viernes, 16 de octubre de 2009

El misterioso fetichismo del capital en el pensamiento de Hernando de Soto


Por
Antonio Romero Reyes

¿Se pueden comparar ecosistemas, recursos naturales, biodiversidad y los territorios ancestrales, donde aquellos se encuentran, con las edificaciones, fábricas e inmuebles existentes en las grandes ciudades, o con los predios rústicos y urbanos?

Para el Sr. de Soto, quien llegó a ser considerado «el segundo think-tank más importante del mundo» por The Economist, la respuesta de principio es que esa comparación sí puede (y debe) hacerse, en la medida que “el activo” en cuestión se encuentre debidamente registrado y formando parte de un sistema de propiedad formal; el cual facilita que, a través de la representación de las potencialidades más características que todo activo encierra, cualquier posesión física puede ser convertida en capital.
Esa tesis se halla expuesta en su segundo best seller, El misterio del capital (De Soto 2000), que siguió al primero 14 años después (De Soto 1986).

Los apartados I al III proporcionan el contexto histórico, social y político, y sirven de introducción al tema del artículo. En IV y V abordamos los misterios con los que De Soto rodea al capital, en los términos en que él mismo los expone, incidiendo con nuestros comentarios en el «misterio clave», lo que hacemos en el apartado V. En los siguientes continuamos con la crítica pero desde el punto de vista teórico (VI) e histórico (VII y VIII).

Aquí desbrozamos la historia que condujo a de Soto hacia el misterio del capital, y analizamos de qué está hecho este mismo misterio, desenmascarando así el carácter fetichista del discurso que él llevó en su periplo por la amazonia peruana (De Soto 2009). Otros autores y autoras ya han debatido así como cuestionado el mensaje que quiso transmitir a los indígenas, al país y al mundo, contenido en su video.


Leer el artículo

No hay comentarios: