará en este dominio su pericia y sus medios en materia de lucha contra el terrorismo. En efecto, la reciente toma de rehenes de In Amenas, en la que fallecieron ciudadanos japoneses, ha venido a recordar a las empresas niponas las razones de sus reticencias a implantarse en el continente. Francia y Japón tienen intereses comunes en África: que el continente sea estable y se convierta en un socio económico fiable, dotado de una buena gobernanza, análisis […]. Los franceses conocen el terreno y están bien integrados en las sociedades africanas en determinados países francófonos. Francia es una potencia dominante en esta región, cuenta con tropas sobre el terreno y con bases militares. Japón, en cambio, tiene poca información sobre grupos como Aqmi [Al Qaeda del Magreb Islámico]” (3).

La negación de las alternancias y los regímenes dinásticos

Con su particular lucidez Aimé Césaire fue uno de los primeros, si no el primero, que habló del África posterior a la independencia. Sobre todo escribió: “La lucha por la independencia es la epopeya, la independencia adquirida es la tragedia”. Por su parte, Frantz Fanon escribió: “El gran éxito de los enemigos de África es haber corrompido a los propios africanos”. En África se practica la alternancia, ya sea por medio de levantamientos populares ya sea por medio de la enfermedad. Precisamente, uno de los grandes males de África se debe a unos dirigentes que perpetúan el orden colonial en su propio beneficio al tiempo que toman la sabia precaución de haber sido armados caballeros por sus antiguos amos. La media de acaparamiento de poder suele superar los diez años. Cuando el potentado cede el poder suele ser a beneficio de su familia. Es una nueva forma de sumisión a distancia en la que el africano trabaja para los demás, pero es incapaz de cubrir sus necesidades. ¿Acaso es esto una maldición?

Las continuas injerencias occidentales 

Hay que saber que los países occidentales e incluso los nuevos países emergentes no tienen el menor problema en recolonizar a distancia a los antiguos países [colonizados], lo que cuenta es que se permita el saqueo y todos los eslóganes sobre los derechos humanos solo sirven para deslumbrar. El sociólogo Hervé Amani nos describe los males de África debido al colonialismo: “NKrumah*** había predicho que «la principal prioridad de los intereses imperialistas es reforzar el colonialismo y el neocolonialismo, y nos engañaremos a nosotros mismos de la manera más cruel si consideramos que las acciones de los occidentales son claras y sin relación entre ellas» […]. NKrumah no fue seguido por sus semejantes. Para desgracia de África, los jefes de Estado cuya ideología era la longevidad en el poder predicaron el nacionalismo mezquino y siguieron los demonios de la división” (4).

“En 2013, es decir, cincuenta años después del discurso de NKrumah, la Unión Africana continúa en gestación”. A continuación, Hervé Amani desarrolla el macabro catálogo de las violencias que ha padecido África: “Olympio en Togo, Yaméogo en Haute Volta, Ahomadégbé en Benin, Hamani Diori en Niger, Modibo Kéïta en Mali… padecieron golpes de Estado; Sankara fue asesinado… Según NKrumah, su crimen fue haber defendido los intereses de su país, la dignidad de África. El coronel Gadafi fue el incansable artífice del establecimiento de la Unión Africana. Había emprendido la financiación de grandes proyectos como los preconizados por NKrumah. El Guía fue asesinado por las potencias occidentales con el falaz móvil de genocidio del pueblo. Entre los dirigentes de la época que se opusieron al espíritu de la Unidad Africana de NKrumah está el presidente Houphouët-Boigny de Costa de Marfil. Es un hecho. Sin lugar a dudas su longevidad es fruto de una sumisión a las potencias coloniales […]” (4).

“Nos equivocamos cruelmente si nos alegramos de lo que le ocurrió a Gadafi, a Gbagbo o a NKrumah. El nombramiento inesperado de lacayos por medio de la fuerza militar solo sirve a los intereses de la potencia de tutela y de la plutocracia”, continúa el autor y concluye: “África tiene que unirse porque nuestra evolución económica exige el fin de la dominación colonialista; ahora bien, cada Estado será impotente frente a los imperialistas. Hay que repetirlo: NKrumah había predicho que «[…] nos engañaremos a nosotros mismos de la manera más cruel si consideramos que las acciones de los occidentales son claras y sin relación entre ellas»” (4).

En ese sentido, dos fuerzas de acción rápida establecidas por Occidente tiene el objetivo de asentar el statu quo. En el punto álgido de Francia-África, el presidente francés François Hollande invitado a la fiesta religiosa de la zerda, previno que “son los africanos quienes mañana tendrán que garantizar la seguridad del continente”, aunque “Francia siempre esté a su lado” (4).

La corrupción 

Entre 1980 y 2009 se transfirieron al extranjero 1350000 millones de dólares de flujos financieros ilícitos procedentes de África. Según un informe del Banco Africano de Desarrollo (BAD), África del Norte suma 415.600 millones de dólares de transferencias ilícitas durante este periodo. En la región norteafricana estas salidas fraudulentas de dinero conciernen en primer lugar a Egipto, seguido de Argelia en segunda posición y por último de Libia. Lo más frecuente es que el dinero se transfiera a paraísos fiscales, pero también a muchos países europeos, a Estados Unidos y a otras regiones del mundo. “La huida de recursos fuera de África en el curso de los últimos treinta años, aproximadamente el [equivalente al] PIB actual de África, frena el despegue del continente”, según Mthuli Ncube, economista jefe y vicepresidente del BAD. “Siempre se ha tenido la idea preconcebida de que Occidente inyecta dinero a África gracias a la ayuda extranjera y a otros flujos de capitales del sector privado, sin recibir gran cosa a cambio. Nuestro informe da la vuelta a este razonamiento: desde hace décadas África está en una situación de acreedor neto en relación al resto del mundo”, declara Raymond Baker, director del Centro de Investigación y de Defensa GFI de Washington (5).

La corrupción en Argelia, por ejemplo, se ha convertido en una ciencia exacta. Cuanto más se roba menos se arriesga. Así que pagan los subordinados. Pero los peces gordos, así como los escándalos de las «comisiones» que derraman las empresas que actúan en Argelia, acaban por desmoralizar a los argelinos para quienes el doble rasero está más presente que nunca.

La falta de visión de futuro

¿Qué se piensa que hace África ante todos estos agravios? ¿Acaso se coordina con vistas a una seguridad alimentaria, con vistas a una medicina de calidad?¿Estudia un desarrollo endógeno? ¿Pide que se la deje en paz alimentado con armas a los beligerantes o apoyando a unos tiranos que rechazan la alternancia? Nada de eso: ¡decide establecer una fuerza de acción rápida!! Lo hace con armas occidentales precisamente para mantener en el poder a tiranos consagrados y la frase de Chirac adquiere todo su significado cuando declara: “Hay que apoyar a los dictadores, de lo contrario no harían elecciones”, sobreentendiendo que sea cual sea el resultado, lo esencial es que las elecciones se celebren.

Las baladronadas tienen una época de bonanza ante sí. África, “coloso con un sable enano”, quiere tener su fuerza de acción rápida según el modelo francés. Recordemos la cacofonía de los países del África Occidental reunidos en el seno de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, organismo que a cuenta de Francia hace dóciles a los presidentes de opereta. “Los presidentes africanos reunidos en una cumbre en Addis-Abeba decidieron crear una fuerza de acción rápida encargada de intervenir en los conflictos del continente, declaró el presidente en ejercicio de la Unión Africana” (6).

El ridículo ya no mata, ¡quienes mueren son los condenados de la tierra, consecuencia de una política de huida hacia adelante, de obsesión por el poder !

Los conflictos futuros

Es un hecho que durante estos cincuenta años África nunca ha conocido la paz debido a las interferencias de las antiguas potencias coloniales, a la rareza de las materias primas de las que está abarrotada y a la aparición de nuevos actores que hacen unas propuestas a África que esta no podrá rechazar. Entre estos conflictos del futuro están sobre todo los debidos a los cambios climáticos para los que África no tiene respuesta alguna y que hacen que después de los refugiados políticos que son consecuencia de las guerras perpetuas, de los refugiados económicos que son consecuencia de epidemias pandémicas, tengamos cada vez más refugiados climáticos que no tendrán a dónde ir y no podrán sino seguir muriéndose poco a poco.

Además de ello y a consecuencia también de la demografía, [está] el agotamiento de los recursos hidráulicos en algunas regiones. La próxima guerra del agua se perfila en el horizonte como demuestra el conflicto latente sobre las aguas del Nilo.

“Desde 2010 Etiopía, Kenia, Uganda Burundi, Ruanda y Tanzania son signatarios de un nuevo tratado de reparto de las aguas del Nilo. Este texto pone en tela de juicio un tratado precedente que databa de 1929 y fue enmendado en 1959 por Egipto y Sudán. Este primer tratado otorgaba la mejor parte a Egipto y Sudán, los cuales disfrutaban de aproximadamente el 90% des las aguas del Nilo. […] Etiopía emprendió en 2011 las obras de su Gran Presa del Milenio, que produciría más de 5000 megavatios, contendría cerca 6300 millones de m3 de agua y se convertiría en la primera presa de África […]” (7).

Según las últimas noticias, el embajador de Asuntos Exteriores egipcio convocó al embajador etíope, aunque aún no se ha llegado a ningún acuerdo entre Egipto, Etiopía y Sudán concerniente a la gestión de las aguas del Nilo. Las obras empezarán el martes 28 de mayo. La presa costará 3,2 mds. Para construirla hay que secar y desviar el lecho natural del Nilo Azul. En varias ocasiones Egipto y Etiopía han estado al borde del enfrentamiento directo debido a esta cuestión crucial para ambos países (8).

¿Es racista la Corte Penal Internacional (CPI)? Los potentados africanos están inquietos: temen acabar sus días en La Haya. El CPI lleva a cabo una “especie de caza racial” al perseguir únicamente a los africanos, ha afirmado el presidente en ejercicio de la Unión Africana, el primer ministro etíope Hailemariam Desalegn. Estos mismos países, la mayoría de los cuales han ratificado el Tratado de Roma, creen que hay racismo y que lo que se pone en tela de juicio no es su desastrosa gestión. Es cierto que esta institución creada por los países occidentales para imponer un orden, el suyo, tiene por objetivo castigar a quienes no pasan por el aro en nombre de los derechos humanos, cuya definición universal alguien tendrá que darnos alguna vez. Hay que recordar que Estados Unidos no ha firmado el Tratado de Roma que creaba la CPI debido a que la constitución estadounidense prohíbe que sus ciudadanos sean juzgados por otros países.

Por lo que se refiere a Argelia, juega a ser mecenas y acaba de anular una deuda de 900 millones para asumir plenamente su compromiso a favor de la promoción económica del continente. Se habrá comprendido, un pozo sin fondo con una prima de ingratitud de estos países es lo que hace que no haya ninguna contrapartida a la inversión, ni política ni económica. Con 900 millones de dólares. Equivalen a diez universidades de alto nivel….

Chems Eddine Chitour
Texto original en francés :
carte-Afrique
Les huit plaies de l’Afrique : Cinquante ans d’errance, 03 juin 2013
Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


* Patrice Lumumba fue un dirigente anticolonialista y nacionalista congolés, y la primera persona que desempeñó el cargo primer ministro del país una vez recuperada la independencia. Sobre su asesinato, véase”El asesinato de Patricio Lumumba”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15365 (N. de la t.).
** Jules Ferry, político francés (1832-1893): “Las razas superiores tienen derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas; las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores” (N. de la t.).
1. Claire Brisset http://www.monde-diplomatique.fr/2013/06/BRISSET/49201
2. Chems Eddine Chitour: http://www.legrandsoir.info/l-afrique-nourrit-les-autres-le-grabbing-des-terres.html
3. Emilie Guyonnet, http://www.monde-diplomatique.fr/2013/06/GUYONNET/49208
*** Kwame Nkrumah fue el primer presidente de Ghana una vez lograda la independencia, defensor del panafricanismo y uno de los fundadores de la Organización de la Unidad Africana. Fue derrocado por un golpe de Estado (N. de la t.).
4. Hervé Amani http://www.legrandsoir.info/50e-anniversaire-de-l-ua-l-unite-africaine-a-l-epreuve-des-africains.html 29 mai 2013
5. Zhor Hadjam, Transfert illégal de capitaux en Afrique du Nord. L’Algérie talonne l’Egypte, El Watan, 30 05 2013.
6. Aniss Z., Sommet de l’Union africaine à Addis-Abeba des pays veulent une force africaine de réaction rapide, El Watan, 28 05 2013
7. Gaëlle Laleix, http://www.slateafrique.com/2161/tensions-eau-bassin-du-nil 29 05 2011
8. http://www.econostrum.info/Le-Nil-provoque-des-tensions-entre-l-Egypte-et-l Ethiopie_a14783.html
Fuente: http://www.mondialisation.ca/les-huit-plaies-de-lafrique-cinquante-ans-derrance/5337447
Chems Eddine Chitour es ingeniero de la Escuela Politécnica de Argelia. Es autor de varias obras sobre la energía y los retos estratégicos. También trata de explicar en sus obras la historia y las mutaciones del mundo. Así, ha escrito varios ensayos sobre la historia de Argelia, la educación y la cultura, la globalización, los retos del islam y la emigración.

viernes, 28 de junio de 2013

Brasil: Y, ¿las manifestaciones en las calles? (I y II)

Paulo Reims
Adital


Al principio de la semana, el día 17 de junio, escribí sobre el tema, y compartí al día siguiente. Hasta este momento estaba contento con las manifestaciones en las calles, a pesar de la preocupación por la violencia, hasta entonces resultado del accionar de la policía, a instancias del gobierno del estado de São Paulo en Brasil. De hecho, esta fue la razón principal para crecimiento del número de manifestantes.

Los dias se fueron suceciendo y mi alegría se fue mezclando con tristeza. ¿Por qué?

Traté de acompañar desde muy de cerca las manifestaciones. Estaba contento porque la gente estaba despertando y triste porque me di cuenta de que la mayoría, sin ser conciente de ello, después de largos años, despertó con las cataratas, que dejan la visión muy nublada. ¿Cómo así? Vamos a recordarlo.

Al principio, la demanda fue la derogación del aumento en las tarifas de transporte público. La iniciativa fue del Movimiento Pase Libre (MPL). Luego, las manifestaciones fueron tomando mayores proporciones, en número de personas, ciudades, dentro y fuera del país, con una agenda de reivindicaciones que aumenta día a día.

Me deciá a mí mismo: el MPL no está logrando coordinar las manifestaciones y concluí que había infiltrados de todo tipo, personas violentas, bandidos, saqueadores, depredadores. Pero, como expresé en el artículo de la semana, había infiltración truculenta y mascarada de la derecha burguesa, detentadora del poder económico político, y que a su vez, es también dueña y señora, del Partido de la Prensa Golpista (PIG, siga en por portugues). De esta manera comenzó a conducir el proceso –proponiendo la agenda de manifestaciones y probablemente infiltrando a algunos depredadores – lo que podría conducir a un golpe de estado, como ocurrió con las manifestaciones en las calles en 1964. La derecha quiere progreso, pero sólamente para su gente. Fue así, inculcando el terror en las masas, que consiguió matar en su inicio, las incipientes reformas sociales del gobierno de João Goulart y aumentar sus patrimonios.

¡Cómo hace falta la filosofía en la escuela, en todos los niveles y cursos! Creo que es la principal causa de las cataratas en los ojos de las masas, porque así son facilmente manipulables. Pero, entonces, ¿Ud quiere decir que las manifestaciones no fueron oportunas? Nada de eso.Ellas ejercieron un papel importante al conseguir que las "autoridades" hayan despertado en todos los sentidos, tambien ante la inminencia de un golpe de estado. Sacudieron las hojas secas para que caigan y se conviertan en abono, en energía para una reanudación más vigorosa del proceso de transformación social, que tiene como propósito el bien común, y no la acumulación de aquellos que ya tienen demasiado.

Cuando digo que Brasil despertó con cataratas en los ojos, lo afirmo, por la parcialidad de las manifestaciones. ¿Cómo así? Por casualidad ¿alguien vio un afiche, pancarta, banner o lema contra el poder judicial? plagado de irregularidades, algunas clamorosas, como por ejemplo: la venta de sentencias, viajes internacionales de las esposas de los ministros del Supremo Tribunal Federal con dinero público, parcialidad en el juzgamiento de los ‘mensalões’ – hasta ahora el el proceso contra el ‘mensalão’ del PSDB está archivado, aunque es anterior al del PT - , toda la privatería [privatización como piratería contra el pueblo] tucana [del partido PSDB] especialmente de la Vale do Rio Doce y cosas por el estilo? 

¿Alguien ha visto una palabra contra la Congreso Nacional? el mejor pagado del mundo, después del congreso de los Estados Unidos, y que continúa sumando regalias y privilegios, con una población tan pobre, en uno de los países con la mayor desigualdad social en el mundo, a pesar de los avances de los últimos diez años, lo que no podemos negar. Ni los parlamentarios de la oposición se manifestaron contra estos beneficios y privilegios; con sus "bolsillos" repletos ellos callan se silencian, aún a costa del sudor y la sangre de los verdaderos trabajadores que construyen el progreso del país. Fuera de la manifestación contra la PECs 33 y 37, nada mas. Inclusive, la PEC 37, casi por unanimidad fue anulada.

Ayer, 24 de junio, un senador del DEM [Partido Democrata] se posicionó contra la presidenta Dilma que, entre otras propuestas concretas, anunció la convocatoria de un referéndum para una constituyente exclusiva para hacer una reforma política, lo que requiere la aprobación del Congreso Nacional. El se pavonió [se exhibió vanidoso] como dueño de la verdad, diciendo que tomar esta medida es prerrogativa del Congreso Nacional. 

De manera semajante, hoy, 25 de junio, Aécio Neves no perdió tiempo, al aparecer diciendo que las propuestas de la presidenta Dilma son una afrenta a las reivindicaciones de pueblo movilizado en las calles. Feliz apareció también el presidente de la OAB quien habló de la necesidad de escuchar al pueblo, pero no de convocar una constituyente, pues ella iría a retrazar aun más el proceso de reforma política. Admirable asesoría esta. Y es la que va a prevalecer.

Pero las salidas de la oposición reflejan que, en realidad, para ellos la voz del pueblo es un detalle. ¿Por qué la Presidenta no puede proponer un constituyente a partir de escuchar al pueblo? Cualquier ciudadano puede hacer propuestas que sean de interés de la colectividad, y los parlamentarios, representantes del pueblo, deben aceptarlas. La impresión que trasmiten los miembros de la oposición, con sus reacciones, es que el pueblo es sólo un detalle que interesa en la hora de emitir el voto.

Quiero enaltecer el gesto de la Presidenta Dilma por esa propuesta, porque creo que a partir de una reforma política, bien conducida, muchas otras reformas básicas podrán llevarse a cabo, si la derecha fascista y la prensa burguesa, asesoradas por la CIA y otras agencias semejantes, no dieren el golpe de estado. El MPL ya percibió esa intención, por eso advirtió públicamente que salía de las manifestaciones, una vez logrado el objetivo de su lucha: la derogación del aumento de los pasajes del transporte colectivo.

Y aquí otra vez se percibe que Brasil despertó con cataratas en los ojos: ¿dónde estaba la pancarta solicitando del Congreso Nacional la reglamentación del artículo 14 de la Constitución, para que tengamos una Democracia Participativa, es decir, para que el pueblo sea siempre consultado sobre asuntos importantes para la vida de esta nación? No encontré ningún afiche contra la prensa burguesa y a favor de la democratización y socialización de la prensa.

En realidad, las manifestaciones, han perdido su originalidad en la medida en estan siendo parciales, permitiendo incluso imprudentemente, la manipulación del de terror por parte de la derecha que quiere volver a tomar el poder para transformar nuestros sueños e ideales en pesadillas reales.

Tampoco vi alguna pancarta que reivindicase la reforma agraria, para disminuir la violencia en el campo y también la miseria.

Volvamos ahora nuestra mirada a aquello que la prensa vive llamando ‘la primavera árabe’. Con la excusa de que querían ayudar a estos pueblos a terner libertad, la convirtieron en el riguroso invierno. Por ejemplo, a modo de refrescar la memoria: Libia [antes de ser invadida] tenía a sus jóvenes en universidades.

Hoy Libia fue convertida en ruina y miseria. Es lo que el tío Sam y sus aliados saben hacer. Su poderío económico y militar crecen, al mismo tiempo que la miseria y el sufrimiento de los países invadidos y subyugados también crecen de forma alarmante. ¿Quién será la próxima víctima?

No estoy diciendo que en este gobierno no haya problema. Ellos están ahí, son graves y deben enfrentarse vigorosamente. Lamentablemente, la corrupción es grande; también el derroche de dinero, para comenzar a partir de la construcción de algunas arenas que, después de la Copa del mundo, tendrán poca utilidad; el presupuesto para la transposición del Río São Francisco se ha duplicado, y no creo que la obra llegue a completarse y si acaso llega, será para satisfacer a los propietarios del agronegocio; hay ciertamente muchas fallas y errores. Sin embargo, el actual senador Roberto Requião dijo en una entrevista con la revista "Caros Amigos", en 2005 –año de auge de las denuncias del mensalão – "No necesitamos de un ‘roubômetro’ [medidor de robos] para evaluar; FHC, con la privataria tucana, robó 10.000 veces más que cualquier posibilidad de desvío [de fondos] de la administración de Lula". Y, ante esa denuncia, ¿que medidas se tomaran?

Concluyo diciendo que necesitamos cortar en la propia carne, es decir, tenemos que hacer cirugía para eliminar las cataratas, para ver mejor y actuar de forma coherente y concreta.

En este caso, propongo al Congreso Nacional que tenga el valor de la Asamblea Nacional del Ecuador, que el próximo pasado 14 de junio, aprobó una nueva Ley de Prensa. Fueron 108 votos a favor, 26 en contra, que sin duda representan a los dueños de la prensa allí, y una abstención, de alguien que no sabe por qué está ahí. Realmente fue una victoria popular. ¿Y entonces, senadores y diputados? ¿Miedo a quién? ¿Ustedes representan al pueblo o a los grupos económicos que también son los dueños del Partido de la Prensa?

Necesitamos urgentemente una Ley de Prensa que favorezca a la prensa alternativa, para combatir las mentiras con apariencia de verdades de la prensa burguesa y golpista.

Venga, ya queremos ver mejor para salir a las calles con propuestas concretas y sin prejuicios, por el bien común. Unámonos a los movimientos sociales organizados, para no ser manipulados por la derecha fascista.Esto es el miedo de los "poderosos" que tratan de mantenernos con cataratas, miopias, hipermetropía y astigmatismo.

25/06/2013.
***************

Y las manifestaciones en las calles? (I)


Por Paulo Reims

Las manifestaciones comenzaron en São Paulo, inicialmene contra un aumento en las tarifas del transporte público. Sin embargo, ya se extienden por todo el país, cuentan con apoyo en exterior y están presentando múltiples reivindicaciones.

Jovenes estudiantes y trabajadores, utilizando como herramienta las redes sociales, comienzan a despertar, sintiendo las urgencias en sus bolsillos.

El Movimiento Pase Libre (MPL) ya contagió y logro reunir a miles de miles en este país. Sinceramente, este movimiento de personas despertando trae alegría y demuestra que la esperanza continúa viva, a pesar de una multitud que continúa silenciosa, inducida por los grandes medios, que también programan las mentes para el "delirio" durante las copas y carnavales, de la forma deseada por los dueños del poder.

Y de repente, se escucha a los adiestrados por el PIG anunciar: "¡Manifestantes utilizan la violencia y depredan bienes públicos y privados!". Quedé atento, y me decía a mí mismo: ¡aquí hay algo extraño! Sin duda hay gente infiltrada para manchar la imagen de las manifestaciones y manipular la conciencia de los incautos.
Después fue subrayado por los medios de comunicación alternativos, que habia militares y civiles, infiltrados sin uniforme, para iniciar actos vandálicos, a instancias del gobierno estadual, justificando así toda la violencia del aparato militar, con bombas de efecto moral, disparos con balas de goma, spray de pimienta, en fin con toda truculencia agresora semejante a la época de la dictadura militar.

Pensé que eran sólo algunos integrantes de la rancia derecha que estuviesen infiltrados en medio de nuestra juventud que corre detrás de un nuevo mundo posible-con el fin de distorsionar los verdaderos anhelos juveniles , pero la vieja enredadera también ha intentado producir brotes, dando órdenes a sus subordinados para actuar con autoritarismo y violencia.

En realidad, las nuevas generaciones que participaron y marcharon, el 13 de junio PP, y vivieron toda la violencia contra los manifestantes, pudieron tener una idea de las represiones, torturas y muertes realizadas durante los 21 años de dictadura militar en este país, y una multitud quedó atónita al a revivir esa misma realidad por unas horas.

Todas esta truculencia debería usarse contra bandidos, pero por lo que se, ahí estaba la juventud en busca de sus ideales de vida, de dignidad.

Los bandidos, los malos, están en otras esferas. Es en las esferas superiores donde se encuentran los manipuladores, depredadores y vándalos de las arcas públicas. ¿Cuántas obras de faraónicas, que mal gastan sumas astronómicas para satisfacer algunas personas y grupos inescrúpulosos, a expensas de la casi totalidd del pueblo, que a duras penas tiene lo indispensable para viver.

Interesante es captar la capacidad de camuflaje de algunos personajes que en dias pasados se presentaban como dictadores. De repente, parecían gente amable y abundaban las invitaciones al diálogo y a las negociaciones, cuando vieron que las manifestaciones alcanzaron grandes proporciones.

Quedó muy fea fotografía de varias autoridades en ese país. Pero las imágenes de los manifestantes, con algunas excepciones, continuan repercutiendo positivamente.

Así es: "Sueño que soñamos juntos es el principio de una nueva realidad".

18/06/2013.

Brasil: Organizaciones preparan acto nacional contra la inversión en obras para la Copa este domingo (30)

Tatiana Félix
Adital
 
El Comité Popular de la Copa y de las Olimpíadas de Río de Janeiro realiza este domingo (30), día de la final de la Copa de las Confederaciones en el estadio de Maracaná, el acto nacional "Domingo yo voy al Maracaná por derechos”. La caminata pacífica tendrá su concentración a partir de las 10h en la Plaza Saens Peña y se dirigirá hasta la Plaza Afonso Pena.
 
El objetivo es protestar contra las obras relacionadas con la Copa del Mundo (2014) y Olimpíadas (2016) y realizar una serie de cuestionamientos sobre los gastos de las obras de preparación para los megaeventos mundiales deportivos frente a las inversiones precarias en las áreas de salud y educación.

Según Sandra Quintela, coordinadora de la Red Jubileo Sur Américas, la idea es realizar actos descentralizados al mismo tiempo en varias ciudades del país, como forma de potencializar las manifestaciones en todos los lugares.

De acuerdo con ella, los puntos principales de la pauta de reivindicaciones son la anulación inmediata de la privatización del estadio Maracaná, "que fue realizada con las cartas marcadas”, y el fin de las remociones no sólo en Río de Janeiro, sino en todo Brasil. Ella resaltó que el estadio Maracaná debe servir a la población de Brasil y que la comunidad del Horto y la Vila Autódromo, lugares donde las familias sufren amenaza de remoción, no pueden ser removidas y, por eso, piden la permanencia, urbanización y regularización territorial de ésas y de otras comunidades de Río de Janeiro.

Además, también pretenden reforzar el pedido por el pase libre en el transporte público, principal pauta de las protestas que tomaron cuenta de Brasil en las últimas semanas, por el fin de la represión policial y uso de armas letales, por la descriminalización de los movimientos sociales y amnistía para las personas detenidas durante los actos en contra de los aumentos de los pasajes, por la gestión democrática de las ciudades con participación popular, por la democratización de los medios de comunicación y por el derecho al trabajo de vendedores ambulantes.

Según Sandra, la movilización popular cuestionando las altas inversiones dedicadas a los megaeventos deportivos y las consecuencias para la población alcanzó "victorias concretas” en la evaluación de la Articulación Nacional de los Comités Populares de la Copa (Ancop). Esto porque, aún siendo amante del fútbol, el pueblo brasilero no ha aceptado ciertas manipulaciones como las decisiones de la Fifa (Federación Internacional del Fútbol Asociado) y se ha movilizado en las calles –en números muy cercanos al de los asistentes a los estadios– para cuestionar y reivindicar derechos.

"La participación de los manifestantes es grande, pero aún tenemos que avanzar para conquistar victorias más concretas. Hay que parar ya los desalojos y las remociones”, evaluó, cuestionando además: "¿La Copa es para quién? ¿Para quien sirve la Copa? ¿Para el deporte o para el capital y para la especulación inmobiliaria?”

Sobre el acto del domingo, Sandra explicó que, en Río de Janeiro, ciudad que será sede también de las Olimpíadas de 2016, "estaremos terminando una etapa y entrando en otra fase para fortalecer y enraizar aún más el movimiento. Tenemos un tiempo mayor de lucha y resistencia”.

Noticia relacionada: 

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
 
 

CONAMAQ: Provocar al TIPNIS es provocar al Movimiento Indígena Originario de Bolivia

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), el pasado martes emitió un pronunciamiento de solidaridad con los habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Mediante el comunicado, condenan la "actitud provocativa" del colono indígena Gumercindo Pradel y acusan al Gobierno de entrometerse en asuntos netamente indígenas.

"La lucha en defensa del TIPNIS fue y será la lucha de todo el movimiento indígena originario, así como de todo el pueblo boliviano", dice el comunicado de la organización originaria de Tierras Altas, que participó junto a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en la VIII y IX marcha en defensa del TIPNIS.

Sin embargo, ante los hechos ocurridos en la Comunidad de San Pablo del TIPNIS, la Fiscalía de Distrito del departamento del Beni emitió una citación para que los dirigentes indígenas: Fernando Vargas, Emilio Noza, Lázaro Tacoo, Pedro Nuni y Adolfo Moye se presenten a declarar. La denuncia fue presentada por Melva Hurtado quien preside la CIDOB paralela. Acusa a los representantes indígenas de haber golpeado a Gumercindo Pradel, presidente del Consejo Indígena del Sur (Conisur).

El CONAMAQ y el ex Magistrado del Tribunal Constitucional, Marco Antonio Baldivieso, basándose en la Constitución Política del Estado Plurinacional coinciden en que el Gobierno debe respetar la Jurisdicción Indígena reconocida legalmente.

"Los hermanos del TIPNIS lo que hicieron con Gumercindo Pradel fue ejercer justicia indígena y el Gobierno no debe interferir ni sacar provecho de esta situación, vemos que no se respeta la Jurisdicción Indígena. Provocar al TIPNIS es provocar al Movimiento Indígena Originario de Bolivia", concluye el pronunciamiento.

El representante del CONISUR y el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Eleuterio Guzmán anunciaron que se pretende convocar a una "reunión de corregidores" para mediados de julio. El Presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, anunció que estarán alertas ante cualquier intento de concentración en el Territorio Comunitario de Origen (TCO).

Fuente: AINI-CEADESC
Duración: 03´:02´´

martes, 25 de junio de 2013

Anibal Quijano -Colonialidad/Descolonialidad del Poder

Archivos de audio de la Exposición del Dr. Anibal Quijano del Perú, en una conferencia realizada en Asunción, Paraguay, AGO/2010. 

PARTE 1




PARTE 2




PARTE 3




PARTE 4




PARTE 5





Colombia/Bogotá: Se Abre Otro Proceso Político Contra la Izquierda

El Procurador General la Nación ha abierto pliego de cargos al Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, bajo la acusación -o calificación en términos procesales- de haber incurrido en “faltas gravísimas a titulo de dolo”, porque autorizó para asumir la prestación del servicio de aseo a la Unidad  de Servicios Públicos (UAESP), al acueducto y a la empresa Aguas de Bogotá S.A. y por haber expedido el decreto No.564 del 10 de diciembre de 2012, mediante el cual se adoptó el nuevo régimen de aseo porque, según el ente investigador, dicho decreto viola "el principio constitucional de libertad de empresa".
No nos cabe la menor duda de que este es un proceso político contra la izquierda, liderado por un fanático fundamentalista de extrema derecha, que interpreta en la "investigación" el interés de los partidos del régimen y de los grandes empresarios.
El gran capital va por la recuperación del manejo libre y total del presupuesto de la ciudad, cuyo control se le ha complicado y afecta las tasas de ganancia y acumulación de las multinacionales y los empresarios que han manejado tradicionalmente la economía de la ciudad.
Pero fundamentalmente, las derechas van por la recuperación del modelo de ciudad, que se les desajustó y retrasó con los gobiernos de Garzón y Moreno y que tiende a descarrilárseles con la administración Petro. El modelo de ciudad formulado por el actual alcalde afecta los intereses estratégicos de la globalización neoliberal, en la que Bogotá juega un papel geopolítico muy importante para la articulación de la economía regional y hoy particularmente, para la recuperación por las élites imperiales del control político y económico de América Latina. Pero también afecta el modelo de acumulación del capital y el aumento continuo de la ganancia, los niveles de explotación de los trabajadores y la mercantilización de los servicios básicos en contra de la naturaleza y la calidad de vida de la población.
Es un proceso político, porque la calificación misma de las faltas investigadas confronta dos concepciones ideológicas de la política pública del aseo: el aseo como negocio de los empresarios privados y el aseo como obligación pública para el bienestar de la ciudad. Pero además, porque el propósito del proceso es golpear a un dirigente de la izquierda.
Es un proceso político, que busca contener la influencia del ascenso nacionalista, antiimperialista y democrático que vive Latinoamérica como respuesta popular a la recolonización que impulsan las élites imperiales con la globalización neoliberal.
Es un proceso contra las políticas públicas que ha levantado la actual Administración Distrital. Contra el modelo de democratización de la ciudad contenido en los aspectos fundamentales del Plan de Desarrollo y del proyecto de reforma del Plan de Ordenamiento Territorial ( POT ), presentado a consideración del Concejo. Contra la política que busca proteger y recuperar el patrimonio público en áreas que son estratégicas para los intereses populares como servicios públicos, transporte, salud, educación y crédito, áreas que, durante las últimas tres décadas, pasaron de ser responsabilidades y obligaciones del Estado, a convertirse en grandes negocios en la feria neoliberal de la privatización del patrimonio público.
Es un proceso que favorece los carteles de la contratación creados por la ley 80/93 y de las mafias que medran tradicionalmente a su alrededor y que desangran el presupuesto del distrito. Mafias que con la voluntad ética del alcalde, pueden debilitarse, pero que se mantienen, porque en el capitalismo la corrupción es una de las múltiples formas de acumulación.
El proceso es, en síntesis, una confrontación entre la democracia y la antidemocracia, entre la izquierda y las derechas, entre los intereses del gran capital y los intereses del pueblo y de la clase media.
Por supuesto que se han cometido errores de improvisación en la administración del distrito y que hay diferencias con métodos individualistas (que hoy resultan muy costosas para la democracia), pero para la izquierda, esas diferencias no pueden en este momento colocarse por encima de las estrategias y políticas democráticas para la ciudad. La izquierda tiene que estar a tono con los trabajadores y el pueblo que han resistido contra el modelo neoliberal de ciudad, eligiendo alcaldes con propuestas alternativas, que a pesar de las fallas, conflictos y prácticas corruptas, han marcado un camino de esperanza. El triunfo de Petro es parte de esa apuesta política popular y por eso su derrota es fundamental para las derechas que han hecho de la ciudad un negocio.
No nos cabe ninguna duda en cuanto a que si no se organiza desde los territorios y sectores sociales a la población y no se estructura un plan articulado y sistemático de movilización para defender el modelo democrático de ciudad, el Procurador va a sancionar al alcalde Petro. En preparación de esa medida "disciplinaria", ya los grandes medios de comunicación -que crean y manipulan la opinión- han indispuesto a los habitantes con una práctica sistemática y coordinada de mentiras, tergiversaciones y exageraciones en contra la Administración Distrital y el alcalde Petro.
Es este un momento que reclama unir la izquierda y los sectores democráticos de la política y la sociedad para defender con la movilización un pliego concertado de políticas para una ciudad democrática; para buscar que la población se apropie y le de concreción a las políticas que se han formulado en beneficio de los sectores populares; y para avanzar en la construcción del sujeto político colectivo que lidere la lucha democrática y derrote con la movilización ofensivas de las derechas como la que hoy se proponen acometer contra Bogotá.
Alberto Téllez Iregui. - Bogotá D.C., 22 de junio de 2013.


Bolivia: El Tipnis es nuevamente escenario de tensión



Gumercindo Pradel, dirigente del Consejo Indígena del Sur (Conisur), recibió latigazos en el Tipnis 
 
La convocatoria a un encuentro de corregidores en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) volvió a tensionar a quienes apoyan el proyecto gubernamental de construir la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos y a los indígenas que rechazan esta obra vial.

En días pasados, Gumercindo Pradel, dirigente del Consejo Indígena del Sur (Conisur), sector que apoya la vía, intentó realizar un encuentro que en sus puntos planteaba autorizar la construcción de la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y desconocer a dirigentes. Sin embargo, esta convocatoria halló rechazo y bajo el argumento de "justicia comunitaria" y de acuerdo a "usos y costumbres" Pradel recibió el castigo del "azote" en la población de San Pablo.

Este lunes, los indígenas defensores del Tipnis liderados por el dirigente a Adolfo Chávez, quien preside una facción de la dividida Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), retomaron Gundonovia, población que de acuerdo a denuncia habría sido ocupada por personas afines al Gobierno e incluso militares camuflados.

Este sector indígena emitió un voto resolutivo en el que justifican los "tres chicotazos" que recibió Pradel dentro un castigo "que no se cumplió en su totalidad". Asimismo, el documento insta a defender el Tipnis y rechazar la injerencia del Gobierno de Evo Morales.

"Comunicamos que la persona que recibió el castigo de la justicia comunitaria amparada por la Constitución Política del Estado, es el señor Gumercindo Pradel, quien en complicidad con el señor Carlos Fabricano han permitido la violación de nuestros derechos y la injerencia del Gobierno en el Tipnis convocando a un encuentro de pueblos indígenas intentando borrar de un plumazo los 27 años de historia del movimiento indígena", señala el documento.

Por su parte Pradel, desde el hospital de Villa Tunari, en la zona cocalera de Cochabamba denunció que fue duramente agredido por gente "de la gobernación y oposición" y que "no vive en el Tipnis". El dirigente de la zona colonizada del Tipnis responzabilizó de este hecho a los dirigentes Adolfo Chávez, Fernando Vargas, Pedro Nuni.

"Es lo que más me duele, estoy impotente para hacer un proceso y meterlos a la cárcel yo he visto unas hermanas que esperaban familia que igual les ha atropellado, es un delito muy grave", afirmó Pradel desde el Chapare de Cochabamba.

REACCIONES

El Movimiento Al Socialismo (MAS) impulsará en la Cámara de Diputados la conformación de una comisión que podría viajar al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) en los próximos días, para investigar la agresión que sufrió el dirigente del Consejo de Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel, el pasado jueves.

En tanto, el jefe nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM) Juan Del Granado y el máximo representante de Primero el Beni, Ernesto Suárez, coincidieron este lunes en responsabilizar al Gobierno nacional por la violencia que se ha registrado durante el fin de semana en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).


Facebook cierra las páginas del movimiento feminista FEMEN por publicar "pornografía"

Facebook cierra las páginas del movimiento feminista FEMEN por publicar
AA / Globovisión / 20minutos
 
La organización feminista FEMEN ha denunciado este lunes (femen.org) el cierre de su perfil en Facebook por parte de la compañía "bajo el motivo formal de publicar pornografía y promover la prostitución".

"El movimiento femenino FEMEN informa al público de la terminación involuntaria de sus principales cuentas en Facebook. La compañía ha bloqueado la página principal y su subsidiaria en francés. En total, estos recursos eran seguidos por alrededor de 170.000 personas", ha indicado a través de un comunicado.

"Este hecho es la continuación lógica de la guerra en Internet lanzada contra FEMEN por varios grupos reaccionarios: desde nazis de dictaduras europeas y post soviéticas hasta fundamentalistas islámicos", ha agregado.

"En la actualidad, la página de FEMEN en Facebook era una de las principales plataformas de información de la campaña para conseguir la liberación de las presas políticas encarceladas en prisiones tunecinas", ha valorado la organización.

Por último, el grupo ha anunciado que ha apelado el cierre de las páginas y ha solicitado que Facebook "devuelva a la revolución femenina su principal altavoz". "¡Zukerberg (en referencia al fundador de la red social, Mark Zukerberg), FEMEN no es pornografía!", ha remachado. 
 
 

lunes, 24 de junio de 2013

Guatemala: El racismo es el peor enemigo que tenemos. Entrevista a Mario Itzep, del Observatorio Indígena Nacional





Mario Itzep, Coordinador del Observatorio Indígena Nacional y de la Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas Reno’J, Guatemala, hace un análisis de la situación actual de los pueblos indígenas.

En su repaso por la realidad nacional, resalta que las necesidades más sentidas de los pueblos son la inclusión y reformar el modelo del Estado que, a su criterio, está caduco y es excluyente.

¿Cuál es la presencia indígena en el país?

Primero hay un dato interesante: el censo de 2012 del Instituto Nacional de Estadística (INE) -establece que el 42% de la población es indígena; sin embargo, hay contradicción con algunos estudios que han hecho las universidades del país en los cuales se establece que es hasta el 61% de población -indígena.

¿Cuál cree que es la razón por la que ocurre esto?

Podemos mencionar un dato sobresaliente y es el racismo estructural, porque en el censo que hace el INE yo, personalmente, pude ver los recolectores de datos; si miraban una casa de adobe, eran indígenas, pero si era una casa de concreto de dos o tres niveles, automáticamente asimilaban que eran no indígenas.


Esto tiene que ver con la lógica del racismo y la discriminación y a nivel de una política pública. Las instituciones de Guatemala tienen una actitud racista que, al final de cuentas, provoca que no se avance.

Creo que el racismo es el peor enemigo que tenemos; incluso más que la pobreza y enfermedades, ya que es una actitud que al final busca la eliminación de un pueblo.

¿Cómo hacemos para salir de este esquema?

Creo que es fácil. La nueva generación va a tener la tarea de cambiar este país. Confío en que una de las formas es con la educación para que los niños aprendan la convivencia y cómo disminuir el racismo.

¿Cuál es la percepción de las poblaciones indígenas ante el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt?

Vemos el caso de genocidio en el país con mucha preocupación, porque gente que vivió en carne propia los horrores de la guerra llegó por varios días a dar sus declaraciones y, luego de dictar sentencia, se anula el juicio. Nos parece que es una violación a los derechos humanos.

Hacemos, sin embargo, la salvedad de que, aunque la sentencia del juicio duró unas semanas y un par de horas, sienta un precedente para decir que en Guatemala sí hubo genocidio.

¿Y en el caso de la extradición del expresidente Alfonso Portillo?

Fue usado como un distractor para la sociedad. Era un momento crucial para la Corte Suprema de Justicia (CSJ), porque estaba por integrarse un equipo para conocer y dar seguimiento en el caso de genocidio contra Ríos Montt.
Lastimosamente usaron al expresidente Portillo como un gancho o estrategia para llamar la atención y desviarla del tema de genocidio en Guatemala.

¿Qué visión de vida tienen las poblaciones indígenas?

Aquí hay varios elementos que debemos considerar. La generación de nuevos actores jóvenes vemos a Guatemala de otra manera, por decirlo de otra forma, un país que debemos cambiar. Soy optimista y sé que necesitamos construir una Guatemala diferente a la que tenemos ahora, un Estado plurinacional donde se reconozca a los cuatro pueblos. Además de eso, creo que es necesario revisar los procesos.

¿Hacia dónde van las poblaciones indígenas? 

Nuestra visión es cambiar Guatemala y se logrará refundando el Estado. Yo lo planteo así: el Estado actual que tenemos no está funcionado, porque hay corrupción y el modelo económico neoliberal ha fallado. El cambio a futuro pasa por dos variables: reformas ordinarias y reformas constitucionales para transformar este país hacia una sociedad integradora, que debe ser de un estado plurinacional.

¿Cuáles son las principales demandas de los pueblos indígenas?

Podemos decir que a lo largo de 42 años de lucha de los Pueblos Indígenas encontramos más de 50, pero ninguna de ellas se ha convertido en política pública.

Me referiré a dos. La primera, la Ley de Lugares Sagrados, que lleva doce años en el Congreso tiene su segunda lectura y no pasa y se quedó entrampada. Luego, la otra, que tiene ocho años y va para nueve, es la reforma a la Ley de Educación Bilingüe Intercultural.

Lo irónico es que sí pasan rápido los paquetes del Presidente, los préstamos y las leyes fiscales que benefician al sector empresarial. Lo que vemos es que hay una desigualdad. Vuelvo a insistir en que la causa es el racismo, el racismo estructural, político, económico, institucional y jurídico.

¿Qué áreas necesitan más apoyo?

Lastimosamente queda demostrado que en este Gobierno no hay interés de apoyar a los Pueblos Indígenas, porque ya lo hubieran hecho.

Urge un sistema de diálogo que sustituya al actual, que está fracasado y no ha tenido la capacidad de hallar soluciones a los problemas de los pueblos.

¿Qué evaluación hace de la infraestructura del país en función del desarrollo de los Pueblos Indígenas?

Desde el período de Álvaro Arzú la infraestructura la desarrollan mejor en la Costa Sur, es decir, donde están las empresas, es ahí donde llevan el desarrollo.

Vemos que las comunidades están abandonadas. No hay políticas públicas para el desarrollo de pueblos indígenas, mucho menos fondos específicos. Los programas de vivienda ni siquiera reflejan el modelo de vida de los pueblos, y los gobiernos ven a los pueblos como escalera para sus fines electorales.

¿Qué tanto ha avanzado el desarrollo en el marco de la vida rural?

Es lamentable decir que ha avanzado más el uso de la tecnología que el desarrollo que lleva el Gobierno. Objetivamente se puede decir que existen puestos de salud, aunque no tengan medicinas; en los 90 no existían. En el tema de educación el Estado no ha llegado a las comunidades. No se ha avanzado mucho, pero al menos sí va en un proceso con el esfuerzo de las comunidades.

¿Cuál es el aporte de los migrantes indígenas al país?

Se traduce en millonarias remesas para el país, pero no hay reconocimiento para ellos. Esto es una vergüenza. Los migrantes envían muchos cientos de millones de dólares anualmente.
¿Cómo se debería apoyar a los migrantes?

En la parte política se debe reformar la Ley Electoral y pensar en el voto migrante para darle esa legitimidad. No es posible que los gobiernos les den la espalda a las comunidades rurales luego de ganar una elección y ellos lo único que hacen es migrar para sacrificarse y mandar remesas.

También podrían organizarlos a través de una federación de la banca para tener una representación de la Junta Monetaria y buscar cómo el Ministerio de Economía puede atender la demanda de los migrantes y principalmente sus familias.

Recuadro:

Conflictividad viene desde varias vías

Mario Itzep explica que el tema de la conflictividad surge debido a los problemas estructurales que vive el país, por los "500 años de dominación”, por lo que es vital identificarla y atacar los focos para evitar la ingobernabilidad.

"Primero está la minería e hidroeléctricas, que hoy por hoy, es una consigna de resistencia. El principal problema con ellas es que las poblaciones hacen sus consultas y estas no son vinculantes, ni tomadas en cuenta por el Estado”, declaró Itzep.

Indicó que otro tema que genera conflictividad es la corrupción, que es otro enemigo de la democracia y genera conflictividad. Para ejemplificar este caso hizo alusión al programa de fertilizantes, el cual catalogó como "lleno de vicios y clientelar”.

"La manipulación política o conflictividad electoral tiende a ir en crecimiento y tiene que ver también con la pobreza y la corrupción. Los partidos políticos causan división y rompen el tejido social; así empiezan los problemas que generan -violencia”, dijo.

Explicó que este tipo conflictividad viene acompañada de una campaña anticipada demasiada prematura y un Tribunal Supremo Electoral que no ha tenido la capacidad ni moral ni jurídica para sancionar a los partidos políticos.

"Creo que veremos una campaña en 2015 en la cual se repite la exclusión de los indígenas, por lo que no habrá representación. Es urgente reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos”, finalizó.





Indignarse, patrimonio de la humanidad. Ahora, Brasil.

Esther Vivas
Adital



Inesperada, intempestiva, no anunciada así se presenta la indignación. Lo hemos visto en Túnez, Egipto, Islandia, Estado español, más recientemente en Turquía y ahora en Brasil. La estela indignada llega, de este modo, en dos países geopolíticamente claves. Si hace unas semanas la Primavera Turca sorprendía a propios y a extraños, hoy se repite la historia con el estallido social brasileño.

El ciclo de protesta inaugurado con las revueltas en el mundo árabe sigue abierto. Y a pesar de que todos estos procesos de cambio, de emergencia del malestar de los de abajo, comparten elementos en común, no son ni copia ni calco. Cada un de ellos responde a sus propias particularidades, contextos, experiencias... y así escribirán su historia. Sin embargo, es innegable una dinámica de contaminación mutua, y más en un mundo globalizado, fuertemente conectado y con el papel clave, y potenciador, de las redes sociales y los medios de comunicación.

La indignación expresada estos días en Brasil significa su entrada en el continente latinoamericano, referente de las luchas sociales recientes contra el neoliberalismo y el imperialismo. Aunque las masivas protestas estudiantiles en Chile, en 2011, ya señalaban el hartazgo de la juventud con una clase política supeditada a los intereses de los mercados. La actual protesta brasileña, pero, con todas sus particularidades, reproduce, y a la vez reinventa, discursos, uso de herramientas 2.0, actores... del ciclo de protesta indignado global.

Los jóvenes de las grandes ciudades, olvidados de la política en las altas esferas, son una vez más quienes encabezan la lucha. Mayoritariamente no organizados, expresan, muchos de ellos, por vez primera su descontento tomando las calles, ocupando el espacio público y haciendo oír su voz. Lo que empezó como una protesta contra el aumento abusivo de las tarifas del transporte público, en uno de los países con las tasas más altas en comparación con los ingresos populares, ha derivado en una movilización ciudadana sin precedentes, la más importante en la historia reciente del país.

La corrupción, la desigualdad, los pésimos servicios públicos, los grandes eventos "escaparte" y las infraestructuras faraónicas que vacían las arcas del Estado... son sólo algunas de las causas. Así como el disgusto con una clase política que blinda las prácticas corruptas, sorda e indiferente a las demandas sociales, con banqueros y tecnócratas adictos a la usura y al robo, conservadores religiosos en el poder que dictan leyes para "curar homosexuales", en una cruzada contra las libertades sexuales y reproductivas, y latifundistas asesinos de pueblos indígenas y ecologistas. Descontento latente que, finalmente, explota.

Ante tal movilización social, las autoridades de decenas de ciudades, entre ellas Río de Janeiro y São Paulo, retiraron la subida de tarifas. La respuesta oficial, pero, llegaba tarde. Como antes en Sidi Bouzid (Túnez) o Taksim (Turquía), la mecha ya había prendido. Lo que empezó como una expresión de rabia ante una injusticia conectó con un malestar mucho más profundo. Y el miedo empezó a cambiar de lado. La indignación, se ha demostrado, es patrimonio de la humanidad. Ahora le toca a Brasil. ¿Quién será el siguiente?

[*Artículo en Publico.es, 22/06/2013. - +info: http://esthervivas.com].

Brasil: Presidenta se reúne con gobernantes y movimiento para discutir reivindicaciones de manifestantes

Tatiana Félix
Adital
 
Después de pronunciarse en cadena nacional la noche del último viernes (21) sobre las protestas que han movilizado a Brasil, la presidenta de la República, Dilma Rousseff, se reúne este lunes (24) con gobernadores y alcaldes de las capitales y representantes del Movimiento Pase Libre (MPL), para discutir las pautas de las reivindicaciones populares que llamaron la atención de todo el país y del mundo en las últimas semanas.

El aumento de las tarifas de transportes públicos en varias ciudades de Brasil fue "la gota que rebalsó el vaso” para llevar a las calles a brasileros y brasileras para protestar. Sumándose a la insatisfacción con el servicio de transporte público, muchos aprovecharon para fortalecer los cuestionamientos sobre las altas inversiones en reformas de estadios y obras de preparación para la Copa de las Confederaciones (2013) y la Copa del Mundo (2014) mientras la población carece de mejoras en servicios básicos como salud, educación y seguridad. El combate a la corrupción y el pedido de reforma política también están entre los motivos de las manifestaciones.


En virtud de eso, y después de varias protestas cada vez mayores que terminaron en confrontaciones con la policía, Dilma Rousseff salió a decir públicamente que "está oyendo la voz de la población” y que tomará medidas junto con gobernantes locales. Para las reuniones de este lunes se espera que se firmen pactos para realizar mejoras en servicios públicos. De acuerdo con su pronunciamiento el viernes, la idea es elaborar un Plan Nacional de Movilidad Urbana, destinar el 100% de los recursos del petróleo a la educación y ampliar el número de médicos en el Sistema Único de Salud (SUS), además de crear más vacantes en los cursos de medicina. 


Los primeros en hablar con la presidenta serán los/las integrantes del MPL, a las 14h. Luego, a las 16, será el turno de gobernadores y alcaldes. Los alcaldes tuvieron un encuentro antes, en el Frente Nacional de Alcaldes (FNP, sigla en portugués), para elaborar algunas propuestas de mejora en los transportes públicos, entre ellas la reducción en los impuestos y la construcción de más carriles exclusivos para ómnibus.


En una carta abierta a la presidenta, el MPL afirmó que sus integrantes quedaron sorprendidos por la invitación a la reunión, ya que "los movimientos sociales en Brasil siempre sufrieron la represión y la criminalización”, pero reconoce que la oportunidad fue "arrancada por la fuerza de las calles, que avanzó sobre bombas, balas y prisiones”.

En la carta, el movimiento reforzó la defensa de la tarifa cero: "el transporte sólo puede ser público de verdad si es accesible a todas y todos, o sea, entendido como un derecho universal”. También afirmó que le gustaría saber cuál es el "posicionamiento de la presidenta sobre la tarifa cero en el transporte público y sobre la PEC 90/11, que incluye el transporte entre los derechos sociales del artículo 6º de la Constitución Federal”.


"Esperamos que esta reunión marque un cambio de postura del gobierno federal que se extienda a otras luchas sociales: a los pueblos indígenas, que, como los Kaiowá-Guaraní y de los Munduruku, han sufrido diversos ataques por parte de latifundistas y del poder público; a las comunidades afectadas por desalojos; a los sin-techo; a los sin-tierra y a las madres cuyo hijos fueron asesinados por la policía en las periferias. Que la misma postura se extienda también a todas las ciudades que luchan contra el aumento de tarifas y por otro modelo de transporte: São José dos Campos, Florianópolis, Recife, Río de Janeiro, Salvador, Goiania, entre muchas otras”, finaliza.


Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com