La pauperización
Por Antonio Caballero
OPINIÓN En los años noventa, con el hundimiento de la urss, desapareció el miedo que moderaba la codicia capitalista.
Foto: León Darío Peláez - Semana
Me
cuentan que en el Hay Festival de Cartagena, donde se dan docenas de
conferencias y presentaciones y conversatorios (en uno de los cuales
participé yo mismo hace unos días), los ricos no pagan boletas de
entrada, sino que las lagartean hasta obtenerlas gratis. De modo que
solo pagan los pobres, que carecen de palancas para lagartear con éxito.
No veo de qué se extrañan. Eso es lo que sucede en el mundo entero y con respecto a todo: piensen, por ejemplo, en los impuestos. En el Foro Económico de Davos, una exclusiva estación de esquí de los Alpes suizos, se acaban de reunir cuarenta jefes de Estado, ochenta multimillonarios y mil quinientos banqueros y grandes empresarios, con todo pagado –hotel, desayuno, minibar–, para comunicarse los unos a los otros algo que ya sabían: que cada día que pasa los pobres son más pobres y los ricos más ricos, y que jamás en la historia del capitalismo la disparidad de ingresos entre unos y otros y la concentración de la riqueza habían sido tan grandes como hoy.
No veo de qué se extrañan. Eso es lo que sucede en el mundo entero y con respecto a todo: piensen, por ejemplo, en los impuestos. En el Foro Económico de Davos, una exclusiva estación de esquí de los Alpes suizos, se acaban de reunir cuarenta jefes de Estado, ochenta multimillonarios y mil quinientos banqueros y grandes empresarios, con todo pagado –hotel, desayuno, minibar–, para comunicarse los unos a los otros algo que ya sabían: que cada día que pasa los pobres son más pobres y los ricos más ricos, y que jamás en la historia del capitalismo la disparidad de ingresos entre unos y otros y la concentración de la riqueza habían sido tan grandes como hoy.
Porque, tras unos cuantos decenios de pausa, hace
treinta años la brecha volvió a empezar a ampliarse, y eso se aceleró
hace seis con la crisis financiera. De la cual hubo que rescatar a los
banqueros que la causaron (y que estaban todos invitados a Davos)
socializando sus pérdidas. Los reunidos allí se mostraron preocupados
por el asunto: entre los ‘peligros mundiales’ (global risks) que pueden
presentarse en este año 2014 que empieza señalaron de primero esa
ampliación de la brecha por sus posibles consecuencias de agitación
social y política.
Y es que, en efecto, la agitación ya empezó. Los indignados protestan en Grecia y en España y en los Estados Unidos, en Ucrania y en Tailandia, en Egipto y en el Brasil. Y hasta en Colombia, donde, como dice Angelino Garzón con sabiduría de Perogrullo, se cansaron de aguantar. El mismo Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, habla de la “peligrosa y creciente” desigualdad. La cual no es otra cosa que la pauperización que hace siglo y medio anunciaba Carlos Marx.
Cierto en los tiempos de Marx y del Oliver Twist de Carlos Dickens, el fenómeno pareció esfumarse a partir de las blandas medidas ‘socialistas’ –la seguridad social de Bismarck, por ejemplo– tomadas por los gobiernos de los países capitalistas para contener socialismos más radicales. El triunfo inesperado de una revolución comunista en la atrasada Rusia de 1917, al socaire de la Primera Guerra Mundial, avivó aún más el miedo de las clases poseyentes, y permitió el ascenso paralelo de los fascismos y de los socialismos democráticos –laborismo, frente popular, New Deal–.
Y es que, en efecto, la agitación ya empezó. Los indignados protestan en Grecia y en España y en los Estados Unidos, en Ucrania y en Tailandia, en Egipto y en el Brasil. Y hasta en Colombia, donde, como dice Angelino Garzón con sabiduría de Perogrullo, se cansaron de aguantar. El mismo Barack Obama, presidente de los Estados Unidos, habla de la “peligrosa y creciente” desigualdad. La cual no es otra cosa que la pauperización que hace siglo y medio anunciaba Carlos Marx.
Cierto en los tiempos de Marx y del Oliver Twist de Carlos Dickens, el fenómeno pareció esfumarse a partir de las blandas medidas ‘socialistas’ –la seguridad social de Bismarck, por ejemplo– tomadas por los gobiernos de los países capitalistas para contener socialismos más radicales. El triunfo inesperado de una revolución comunista en la atrasada Rusia de 1917, al socaire de la Primera Guerra Mundial, avivó aún más el miedo de las clases poseyentes, y permitió el ascenso paralelo de los fascismos y de los socialismos democráticos –laborismo, frente popular, New Deal–.
Eso llevaría a la Segunda Guerra
Mundial, de cuyas ruinas saldrían la Unión Soviética convertida en una
superpotencia y los partidos comunistas europeos considerablemente
fortalecidos. Y por el doble miedo así despertado, miedo a la invasión
soviética externa y a la sublevación popular interna, se crearon en la
Europa Occidental los llamados Estados del Bienestar, con lo cual el
vaticinio de Marx se invirtió: el capitalismo no solo no pauperizó al
proletariado, sino que lo enriqueció, y favoreció el crecimiento de las
clases medias.
Pero en los años noventa del siglo pasado, con el hundimiento de la URSS, desapareció el miedo que moderaba la codicia capitalista. Y empezó a instalarse, como política económica deliberada de los Estados y de las grandes agencias financieras multinacionales –el Fondo Monetario, el Banco Mundial–, el antikeynesianismo, llamado neoliberalismo. El desmantelamiento de los controles estatales, la privatización a ultranza de bienes y servicios, empezando por la educación y la salud, el favorecimiento del capital frente al trabajo con la reducción de impuestos para las empresas y su aumento para las personas, la reducción en el gasto social.
Pero en los años noventa del siglo pasado, con el hundimiento de la URSS, desapareció el miedo que moderaba la codicia capitalista. Y empezó a instalarse, como política económica deliberada de los Estados y de las grandes agencias financieras multinacionales –el Fondo Monetario, el Banco Mundial–, el antikeynesianismo, llamado neoliberalismo. El desmantelamiento de los controles estatales, la privatización a ultranza de bienes y servicios, empezando por la educación y la salud, el favorecimiento del capital frente al trabajo con la reducción de impuestos para las empresas y su aumento para las personas, la reducción en el gasto social.
Y lo que en la última década
del siglo XX se llamó el ‘consenso de Washington’ –es decir el consenso
del BM con el FMI– para imponer directivas de desarrollo económico a los
países de América Latina primero y del Tercer Mundo en general más
tarde–, pasó a imponerse también en el bloque central de los países
capitalistas desarrollados. Se olvidó la utilidad, cínica pero práctica,
de la justicia social. Y se empezó, como señala la ONG Oxfam en el
documento que alarmó a los ricos reunidos en Davos, a “gobernar para las
elites”.
Con la consiguiente –y peligrosa– insatisfacción de todos los excluidos: los que, como en el Hay Festival, se quedaron sin boleta.
Con la consiguiente –y peligrosa– insatisfacción de todos los excluidos: los que, como en el Hay Festival, se quedaron sin boleta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario