El kambapu gana terreno como género musical paraguayo
Francisco Giménez, arpista de Villarrica, creó el kambapu, un género musical inspirado en ritmos de la cultura afroparaguaya. Según el autor, con esta propuesta busca que el componente “negro” del país adquiera notoriedad “después de siglos de silenciamiento y ocultamiento”. Así, “la negritud” revive en forma de líneas melódicas trazadas por el arpa sobre la base de una rica combinación instrumental.
VILLARRICA (Juan Carlos Decoud Fernández, corresponsal). “La guarania y la polca no son los únicos géneros paraguayos; están el valseado, el rasguido doble, entre otros, que corren el riesgo de morir como manifestación musical paraguaya”, comenzó diciendo Francisco Giménez, quien, mediante una pausa en sus giras internacionales, visita su ciudad y analiza histórica y musicalmente su creación: el kambapu.
“Un signo de que el Paraguay puede crecer musicalmente es la avanzada, creada por Óscar Nelson Safuán”, expresa Francisco. Safuán había influido en algunos músicos jóvenes con ese ritmo (la avanzada), que nació en la década del 80. Además, el recordado creador le había comentado a Giménez acerca de la riqueza rítmica de las fiestas de Kamba Kua y le había sugerido investigar ese campo para construir nuevos experimentos musicales.
Inducido por esa orientación, después de uno de sus retornos de Europa, el arpista guaireño comenzó a visitar ese barrio de Fernando de la Mora donde se asentaron los esclavos que acompañaron a José Gervasio Artigas cuando este prócer uruguayo recibió el asilo que le otorgó José Gaspar Rodríguez de Francia. “Viajé a Europa y, hace cuatro años, cuando volví, lo hice con la idea que me dio Safuán y fui a Kamba Kua para ver qué podía hacer. Primero contacté con Lázaro Medina, presidente de la Asociación Cultural Kamba Kua, quien me orientó en la investigación”, recuerda Giménez.
Según este intérprete y compositor de Villarrica, aparte de Kamba Kua, no existe referencia musical afro en Paraguay. “En la galopa sí se siente la influencia mediante la combinación de golpes con el bombo que trabaja con los redoblantes. Esa es la diferencia de la polca respecto de la galopa, que presenta esa reminiscencia afro en la música paraguaya”, explica, y destaca que en otras prácticas, aparte de la musical, se percibe mucha más presencia de lo negro, “en los juegos de San Juan, por ejemplo”.
A ese movimiento cultural, con su propia manifestación musical, Mauricio Cardozo Ocampo le llama folclore regional paraguayo, según Giménez. Esa acentuación rítmica del bombo es la que inspiró el movimiento del contrabajo en el kambapu. Es decir, “la misma acentuación pero con notas”, según describe el arpista guaireño.
“Cada compás del kambapu es mitad polca, con las tres negras del contrabajo, y mitad santo sapatu, que es esa combinación de golpes con bombo, muy habitual en la música de Kamba Kua. Solo que, en vez de golpes, le agregamos notas, también de contrabajo”, explica.
Sobre esa base de percusión y contrabajo, el kambapu agrega la guitarra que va acompañando, igualmente, con medio compás de polca y medio de santa sapatu. Todo ese cimiento armónico permite que el arpa de Francisco Giménez vaya trazando una innovadora línea melódica.
El disco
Tres de las canciones grabadas en el material denominado kambapu ya cuentan con letra. Una de las poesías fue creada por Gilberto Ramírez Santacruz, “él compuso los versos para la melodía de ‘Kamba jeroky’, cantada por Mirta Noemí Talavera. Además, Mario Casartelli, también comprometido con la negritud en Paraguay, aportó la letra para la canción ‘Encuentro y raíces’; finalmente, de la canción ‘A bailar el kambapu’ tanto la letra como la música son mías”, describió Francisco Giménez.
Estos temas, más otros siete, están grabados en el material “Kambapu”, producido con interpretación y dirección de Giménez
El kambapu se presenta como un movimiento artístico que, incluso, cuenta con la adaptación de coreografías que fueron presentadas en diversos escenarios nacionales. De esta manera, una creación artística paraguaya irrumpe en el acervo cultural para enriquecer nuestra expresividad.
5 de Agosto de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario