Adital
Con el 100% de las actas escrutadas, la diferencia entre las candidaturas fue de sólo 6,6 mil votos. Debido a la mínima ventaja del FMLN, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió que ningún partido se declare vencedor, lo que va a ocurrir a lo largo del día de hoy. Sin embargo, los dos partidos se autoproclamaron vencedores y el Arena pidió el recuento de los votos, alertando a observadores para que denuncien un supuesto fraude durante el proceso.
El ex-alcalde de la capital San Salvador y candidato de oposición Norman Quijano rechazó los resultados del TSE, calificando a la institución como "corrupta" y "vendida a los chavistas", en referencia al gobierno izquierdista de Venezuela, que eligió, en 2013, a Nicolás Maduro, sucesor de Hugo Chávez, contra Henrique Capriles, por una diferencia de 1,5% de los votos.
Durante la campaña, sin embargo, Cerén llegó a refutar afirmaciones de la derecha sobre la intención de instaurar un gobierno comunista al estilo cubano o venezolano. "Que le quede claro a nuestro país, que nuestro modelo económico de gobierno no es copiar ningún modelo extranjero, (...) es el modelo salvadoreño que pretende garantizar la justicia e igualdad sociales", afirmó.
El TSE, sin embargo, aseguró que las elecciones fueron "legales, transparentes y seguras”. "Fue una elección cerrada, pero con un resultado claro, y mañana (por hoy) realizaremos el escrutinio final”, dijo el presidente de la autoridad electoral Eugenio Chicas. En la primera vuelta, realizado el 2 de febrero, ninguno de los partidos alcanzó el 50% más uno de los votos. En la ocasión, el FMLN obtuvo el 48,93% de los votos contra 38,96% del ARENA.
Permanencia del gobierno izquierdista
Con el resultado, Cerén da continuidad al gobierno de Mauricio Funes (FMLN), electo en 2009 para un mandato de cinco años, que puso fin a décadas de gobiernos de derecha en el país. Con mandato desde 2014 a 2019, el presidente electo, que es un ex-guerrillero y actual vicepresidente del país, afirma que su gestión buscará un entendimiento con todos los sectores de la sociedad salvadoreña.
Además, su pretensión es reforzar programas económicos y sociales desarrollados por la actual gestión, con enfoque en el desarrollo económico local de productores y productoras micro, pequeños y medianos. Además, la gestión ha realizado reformas en la educación pública, ofreciendo escuelas de tiempo completo e integrando actividades extracurriculares.
El filósofo y catedrático de la Universidad Centroamericana (UCA) Luis Alvarenga evalúa que la nueva gestión enfrentará problemas históricos estructurales, sociales y económicos en el país. "Tendrá que abordar con fuerza el tema de la seguridad, (...) violencia, injusticia, exclusión social, autoritarismo e impunidad, que el país ha vivido durante décadas", concluyó.
(Con informaciones de Opera Mundi)
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario