domingo, 27 de noviembre de 2011

Perú: Señor Presidente, "Somos más de un millon de cajamarquinos que reclamamos nuestro derecho al agua"

Cajamarca, noviembre 25, 2011
COMANDANTE (r) OLLANTA HUMALA TASSO
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
SEÑOR PRESIDENTE

Dieciocho años de mega minería han sido funestos para Cajamarca:

• La principal fuente de agua potable de la ciudad (Río Grande), ahora nace de 4 tuberías, bombeada de 130 m de profundidad, porque en su cabecera tenemos el pad de cianuración La Quinua, el más grande del mundo.
• Cajamarca paga hoy, ayudado por la corrupción de funcionarios; el sobre costo de su agua potable.

• Peces y anfibios, indicadores biológicos de la buena calidad de las aguas, han desaparecido de los ríos, por carga de metales pesados tóxicos y presencia de drenaje ácido de minas.

• La minería no trae desarrollo, sólo crecimiento económico. Seguimos con los mismos niveles de pobreza, analfabetismo, deserción escolar y muertes materno infantiles.

• Cajamarca se ha vuelto una de las ciudades más caras del Perú. En Cusco el pasaje urbano cuesta 60 centavos de nuevo sol y en Arequipa 70. En Cajamarca en cambio, 1 nuevo sol.

• La primera mina de Yanacocha, Carachugo Sur, invirtió sólo 60 millones US $. Conga es una inversión de 4,800 millones US $. Esa sola cantidad nos habla de los impactos ambientales; especialmente sobre el agua, que podemos esperar.

• En agosto 1995, 4 millones de m3 de aguas cianuradas contaminaron el Río Esequibo en Guyana por el colapso de un dique diseñado por Knight Piésold, la misma empresa que hizo el EIA de Conga (http://en.wikipedia.org/wiki/Essequibo_River )

• En Cajamarca se inició las Mesas de Diálogo con las mineras. Poco o nada se ha logrado en estas instancias de diálogo, en favor del pueblo.

• Cajamarca no quiere que todo esto, o peor, se repita con el Proyecto Conga.

Señor Presidente; este es su compromiso con Cajamarca:

Cajamarca le dio sus votos, a ojos cerrados, para que Ud llegue a ser el Presidente de la República; título que hoy ostenta.

Los ronderos de Cajamarca están pidiendo que les devuelva la vinza. Recibió ese látigo, simbólicamente para acabar con la corrupción, en nuestra plaza de armas sagrada, donde empezó una nueva época en la Historia del Perú; donde aún se oyen los ecos de sus promesas electorales. Los ronderos se sienten defraudados por su cambio de política.

Que en este justo pedido lo guíe su esposa Nadine Heredia, su asesora y toda una dama de indiscutibles lazos chotanos. Allí donde nacieron las Rondas, que ahora defienden al campesinado de todo el Perú.

No haga caso a los lobbies mineros. Usted esgrimió un sólido nacionalismo en su campaña y todos confiamos en eso. No pase a ser un presidente más, de la misma catadura de los que ya tuvimos. Pase a la historia como un Jefe de Estado que estuvo al lado de su pueblo.

Tenemos líderes comunales y ambientales asesinados, encarcelados, enjuiciados; todos por culpa de la minería. No tiñamos de sangre nuestros Apus Sagrados, ni cargue sobre sus hombros nuevas víctimas.

El IPCC, ganador del Premio Nóbel de la Paz, sentencia que Perú es el tercer país, a nivel mundial, afectado por el cambio climático. Y Cajamarca es una de las regiones más afectadas. Eso nos habla de la gravedad del problema del agua.

NO NOS ENGAÑEMOS; NINGUNA REVISIÓN DEL EIA VA A CAMBIAR LA VERSIÓN DE LA DESAPARICIÓN DE LAGUNAS. EL ORO Y EL COBRE SE ENCUENTRA BAJO ELLAS.

Como dice la prensa amarilla, sólo somos grupos politiqueros que buscamos alimentar apetitos personales. ¡SÍ, Señor Presidente! SOLAMENTE SOMOS MAS DE UN MILLÓN DE CAJAMARQUINOS QUE RECLAMAMOS NUESTRO SAGRADO DERECHO AL AGUA.

Dr. Nilton Deza

Director de la Escuela de Post Grado – Universidad Nacional de Cajamarca
Past Presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca (en dos oportunidades)



Ecuador: TIERRA Y EL HORIZONTE DEL CAMBIO

Por: Francisco Hidalgo Flor[1]

Al momento de escribir este artículo, fines del mes de agosto de 2011, se empieza a hablar nuevamente de la posibilidad de una Ley de Tierras, por un lado la Conferencia Plurinacional e Intercultural de la Soberanía Alimentaria anuncia para las próximas semanas la entrega, al fin, de una propuesta de Ley para su consideración en marcos oficiales, como el MAGAP y la Asamblea Nacional, y los movimientos campesinos e indígenas, por otro lado en los corrillos parlamentarios, tanto de las alianzas de gobierno, como de la oposición, también se habla de impulsar una Ley de Tierras.

A la par, en el marco de los movimientos campesinos, nacionales y regionales, hay noticias que causan preocupación, sobre una probable arremetida desde sectores de grandes hacendados contra organizaciones y dirigentes, por lo menos así lo están denunciando las instituciones de FIAN Internacional y “Tierra y Vida”[2] respecto del asesinato del dirigente Marlon Yulan acaecida en el mes de julio del presente año.

Abordar una evaluación sobre las políticas de tierras en el Ecuador, si bien tiene que detenerse en los aspectos concretos de su ejecución, sin embargo no puede dejar de considerar la trascendencia de la temática en el devenir de un proceso de cambio, que es la esencia de etapa histórica abierta hace casi seis años, pero que en este ámbito demuestra pocas realizaciones positivas y una enorme deuda, no solo con campesinos e indígenas, sino con la sociedad en su conjunto.

VIEJAS CONTRADICCIONES Y NUEVAS DOMINACIONES

En el Ecuador existe un “escandaloso acaparamiento de tierras, resultado de quinientos años de despojo sistemático a los campesinos, indígenas y mestizos… este proceso de apoderamiento de tierras está en el centro de la historia ecuatoriana”[3]

En el debate n sobre la problemática agraria pocos temas concitan el interés y la atención como la cuestión de la tierra, existe conciencia nacional de que es uno de los pilares de la colonialidad persistente a lo largo del proceso histórico, y que las políticas de reforma agraria implementadas en los años 60 y 70 del siglo XX, si bien avanzaron en un cierto nivel de redistribución, no lograron superar la enorme brecha de inequidad que se ha construido en torno a una estructura de poder oligárquica.

Es ese poder oligárquico, obviamente no exactamente igual de hace cien años, ha adoptado mutaciones, pero su esencia está ahí: el poder económico y político en pocas manos y en beneficio de los intereses de esos pocos.

Hace cerca de un año, cuando se abrió un primer debate público sobre el tema, con motivo de la circulación de la entrega de un anteproyecto de ley de tierras para el conocimiento de la conferencia de soberanía alimentaria, llamó la atención la respuesta furibunda y reaccionaria de los portavoces de los grandes propietarios y sus cámaras de la producción, unos expresaron que “el argumento de la concentración de la tierra en el Ecuador es irreal”[4], y otros fueron mas allá: “en el Ecuador no hay un problema de la tierra, al contrario es una condición ejemplar para la región”[5], e incluso, en la opinión de estos sectores, una propuesta de limitación de la tenencia de la tierra “acabará con el sistema jurídico, económico y productivo del país”[6]

Para un poder oligárquico, la piedra angular, la base principal, de todo el sistema jurídico, económico y productivo, está en el mantenimiento inalterable de las estructuras dadas en la tenencia de la tierra, y en la propiedad sobre los recursos naturales.

La gran propiedad sobre la tierra no solo tiene un valor económico, las ganancias que de esa condición de inequidad se extraen, sino que tiene un valor político, es el pilar de su poder real, sobre el cual se construyen las otras formas de dominio y explotación.

Se han ensayado varios indicadores para evidenciar la condición de inequidad que caracteriza a la estructura de la tenencia de la tierra en el Ecuador, uno de esos es el índice Gini, que en el Ecuador alcanza al 0,83.

El SIPAE ha trabajado sobre un nuevo indicador[7], que intenta reflejar de manera nítida, la magnitud de la concentración de la tierra en el Ecuador, sobre la misma base de datos de todos los anteriores, el Tercer Censo Nacional Agropecuario, según el cual, apenas el 0,001 de las unidades productivas tienen una tenencia de la tierra superior a las 640 hectáreas, en contraparte, el 99,99 de las unidades productivas son menores a las 640 hectáreas. A esto se ha llamado el Milil: solo 1 de cada mil propietarios tienen unidades mayores a la cantidad ya señalada; mientras 999 de cada mil propietarios tienen unidades menores. De estos la mitad tienen propiedades cuya extensión apenas alcanza a las dos hectáreas.

Cabe indicar que las tendencias mundiales, en el marco de la crisis capitalista internacional, van en el sentido de procesos de reconcentración de la tierra, en referencia a los capitales nacionales, y de fenómenos de “acaparamiento de tierras”, en referencia a los capitales de estados o empresas extranjeras[8].

Esto informa claramente que las tendencias económicas van hacia un nuevo proceso de despojo, alrededor de áreas de punta a donde hoy se orienta el capital transnacional: agrocombustibles (caña de azúcar, palma africana) y plantaciones madereras; así como la compra o alquiler de tierras a potencias internacionales, ahora también China y Corea.

PATRON DE ACUMULACION PRIMARIO EXPORTADORA SIGUE CAMPANTE

“La primera fase (2009 – 2013) es de transición en términos de acumulación en el sentido de dependencia de los bienes primarios para sostener la economía; no así, en términos de redistribución, considerada como el centro del cambio en este período y en general de la estrategia en su conjunto”[9]

En la etapa inicial de este gobierno, se pensó en la posibilidad de que se abriera un proceso de redistribución de tierras “desde arriba”, esto es, que sobre la base de la conciencia de los círculos en el gobierno, de la trascendencia de enfrentar y superar un patrón de acumulación primario – exportador, uno de cuyos pilares es la fuerte concentración de la tierra, se fueran generando las condiciones para un nuevo patrón de acumulación que permitiera asumir una estrategia de satisfacer necesidades básicas del conjunto de la población, uno de cuyos pilares sería la redistribución de los recursos naturales, entre ellos la tierra

La redacción del Plan Nacional refleja esa conciencia discursiva, recalca que un proceso redistributivo “es el centro” de ese cambio de patrón de acumulación, y eso se traduce en una de sus metas (la 1.4.1) “reducir en un 22% el nivel de concentración de la tenencia de la tierra, hacia el 2013”[10], lo que representaba afectar aproximadamente dos millones de hectáreas.

El renunciamiento, en la práctica, de una clara política pública de redistribución de tierras, como lo atestigua el contenido pertinente del Código de la Producción[11], las enormes dificultades para que avancen los tímidos intentos de una intervención estatal sobre las tierras, por ejemplo, el impuesto sobre las tierras rurales tiene una limitada recuperación[12], y es constantemente bombardeado, da una señal inequívoca que el patrón de acumulación primario exportador, en cuya base están sectores oligárquicos, mantiene plena vigencia.

La política de tierras queda en un segundo plano, librada a los vaivenes de tira y afloja entre fracciones del gobierno, mas como amenaza o promesa, depende del sector social con el cual se dialogue, cuyo destino final depende de la posibilidad de una presión y demanda “desde abajo”, de los movimientos campesinos e indígenas, mas los sectores urbanos conscientes de una propuesta de soberanía alimentaria.

¿HACIA DONDE VA UNA MODERNIZACION RURAL SIN BASE CAMPESINA?

Uno de los escenarios probables, en una lógica neodesarrollista aliada con el agronegocio, puede ser la consolidación de un modelo de modernización rural sin bases campesinas.

Las experiencias históricas de este tipo de apuestas han sido desastrosas, totalmente alejadas de cualquier desarrollo con sustentabilidad y equidad, peor acercarse a ese importante paradigma del buen vivir, pues precisamente terminan destruyendo a los sujetos del sumak kawsay.

Una vía de modernizar el campo por la vía de la expansión de la explotación minera y de la agroempresa vinculada a los circuitos transnacionales, con frecuencia trae aparejada “la desposesión campesina”[13], e históricamente los regímenes que promovieron esta vía, como aconteció en ciertos países del África y Asia, “terminaron optando por una mayor represión de la fuerza de trabajo”.

Este tipo de modernización solo enfatiza un lado del desarrollo rural, el crecimiento de las empresas capitalistas en el campo y apuesta por la generación de trabajo desde estos sectores, pero no repara en que este modelo solo articula a un limitado sector de los campesino, pero a la par excluye a quienes no ingresan al circuito directo del capital, provocando la ruptura de la reproducción social de la mayoría de la población en el campo.

La característica en la primera fase de este modelo, es la desposesión del campesino, luego existe una segunda fase en la cual se destruye los mercados locales y regionales, la tercera fase es la vía represiva y la agudización de la descampesinización.

LEY DE TIERRAS Y PLAN TIERRAS

Existen dos instrumentos muy concretos en torno a los cuales se resuelve el presente y futuro de las políticas públicas de tierra, con una perspectiva de equidad y sustentabilidad, en primer lugar es la ley de tierras, y en segundo lugar el plan de tierras del estado con participación de las organizaciones campesinas.

Es clave que en ambas no nos vayan a ofrecer gato por liebre.

Los contenidos de los artículos de una nueva Ley de Tierras debe adoptar disposiciones y normas sujetas al mandato de la Constitución y la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria.

Con respecto a esto la Constitución manda con claridad a “prohibir el latifundio y la concentración de la tierra” y la “creación de un fondo nacional de tierras” (art. 282), precautelar por el “cumplimiento de la función social y ambiental de la tierra” (art. 282). “es responsabilidad del Estado promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra” (art. 281).

El gato por liebre en este caso sería una Ley que no defina con precisión límites precisos a la tenencia de la tierra, fijar procesos de expropiación a aquellas unidades que sobrepasen los límites o incumplan con la función social y ambiental, la creación del fondo nacional y una institucionalidad con representación verdaderamente democrática.

En cuanto al Plan Tierras, hay que reconocer que este requiere de una Ley de Tierras que abra procesos de expropiación y redistribución, que le permita intervenir no solo en las propiedades estatales, que apenas representan el 3% del total de las propiedades, sino irse proponiendo intervenir sobre las propiedades privadas, que representan el 80% del total.

Adicionalmente que al Plan Tierras, una instancia estatal, se le entreguen la propiedad y competencia sobre el destino de los predios rurales del Fondo “No mas impunidad” que contiene a las haciendas de la banca corrupta y quebrada el 2000.

La entrega de tierras desde este plan oficial debe responder a una planificación consensuada con las principales organizaciones campesinas e indígenas, independientemente de si son “pro gobiernistas” o no, que estructure modelos de intervención y concesión que se vayan convirtiendo en ejemplo del nuevo modelo de agricultura e institucionalidad que interesa con promover.

El gato por liebre en este caso sería un plan tierras que jamás llega a actuar sobre las unidades productivas privadas, y que lo poco que puede entregar esta negociado clientelarmente, en un “toma y daca” de favores por lealtades, y que jamás llega controlar y redistribuir las haciendas de la banca corrupta.

RECUPERAR PERSPECTIVA ESTRATEGICA, ENFRENTAR AL CLIENTELISMO

Los próximos meses serán claves para el futuro de políticas públicas sobre tierras, y en general sobre los recursos naturales, por eso es fundamental que los movimientos campesinos e indígenas, y las instancias de sociedad civil que tienen relación con la ruralidad, recobren vigor y presencia, no solo cuantitativa, sino cualitativa, es decir de propuesta y proyecto estratégico.

Vale recordar que el proceso social y político que atraviesa el Ecuador en la presente década no hubiera sido posible sin el accionar estratégico de los movimientos campesinos e indígenas tanto en la década de los noventa con las movilizaciones y demandas por plurinacionalidad, territorios e interculturalidad, como en el primer lustro del 2000 con las movilizaciones y demandas contra los tratados de libre comercio y por la soberanía alimentaria.

Probablemente si en esos años, en los movimientos sociales rurales, hubiera primado una actitud de corto plazo, inmediatista y pragmática, habríamos tenido un devenir muy similar al de los países vecinos de Perú y Colombia.

Por eso mismo contrasta con fuerza mirar hoy a movimientos campesinos e indígenas absorbidos por la negociación del corto plazo, en beneficio del interés particular y local.

Es hora de recuperar la perspectiva estratégica frente a los grandes temas agrarios, rurales y del país, como son las estrategias sobre tierra, sobre agua, de acceso a los recursos naturales, mas también movilizarse y concientizar en favor de los mandatos constitucionales de soberanía alimentaria, plurinacionalidad, interculturalidad.

La lucha presente por una redistribución de la tierra hacia consolidar las agriculturas campesinas, familiares e indígenas va de la mano de la demanda por una estrategia nacional de desarrollo y políticas públicas de incentivar la producción de alimentos para los mercados nacional y regional, consolidar los procesos de descentralización y desconcentración con mercados parroquiales, cantonales y provinciales, a favor de un modelo de agricultura que preserve los ecosistemas y contenga el calentamiento global, por tener una alimentación saludable y con identidad en zonas rurales y urbanas.

Puntos importantes una propuesta de tierra y agraria ante la coyuntura presente, podrían ser los siguientes:

- Avanzar hacia una ley de Tierras que limite la tenencia de la tierra y apertura un proceso de redistribución masiva a favor de los campesinos sin tierra o con poca tierra;

- La implementación del Plan Tierras no puede ser sobre la base del clientelismo, sino de un verdadero plan para impulsar un nuevo modelo de agricultura;

- Control estatal y limitaciones sobre las estrategias de punta del agronegocio transnacional: agrocombustibles (caña de azúcar, palma africana) y plantaciones madereras;

- Prohibición expresa al acaparamiento de tierras de empresas transnacionales y venta a países, incluidos China y Corea;

- Apoyo real a la soberanía alimentaria, incentivos a los cultivos de alimentos para mercado nacional y regional, sistema de ferias y compras públicas a favor de campesinos;

- Apoyo real a un modelo agroecológico, con apoyos a los productores campesinos e indígenas;

- Respeto a las circunscripciones territoriales indígenas y a las tierras comunales y cooperativas, apoyo a su afirmación y desarrollo.

Bibliografía

Brassel, Laforge, Herrera (2009). “¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos conceptos”. Edic. SIPAE.

CAFOLIS (2011). “Reforma Agraria en el Ecuador del siglo XXI: conceptos y propuestas para la ley de tierras”. Edic. CAFOLIS.

Landivar, Yulan (2011). “Monitoreo de políticas de redistribución de tierra estatal y el derecho a la alimentación de posesionarios”. Edic. FIAN.

SIPAE (2011). “Atlas sobre la tenencia de la tierra en el Ecuador”. Edic. SIPAE.



[1] Profesor de sociología agraria en la Universidad Central del Ecuador; director ejecutivo del Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador SIPAE.

[2] Carta de FIAN Internacional al Presidente de la República, Rafael Correa, el 27 de julio del 2011.

[3] Jorge Nuñez (2010). “El despojo agrario”. Diario El Telegrafo, septiembre del 2010, varias entregas.

[4] Declaraciones del representante de la Cámara de la Agricultura del Guayas, Simón Cañarte, en nota de prensa del diario El Universo, 22 agosto 2010.

[5] Declaraciones del representante de la Asociación de Ganaderos del Litoral, Paul Olsen, en nota de prensa del diario El Expreso, 24 agosto 2010.

[6] Nota citada

[7] SIPAE (2011). “Atlas sobre la tenencia de la tierra en el Ecuador” – pag. 16

[8] “El acaparamiento de tierras se presentó como un problema nuevo y global a partir de los años 2007/2008, cuando gobiernos importadores de alimentos y empresas comenzaron a comprar o arrendar grandes superficies de tierra en África, Asia y América Latina con el fin de producir alimentos; el acaparamiento de tierras de cultivo en la actualidad es diferente de las experiencias del pasado: por la magnitud y la velocidad de la toma de tierras; porque no se trata de alimentos suntuarios sino de alimentos básicos; porque el sector privado domina la estampida con un fuerte apoyo de los gobiernos” – GRIAN, 2010

[9] Plan Nacional de Desarrollo 2009 – 2013, Capítulo V, pag. 96.

[10] Ob. Cit. Pag. 155

[11] Lo que plantea el Código de la Producción sobre el tema de tierra: “El Estado, fomentará el acceso a la tierra a las familias y comunidades campesinas carentes de ella, dándoles preferencia en los procesos de redistribución de la tierra, mediante mecanismos de titulación, transferencia de tierras estatales, mediación para compra venta de tierras disponibles en el mercado

[12] Monto de recuperación del impuesto a las tierras rurales en el año 2010 alcanzo 2´770.000 dólares, según el propio SRI

[13] Giovanni Arrighi (2009). “El desarrollo capitalista no se fundamenta necesariamente sobre la proletarización total: entrevista con David Harvey”. Portal de Internet Rebelión.


Publicado en la revista La Tendencia No. 12, Quito, correspondiente a Octubre / Noviembre 2011




*

Universidad, descolonización y nuevo paradigma


Por Luis F. Vilcatoma Salas

El conocimiento científico producido a la largo del siglo XX en la universidadperuana y latinoamericana, es un conocimiento disciplinar (de disciplina), de forma tal que “en la lógica de este proceso la distinción entre conocimiento científico y otros conocimientos es absoluta. La universidad produce conocimiento que la sociedad aplica o no. Este modelo está en crisis y se pasa al conocimiento pluriuniversitario” (Boaventura de Sousa). Se pasa, en otros términos, a la necesidad de un conocimiento plural y transdisciplinar, es decir a un conocimiento abierto a diferentes formas de conocer la realidad, y donde el principio que organiza su generación es la aplicación concreta que se le puede dar y no la simple teoría; así como un conocimiento que emana del diálogo o la confrontación con conocimientos de otra naturaleza diferente al conocimiento que nos impone la modernidad capitalista sustentada en Descartes, Bacon, Vico y Monstesquieu.

El que este proceso paradigmático decantativo y reoriginador del conocimiento no haya ingresado todavía al mundo propio de la institución universitaria en nuestro medio, aireando sus claustros y sus mentes, responde a que la universidad y todos quienes allí habitan están sujetos a la colonialidad del poder y el eurocentrismo, en sus formas de organización, sus ideas, sus voluntades, sus estilos y en la producción y gestión del conocimiento en general y, en particular, del conocimiento científico.

La colonialidad del poder, el eurocentrismo y el capitalismo son tres de los factores centrales que afectan la vida cotidiana de todos, incluyendo a la institución universitariaindudablemente.
LA COLONIALIDAD DEL PODERes el patrón de dominación-explotación que se configura sobre la organización racial del trabajo a partir del siglo XVI, luego de la invasión europea, dándole sentido a las relaciones sociales asimétricas y somáticamente diferenciadas (raza). En consecuencia, por este hecho, la idea de raza y la jerarquía etno-racial cruza todas las relaciones sociales existentes en el país, hasta el día de hoy: sexualidad, género, conocimiento, clase, familia, división del trabajo, espiritualidad, epistemología, etc; lo que trae como resultados: a) el robo, de los pueblos originarios quechua, aymara y etnias amazónicas, de sus propias identidades colectivas e históricas, b) el despojo de estos pueblos de su papel en la historia de la producción cultural de la humanidad, y c) una nueva forma de asumir el conocimiento dentro de la cual lo originario y propio, es decir lo no europeo, es inferior a lo europeo porque carece de fundamentación ”científica”. La única ciencia es la ciencia producida bajo el paradigma de la epistemología positivista europea, dominante.

La conclusión del colonialismo político en el Perú, como consecuencia del triunfo del movimiento social criollo en el siglo XIX y la declaración de nuestra independencia formal de España, no significó la conclusión del colonialismo social y cultural especialmente en las instituciones de formación educativa y especialmente en las universidades. Las universidades continuaron entonces, como hasta ahora, desenvolviéndose bajo el signo del colonialismo social y cultural hoy en irreversible crisis.

El colonialismo social y cultural arrastra lo que se conoce como EUROCENTRISMOque viene a ser la “racionalidad y perspectivas específicas de conocimiento y modo de producirlo, que se sobrepone a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos” (Aníbal Quijano). Es, entonces, una racionalidad y perspectiva de conocimiento específica hegemónica en el mundo capitalista, que coloniza y se impone a todas las racionalidades preexistentes y diferentes, así como a sus respectivos saberes concretos, en una relación directa con las necesidades de reproducción y expansión salvaje del capitalismo más allá de sus propias fronteras.

El colonialismo del poder social y cultural y el eurocentrismo configuran, siendo así, un PARADIGMA COGNOSCITIVODOMINANTE caracterizado por: a) la negación del carácter racional de todas las formas de conocimiento diferentes, estableciendo una distinción abrumadora entre el conocimiento científico y el conocimiento “vulgar” (de la “otredad” cultural), y entre el sujeto humano y la naturaleza (uno es el que conoce y otro lo conocido); b) desconfianza en la experiencia inmediata del sujeto que conoce, porque puede estar contaminada (la experiencia) por la subjetividad y los valores del mismo; c) la naturaleza es separada del ser humano y, siendo así, es una realidad ( la naturaleza) cosificada (de cosa) que tiene sólo extensión y movimiento, es pasiva y reversible y, al final de cuentas, un mecanismo que se puede descomponer y recomponer a voluntad bajo determinados principios y leyes; y d) todo está sometido a relaciones de causalidad o leyes (desaparece la intención y la finalidad en las cosas) que tienen como supuesto el orden y la estabilidad en la realidad, es decir el orden y la estabilidad que ansía el capitalismo y la clase dominante burguesa para mantener su hegemonía y su poder.

Este paradigma dominante, todavía vigente en las universidades, se encuentra hoy en profunda crisis y severo cuestionamiento, y asistimos en contrapartida a la antesala de un PARADIGMA EMERGENTEque presenta las siguientes características:

1. Un conocimiento no dualista que persiguecuestionar y superar las distinciones asumidas por el paradigma en crisis: naturaleza/cultura, natural/artificial, vivo/inanimado, mente/materia, observador/observado, subjetivo/objetivo, colectivo/individual y animal/persona.

2. Un conocimiento total que tiene como perspectiva la totalidad universal, y local porque se construye alrededor de temas y problemas asumidos por los grupos sociales concretos con sus propios proyectos existenciales.

3. Un conocimiento que se elabora haciendo uso de una pluralidad de métodos, donde cada método representa un lenguaje que interpela a la realidad con los signos y características de este lenguaje.

4. Un conocimiento donde el objeto conocido es la continuación del sujeto, es decir que no está separado ontológicamente del sujeto que conoce. La ciencia por lo tanto no descubre la “verdad” sino que la crea porque las creencias, y los juicios de valor, constituyen un componente importante de la explicación científica. Así se impone ética y epistemológicamente el diálogo con otras culturas y formas de conocimiento,así como el reconocimiento de la importancia que tiene el conocimiento del sentido común, “vulgar”, práctico, espontáneo u originario, en otros términos el conocimiento de la “otredad” cultural originaria quechua, aymara y amazónica.

Se necesita poner en juego, en consecuencia, un PARADIGMA INTERCULTURAL EN LA UNIVERSIDADtanto en sus currículos, como en la producción del conocimiento, la ética, y en su gestión institucional..

El paradigma intercultural que se desarrolle en la universidad es un paradigma que está en condiciones de poner en tela de juicio y cuestionamiento raigala el paradigma eurocéntrico dominante en crisis, a partir de las siguientes consideraciones fundamentales:

La manifestación polifónica (Fornet-Betancourt) del saber desde el multiverso socio cultural, y no simplemente desde el universo eurocéntrico, lo que posibilita abrir camino a una nueva constelación de saberes de la humanidad y al diálogo (“convivencia activa de saberes”) amplio sobre los ideales, propósitos y valores que deben guiar la enseñanza-aprendizaje en la universidad.

Las culturas diferentes a la occidental son, también, culturas donde se incuba, produce y practica un saber con su propia legalidad, como el ejercicio concreto del pensamiento humano para responder a una historicidad y contextualidad específica y válida.

El conocimiento es plural en sus formas de producirse, sistematizarse e institucionalizarse.
%uF076 Los contextos culturales donde se desenvuelve la universidad son universos específicos y no fragmentos sueltos y en disolución.

La realización del conocimiento es un proceso permanentemente abierto mediante el cual se va aprendiendo a dialogar, disputar y convivir con experiencias diferentes de la humanidad, que actúa por la interpretación del propio yo y del otro como consecuencia de una interpelación mutua enriquecedora.

Renuncia a actuar en la universidad con un solo modelo teórico-conceptual y metodológico reduccionista que sirva como paradigma interpretativo, para ingresar a un proceso interpelativo mutuo, donde el punto de inicio está constituido por la propia tradición cultural que no es asumida como absoluta sino como un puente para la comunicación con el otro socioculturalmente diferente pero igual.

Participación activa de la universidad en la construcción de una democracia de calidad, en la lucha contra la exclusión social, la degradación ambiental y la defensa de la diversidad cultural.

Proyectos de investigación-acción que involucren activamente a las comunidades y organizaciones sociales populares del medio (De Sousa).
%uF076

La universidad, en consecuencia, es una institución que al no haber dejado de ser una institución aherrojada social, cultural y cognoscitivamente por el colonialismo del poder y el eurocentrismo cognoscitivo y cultural necesita, desde una perspectiva crítica y emancipadora, ser reflexionada, criticada y superada a partir de este diagnósticoalternativo, como un paso previo a su autoevaluación y acreditación. Si se quiere pensar de una manera fundamentalmente diferente, no se puede pretender autoevaluar y acreditar la universidad sobre sus bases coloniales y eurocéntricas porque ello significaría simplemente mantener el mismo contenido con formas nuevas. La autoevaluación y acreditación debe ser pensada autónomamente, desde abajo y con paradigmas alternativos.


*

¿Se puede salvar a Italia?


Por Michael Spence

La promesa de ayuda a Roma condicionada por el progreso de las reformas no hará que vuelvan los inversores. Los italianos precisan tiempo y sólo un prestamista incondicional puede romper el círculo vicioso.

Mientras todavía se instala el nuevo Gobierno del economista Mario Monti en Italia, es mucho lo que está en juego, tanto para su país como para Europa y toda la economía mundial. Si las reformas flaquean, las finanzas públicas se desmoronan y continúa un crecimiento anémico, el compromiso de Italia con el euro disminuirá a medida que los costes percibidos de su participación superen los beneficios. Y la deserción italiana de la moneda común ?a diferencia de la de países más pequeños como Grecia? amenazaría el corazón de la zona euro.

Italia es una gran economía, con un PIB anual de más de dos billones de dólares. Su deuda pública representa el 120 por ciento de su PIB, o aproximadamente 2,4 billones de dólares. Eso sin incluir los pasivos de un sistema de pensiones que requiere ajustes significativos para reflejar una población que envejece y una mayor longevidad. Como resultado, Italia se ha convertido en el tercer mercado mundial de deuda soberana.

Sin embargo, las crecientes tasas de interés están provocando que el servicio de la deuda resulte oneroso y políticamente insostenible. Además, Italia debe refinanciar 275.000 millones de euros de su deuda en los próximos seis meses, al tiempo que los inversores, para reducir su exposición financiera al país, están impulsando el rendimiento de los bonos italianos a 10 años hasta niveles prohibitivos ?actualmente por encima del 7 por ciento?.

La necesidad de refinanciar la deuda pendiente de pago no es el único desafío. Los ciudadanos y extranjeros poseedores de bonos, particularmente los bancos, han experimentado pérdidas de capital que han dañado sus balances, sus requisitos de solvencia y la confianza. Los déficits comerciales y por cuenta corriente son considerables y están aumentando, probablemente como reflejo de una pérdida de competitividad y productividad frente a Francia y Alemania, dos de los mayores socios comerciales italianos. Por otra parte, el crecimiento económico ha sido muy lento durante la última década y no da señales de acelerarse, lo que dificultará la reducción de la carga de deuda pública, incluso si se da una consolidación fiscal.

Las bajas tasas de crecimiento italiano reflejan varios factores que incluyen rigideces en el mercado de trabajo, insuficientes inversiones del sector público en la base científica y tecnológica de la economía, limitaciones a la competencia en ciertos sectores, y un período prolongado de ajuste estructural al entorno de la zona euro.

No obstante, Italia también reúne fortalezas significativas. La deuda total (del Gobierno, de los hogares, de las corporaciones no financieras y las instituciones financieras) está ligeramente por encima del 315 por ciento del PIB, una proporción semejante a la de Suiza (313 por ciento); Francia (323 por ciento); EstadosUnidos (296porciento); e incluso Alemania (285 por ciento), según los valores de2009. Pero la deuda de los hogares es muy baja, ya que representamenos del 50 por ciento del PIB. Además, cuenta con un persistente patrón de ahorro en los hogares, el cual oscila entre el 17 y el 30 por ciento de los ingresos, lo que implica que el poder adquisitivo de las personas y los hogares transalpinos es superior al de la mayoría de los países avanzados.

Y eso no es todo. Los negocios y las industrias del norte y el centro de Italia resultan eficientes, innovadores, y están globalmente integrados. Y los déficits presupuestarios se mantuvieron bajo control durante y después de la crisis, a diferencia de lo que sucedió en muchos otros países avanzados. Por supuesto, si bien esto fue necesario debido a la elevada carga inicial de la deuda pública, también limitó en buena medida los estímulos anticíclicos y obstaculizó el crecimiento. La crisis transalpina llega en un momento de acentuado riesgo en países clave (por ejemplo, de una caída brusca en China o un desempleo elevado y persistente en Estados Unidos). Al evaluar todos estos riesgos, se considera útil centrarse en tres variables: recursos, competencia y voluntad. ¿Tiene un país los recursos necesarios para ocuparse de los problemas a los que se enfrenta? ¿Tienen los encargados de la política económica la experiencia y la pericia para implementar reformas eficaces? ¿Reconocen las autoridades la necesidad de actuar con decisión y audacia?

En primer lugar se encuentran los recursos. Si éstos son inadecuados, el resultado será malo sin importar la competencia o la voluntad, a menos que exista algún tipo de ayuda externa. De igual modo, la voluntad política es irrelevante sin competencia para traducirla en políticas eficaces.

Me parece que en muchos casos importantes, incluidos los de Italia, Estados Unidos y China, existe un escenario relativamente favorable y otro mucho menos atractivo, y el que se logre uno u otro depende en gran medida de la eficacia de las políticas adoptadas como respuesta. A diferencia de Grecia, donde faltan recursos (lo que sólo nos brinda escenarios poco atractivos), estos países cuentan con los recursos adecuados, pero se duda de su competencia o voluntad política (o una combinación de ambas), si bien las evaluaciones de los analistas difieren en mucho.

Para Italia, eso significa que la salud de su balance consolidado puede aprovecharse conjuntamente con reformas y cambios en los parámetros del sistema de pensiones para recuperar el equilibrio fiscal e impulsar el crecimiento futuro. Se necesitan tres cosas: un programa de reforma integral que afronte directamente el desafío del ajuste, apoyo político para ese programa, y tiempo para implementarlo de forma suficiente como para establecer la credibilidad necesaria y reducir la alta prima de riesgo de la deuda italiana.

Como los dos primeros requisitos dependen de la turbulenta política doméstica italiana, los inversores están cada vez menos deseosos de apostar por el escenario relativamente favorable. Esto significa que Italia no tiene tiempo. Los crecientes rendimientos pueden debilitar el programa de estabilización fiscal y crecimiento económico antes de su implementación total. Y a medida que aumentan los rendimientos, la suficiencia de los recursos del país comienza a ser cuestionable, o peor.

Se necesita algo que rompa este círculo vicioso financiero, un prestamista de última instancia para la transición. Esto permitiría a los programas de reforma actuar y que Italia marche hacia los escenarios más favorables.

Existe, sin embargo, un último factor de riesgo. Es posible que la decidida intervención diseñada para evitar la subida del rendimiento de los bonos no esté próxima, debido auna preocupación en el núcleo de la eurozona, liderado por Alemania, que sostiene que una acción agresiva incondicional por parte de un prestamista de última instancia debilitaría la iniciativa ?y por lo tanto la voluntad política? para llevar a cabo las reformas necesarias.

Es obvio que existe un problema en la secuencia: un compromiso de ayuda condicionado por el progreso de las reformas no hará que los inversores privados vuelvan inmediatamente, ya que no reduce el riesgo percibido de los considerables obstáculos políticos a la implementación de las medidas necesarias. Sólo compromisos audaces y en gran medida incondicionales, tanto de la UE como de Italia, pueden romper este peligroso impasse.

Si falta cualquiera de ellos, el riesgo de un desmoronamiento en cadena de las finanzas públicas de la zona euro y por lo tanto una caída de la economía global se mantendrá elevado.

(Michael Spence es Nobel de Economía y profesor de la Stern School of Business, Universidad de Nueva York)

Declaración de V Asamblea de la COMPA


Reunidos y reunidas en la comunidad de Guacotecti, Departamento de Cabañas, El Salvador, en las tierras de Farabundo Martí y Prudencia Ayala, territorios de esperanza y lucha por la dignidad y la belleza, los días 23 al 27 de Noviembre de 2011 en la V Asamblea de la COMPA, los más de 130 delegadas y delegados provenientes de 31 organizaciones sociales, indígenas, negras y campesinas, y de 7 países de la región desde Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Cuba, Nicaragua, y con la presencia solidaria de España, Italia y Canadá.

Analizamos la crisis del capitalismo global como sistema de dominación múltiple, que en su fase de máxima acumulación del capital se manifiesta para los pueblos en un acelerado deterioro ambiental y crisis climática, militarización, fortalecimiento del patriarcado y del aumento del femicidio/feminicidio; imposición de megaproyectos y del modelo extractivo, aplastamiento de todas las expresiones del valor positivo de la diversidad en todas sus manifestaciones, desde el pensamiento hasta el amor.

Su avance también se expresa en la pérdida de soberanía alimentaria, violación sistemática de los derechos humanos, expropiación y saqueo de las tierras, territorios, culturas y vidas; del avance de las dictaduras que se imponen con golpes militares e imperialistas socavando la soberanía que reside en los pueblos; la agudización de la deuda externa y la imposición de tratados de libre comercio y una cultura consumista, violenta y hegemónica. Esta situación agudiza la crisis social y política; energética y financiera; la migración económica, política y ambiental y criminaliza a los pueblos de toda la América que se oponen a sus megaproyectos. Y al mismo tiempo acelera procesos novedosos y potentes de organización y rebeldías de los cuales somos parte.

Ante esta situación, y encarando los desafíos de los movimientos sociales en esta hora histórica para la humanidad, la COMPA ratifica su carácter de movimiento social continental anticapitalista, por la construcción de otras formas de vida antipatriarcal, no sexista, sin racismo, que rompa con la lógica de la dominación. La COMPA plantea entre sus principios la articulación y unidad de los movimientos sociales, la defensa de la soberanía nacional y contra la intervención de los Estados Unidos en la región y la construcción de mecanismos, por el respeto de los derechos humanos de los pueblos. Nos propusimos entonces favorecer el trabajo desde abajo y en metodologías participativas y populares. Estos principios fueron definidos desde el encuentro realizado en Chiapas en el año 2000.

En esta V Asamblea nos hemos trazado ejes de resistencia estratégicos para acción inmediata en torno a la minería, las represas, la justicia climática, la lucha contra el patriarcado, los monocultivos y el militarismo.

También definimos líneas en búsquedas de propuestas alternativas para vivir por anticipado prácticas y realidades diversas construidas desde abajo (alternatos) relacionadas con soberanía alimentaria, el impulso de Asambleas Constituyentes Populares, Originarias, Refundacionales e Incluyentes; por la defensa comunitaria y de los territorios en sus diversas expresiones; en la generación de propuestas antipatriarcales; y la construcción de alternativas anticapitalistas sustentables, agroecológicas, equitativas y solidarias.

La COMPA definió estrategias de fortalecimiento interno de los movimientos alrededor de procesos de intercambio de experiencias, de formación política, comunicación efectiva y popular, y otros. Desde esta región rebelde mandamos un saludo solidario:
• A todas las luchas de las mujeres y feministas que se han movilizado con sus cuerpos y palabras contra el patriarcado este 25 de noviembre
• A la lucha campesina del Bajo Aguán a quienes les decimos aguanten, que estamos con ustedes, que vamos para allá
• Al pueblo de Haití que no olvidamos la gesta histórica de su rebeldía que se fortalece a pesar de la intervención de un ejército que se dice de paz
• A la lucha de los pueblos negros e indígenas y campesinos de las Américas por tantos siglos de fuerza
• Al pueblo cubano que desde su isla irradia solidaridad, convicción y búsquedas
• Al pueblo colombiano por su tremenda confianza en la vida
• Al pueblo de México que ante el flagelo de la violencia camina y se vuelve a organizar
• Al pueblo estadounidense que desafiando el dominio financiero e ideológico ocupa y descoloniza las calles, los parques, las instituciones símbolos del capitalismo salvaje y los espacios de las transnacionales.
• Saludamos al movimiento de los indignados e indignadas de distintos puntos del planeta que ayudan a abrir las fisuras que ayudan a hacer explotar el sistema
Persistimos en la denuncia al golpe de estado en Honduras ahora en el régimen sucesor responsable de la continuidad de violación de derechos humanos mediante el secuestro, la tortura y asesinato de luchadores y luchadoras de los movimientos sociales y la Resistencia.

Condenamos el incremento de la militarización en el territorio del pueblo hondureño y la agresiva ocupación norteamericana con fines imperialistas. Advertimos las amenazas de agresión militar de Estados Unidos contra Nicaragua y Venezuela. Denunciamos la militarización y armamentismo contra el pueblo salvadoreño bajo la excusa del combate a la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico; y la estrategia visible de mover personajes del cuerpo armado al ámbito de la política institucional.

Exigimos que se respete las consultas de buena fe del pueblo Maya de Guatemala sobre sus territorios y sus recursos naturales. Y rechazamos contundentemente la imposición de megaproyectos como la minería, las represas, los monocultivos entre otras industrias extractivas.

Respaldamos la lucha del movimiento campesino del Bajo Aguán en Honduras, el Observatorio Permanente de Derechos Humanos para el Aguán, y la movilización y organización del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos del 17 al 20 de febrero del 2012 al cual nos sumamos.

Llamamos y apoyamos la movilización masiva del 5 de junio en el contexto de la reunión de Río+20 en Rìo de Janeiro, Brasil, no contra el cambio climático sino por el cambio de sistema.

Denunciamos el discurso del capitalismo verde, discurso reciclado de las conocidas prácticas depredadoras del capital que proponen falsos mecanismos limpios para el medio ambiente.

Saludamos el nacimiento del M4, Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, que aglutina esfuerzos desde Panamá hasta Canadá y propone territorios libres de minería en la región.

Nos sumamos a la petición de movimientos sociales de Honduras, y en aras de la diplomacia popular, para que se abra un espacio en la instalación de la primera Asamblea del Consejo de Estados Latinoamericanos y de el Caribe (CELAC) para que se conozca la situación de grave violación a los derechos humanos del pueblo hondureño.

Desde nuestra gratitud por la solidaridad de la Revolución Cubana con nuestros pueblos reclamamos la libertad y el retorno inmediato a la isla de los cinco prisioneros políticos cubamos de Estados Unidos.

Agradecemos desde nuestros corazones luchadores el esfuerzo de nuestras hermanas y hermanos de ADES por haber hecho posible que convergiéramos nuevamente para compartir las luchas y las esperanzas del pueblo vivo de las Amèricas.

Nos autoconvocamos a la Sexta Asamblea de la COMPA a realizarse en La Esperanza, Honduras en noviembre del 2013.

Guacotecti, Cabañas, al 26 de noviembre del 2011

HONDURAS: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH); Nibureintiña nadagimei luagu hagaira NANIGU (Jovenes Trabajando por sus Comunidades); Movimiento Unificado Campesino del Aguan Margen Izquierda (MUCA-MI); Espacio Refundacional; Frente Nacional de Resistencia Popular Colon; Observatorio Permanente de DDHH del Aguan; Flor de Maíz en Arte; Instituto Ecuménico Hondureño de Servicio a la Comunidad (INEHSCO); Insurrección Autónoma. ESTADOS UNIDOS: Misiones Agrícolas. NICARAGUA: Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible”; Autogobierno Territorial Indígena Nahua MONEXICO; Consejo Indígena de Pueblos Nahua y Chorotega MONEXICO; Movimiento Indígena Jinotega; Consejo de Mujeres Nahua-Nicaragua. MEXICO: Otros Mundos. GUATEMALA: Asociación de Maestros de Educación Rural (AMERG); Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA); Movimiento Social Santa Eulalia Huehuetenango. EL SALVADOR: Fundación para la Reconstrucción y Desarrollo de El Salvador (REDES); Asociación de Desarrollo Económico Social “Santa Marta” (ADES); Asociación de Veteranos de El Salvador; Concertación Para la Participación Universitaria de la Universidad de El Salvador (CPU-UES); Asociación Comunal (ADESCO); Asociación Nueva Vida G Sin Cuenta G50; Asociación para la Defensa y Protección de las Cuencas de los Ríos Lempa y San Simón (ADECSILEMP); Siglo XXIII Sonsonate; Red Salvadoreña para la Protección del Agua y el Medio Ambiente (RESPRODAM Sonsonate). CUBA: Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK). ITALIA: Colectivo Italia-Centroamérica


******************************
*******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz
Desuscripciones: mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista: <pasalavoz@movimientos.org>