lunes, 13 de octubre de 2014

Indígenas colombianos abogan por paz que blinde sus derechos


Bogotá, 12 Oct 14 (Notimex).- El movimiento indígena colombiano, uno de los más golpeados por el conflicto armado interno, considera que un eventual acuerdo de paz con la insurgencia, “no puede pasar por encima de sus derechos”.

La líder indígena Aída Quilcué dijo a Notimex que los pueblos nativos han apoyado los diálogos entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno, y esperan que las reformas que se pacten los favorezca.

“Ojalá culminen bien los acuerdos” de paz en La Habana, y “lo más importante: que se cumplan”, sostuvo Quilcué, tras afirmar que las víctimas de los paramilitares desmovilizados en 2005 aún no han sido reparadas.

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), 65 de los 102 pueblos existentes corren peligro de desaparecer por causa del conflicto armado interno, el empobrecimiento, la discriminación y el abandono.

Para Quilcué, reconocida dirigente social del sureño departamento del Cauca, uno de los más afectados por la violencia, es necesario que en los eventuales acuerdos que se pacten, se proteja “la madre tierra”.

Los indígenas apuestan a “la construcción de una estructura política, social y económica, en la que se respete la autonomía de sus pueblos y se prevalezca el derecho a la vida y se erradique la inequidad social”, dijo.

La población nativa ha sido expuesta en las últimas cinco décadas al desplazamiento forzado por parte de los actores del conflicto armado interno, que buscan el control político y militar de sus territorios.

Por eso, quienes han padecido los efectos de la guerra aguardan con esperanza los resultados de las negociaciones de paz que sostienen el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC en Cuba desde 2012.

Para Quilcué, quien levantó su voz en el Día de la Raza para defender los derechos de los indígenas del Cauca, lo que se está dando en La Habana, donde las partes avanzan en salidas al conflicto, es “sólo un paso hacia la paz”.

La paz real implica, según la líder indígena, cambios estructurales en un modelo económico y político que considera “excluyente” y que vulnera a su juicio los bienes naturales y atenta contra “la madre tierra”.


México: Indígenas de Nayarit exigen empleo y vivienda

epic, 12 Oct 14 (Notimex).- La falta de empleo y vivienda, son las principales carencias de los pueblos indígenas del estado, afirmó el dirigente del Movimiento Indígena de Nayarit, Braulio Muñóz Hernández.

En entrevista con Notimex, señaló que éstas circunstancias no han disminuido a pesar de los apoyos que reciben las etnias y que por el contrario “ya son cosas que vienen de muchos años y sigue” declaró, en el marco de la conmemoración del Día de la Raza.

Dijo que con el fin de autoemplearse, han buscado entrevistarse personalmente con el gobernador del estado para solicitarle apoyos en la creación de un mercado de artesanías indígenas en la capital de Nayarit, pero que no han tenido respuesta.

“Queremos un mercado de artesanías, como en otros estados, para poder sacar de ahí a otros lados, a Tijuana, a Sinaloa, o afuera de México” insistió.

Además resaltó que la falta de empleo en las comunidades de origen de las etnias, cora, huichol, mexicanera, y tepehuana, ha provocado que muchas familias viajen a esta ciudad, y en algunos casos empeoren sus condiciones.

Braulio Muñóz destacó que su movimiento actualmente atiende a más de 600 familias wixárikas que emigraron de la sierra principalmente, y carecen de viviendas dignas.

Por ello, algunas de estas familias se asentaron en la Plaza de la Música de Tepic, donde han improvisado viviendas con cartón y láminas, donde realizan la venta de artesanías de chaquira, y rituales de curación, “no nos han sacado pero el gobernador no ha hablado qué pasará ahí” sostuvo.

Para finalizar, el indígena huichol hizo un llamado a dependencias de gobierno para difundir apoyos, como créditos y financiamientos, para los artesanos que se han desplazado hasta esta ciudad por falta de oportunidades en sus pueblos.



México/Campesinos advierten que no pasará la "reforma agraria"; solicitan consulta

Campesinos piden ser consultados sobre proyectos mineros y energéticos que podrían afectar sus tierras
 
Orizaba, Ver.- Los indígenas y campesinos del país se declaran en resistencia civil y rechazan el uso de los recursos naturales para la ejecución de los proyectos “mineros y de generación de energía”; advierten a Enrique Peña Nieto su oposición, incluso física, a su realización, además de exigir una consulta para la aprobación de la reforma agraria, que daría paso a la explotación empresarial del campo mexicano; crearán una alianza campesino-indígena para contener la pretensión del Estado mexicano.

De acuerdo a Julio Atenco Vidal, pueblos originarios del país rechazan la reforma que Enrique Peña pretende hacer en el campo “porque habrá afectaciones importantes en el entorno natural y la sobreexplotación de la riqueza nacional”.

Los pueblos campesinos e indígenas tienen como propósito crear un programa común “para el desarrollo rural y la protección de los recursos naturales, como lo son las aguas, los bosques, los territorios de pueblos indígenas, pero especialmente se está en contra de los proyectos mineros y de generación de energía con el uso o explotación de los recursos naturales”.

De hecho las naciones indígenas, explica, “estamos en la coincidencia de demandar una consulta fundamentada en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que habla sobre los pueblos indígenas y tribales de los estados nacionales, desde 1989. Deben consultarnos si estamos de acuerdo o no con la reforma agraria, que al final dará paso a la explotación de los recursos naturales”.

En este caso, dijo, “este tratado internacional está a la par de la Constitución de la República Mexicana y reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados cuando una reforma constitucional o administrativa, como es en este caso, se pretenda aplicar. Eso es lo que el movimiento indígena está demandando, que se amplíe esa consulta, sobre todo por el avasallamiento que habrá con los proyectos mineros y de energía”.

Anticipa que los pueblos originarios están dispuestos a la resistencia civil, “no van a pasar y si lo hacen será sobre nosotros”, advierte.

Los próximos martes y miércoles “se realiza la Convención Nacional Campesina e Indígena” en donde se va a plantear la construcción de un movimiento nacional indígena y campesino, en el que se reúnan todas las expresiones tanto de grupos como de personas”.

Esta alianza, anticipa, “puede ser el inicio de la construcción de la liberación de los pueblos indígenas, pero este movimiento no tiene posibilidades de éxito si no va engarzado con otros sectores sociales del país”.

Para construir la gran alianza de todo el pueblo, explica, “se necesita ir por pasos, con los que son más afines. En este caso el movimiento campesino es quien propone crear esta alianza porque desde el análisis sí es posible construir y generar los cambios que se requieren”.

El objetivo de esta alianza es que se concrete un plan de acción para plantearle a Enrique Peña una propuesta alternativa “a su reforma agraria”.

“Ya lo anticipamos con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a quien ya le entregamos 38 puntos de la política indígena. Los objetivos de esta alianza son muy claros, primero vamos a crear la alianza, segundo construir un programa común y tercero no estamos de acuerdo con la reforma agraria, nos deben consultar.”

Si no nos consultan, señala, “vamos a iniciar movimientos de resistencia civil, porque el estado puede legislar -con la mayoría del Congreso de la Unión-, pero los indígenas y campesinos tenemos lo mero principal: la tierra”.

 (Tomado de Consulta.com Veracruz, http://e-veracruz.mx/medios-externos/2014-10-12/campesinos-advierten-que-no-pasara-la-reforma-agraria-solicitan-consulta)


Movimiento Mapuche en Chile macha para visibilizar su resistencia


Las marchas del movimiento Mapuche en Chile  buscan visibilizar la resistencia indígena de este grupo. (Foto: EFE)

Las marchas del movimiento Mapuche en Chile buscan visibilizar la resistencia indígena de este grupo. (Foto: EFE)

En el día de la resistencia indígena este domingo, el movimiento Mapuche en Chile lleva a cabo en Santiago (capital) una manifestación que exige el cese de la militarización y criminalización al movimiento, además de la libertad a los presos políticos.
"La idea es visibilizar nuestra resistencia"
Como parte de las actividades en Latinoamérica para conmemorar el día de la resistencia indígena, en Chile se lleva a cabo este domingo una nueva marcha por la resistencia mapuche, que partirá desde Plaza Italia hasta Los Héroes por la Alameda en Santiago (ciudad capital).
Los últimos incidentes en la provincia de Arauco, en especial el asesinato del comunero José Quintriqueo en Galvarino y la toma de la carretera entre Cañete y Tirua serán sin duda parte del marco de las protestas este domingo.

Uno de los líderes de la organización Meli Wixan Mapu, Manuel Díaz Califiu, señaló que "la idea es visibilizar nuestra resistencia".

La marcha será liderada por dirigentes de las zonas de conflicto del Maule, Arauco y Osorno, "quienes ejercerán como voceros del movimiento", señaló Díaz Califiu.

En cuanto a las demandas, las principales son: el cese a la militarización del territorio, que se deje de criminalizar al movimiento, y la libertad a los presos políticos.

teleSUR le invita a conocer más acerca de la Autonomía indígena en América Latina: reconocimiento y desafíos pendientes


Encuentro Comunicación Comunitaria: Palabra Libre

Encuentro Nacional de Comunicación Comunitaria desde los pueblos y las organizaciones

Palabra Libre


El Encuentro de Comunicación Comunitaria, Palabra Libre, busca generar un espacio de debate sobre la comunicación comunitaria y su relación con los procesos organizativos de los pueblos, nacionalidades y comunidades del campo y la ciudad.
En el contexto actual la comunicación es el proceso que configura los mundos sociales, culturales, simbólicos y políticos, por lo que es un campo de disputa. Por tal razón, creemos indispensable fortalecer el ejercicio del Derecho a la Comunicación y la Libertad de Expresión desde el sector comunitario, en sí desde quienes hemos sido históricamente despojados de nuestra palabra.

Para esto es necesario que las organizaciones trabajemos por el fortalecimiento de los medios comunitarios y exijamos políticas públicas de comunicación que respondan a las necesidades y las realidades de las comunidades.

La comunicación es el derecho que da voz a todos los derechos, por lo que consideramos que las comunidades, los comunicadores y comunicadoras comunitarios debemos contar con los conocimientos necesarios para posicionar nuestras temáticas y exigir nuestros derechos, por eso este también será un encuentro para compartir saberes, conocimientos teóricos y prácticos en espacios colectivos de trabajo y educación popular.

Fechas:
Jueves 23, viernes 24, sábado 25 de octubre 2014

Lugar:
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Horario
Jueves 23 octubre: de 9:00 a 18:00 (con invitación previa)
Viernes 24 octubre: de 9:00 a 18:00 (abierto al público)
Sábado 25 octubre: de 9:00 a 15: 00 (abierto con previa inscripción)

¿Qué tendrá el Encuentro?

  • Encuentro - Mesas de trabajo e intercambio

Es un momento interno de reflexión sobre comunicación, organización social y articulación comunitaria, que nace del proceso de acompañamiento a Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y el fortalecimiento a la comunicación que CONAIE, CEDHU y El Churo han realizado junto con organizaciones de la  Sierra y la Amazonia sur.
Es un espacio para que los comunicadores y comunicadoras comunitarios se conozcan entre sí y en base a intereses compartidos trabajemos propuestas de articulación e incidencia política en comunicación.

·          Panel

Es un espacio abierto al público donde personas de la academia, las organizaciones sociales, los medios de comunicación comunitarios, compartan conocimientos sobre:
-           Comunicación comunitaria en el contexto actual
-           Comunicación intercultural y plurinacionalidad
-           Medios comunitarios y organización social
-           Discurso y realidad de las Políticas públicas de comunicación para el sector comunitario
-           Ley de Comunicación: limitaciones y desafíos para la comunicación comunitaria y las organizaciones
-           Comunicación y Derechos Humanos.

·         Talleres de conocimientos compartidos

Son talleres para compartir conocimientos prácticos sobre:
- Radio Comunitaria
- Video y Cine Comunitario
- TICS comunitarias (blogs, micrositios, redes sociales)
- Incidencia pública para las organizaciones y Periodismo alternativo.
- Fotoperiodismo y derechos humanos

Organizan:




Más información en:

Ecuador/INTAG: ¡Javier Ramírez, defensor de la vida, lo queremos libre!

Javier Ramírez es presidente de Junín, una comunidad de la zona de Intag, provincia de Imbabura en Ecuador, conocida por sus alternativas productivas y la conservación de sus bosques, y que sufre la invasión de las mineras encabezada por la ENAMI, la empresa nacional minera ecuatoriana y CODELCO, estatal minera chilena.
 
El 10 de abril pasado, Javier fue arrestado por un operativo policial, acusado de terrorismo y sabotaje, y posteriormente de rebelión en contra del estado en represalia a la resistencia de los comuneros de Junín que impidieron el ingreso de los técnicos de la ENAMI-CODELCO en su territorio.
 
Hasta el día de hoy, Javier permanece en la cárcel de Ibarra. Su familia se encuentra en una situación económica precaria y sometida a fuertes presiones psicológicas. Si a caso ha podido cubrir sus necesidades básicas gracias a la solidaridad de los inteños.
 
En la actualidad, Íntag se encuentra bajo una presencia policial permanente con controles de identidad y otras formas de acoso. 
 
Ante tales hechos, expresamos:
 
1.       Nuestra profunda solidaridad, respeto y admiración por Javier y su familia.
 
2.       Nuestro rechazo a la represión y criminalización de la protesta social que recurre a figuras de sabotaje, terrorismo, rebelión o atentado a la seguridad del Estado, contra quien defiende la naturaleza y sus territorios.
 
3.       Nuestro reconocimiento al valioso proyecto productivo comunitario que varias organizaciones, comunidades y gobiernos locales inteños han construido de manera exitosa desde hace más de una década, y que representan un ejemplo único e inspirador de alternativa a la megaminería. Los abajo firmantes hemos tenido la oportunidad de conocer de cerca esta experiencia y nos preocupamos por la situación de vulnerabilidad a la cual se encuentra sometida.
 
4.       Nuestro apoyo a la lucha de los inteños que defienden la naturaleza.
 
Puembo, Ecuador, 9 de octubre de 2014
 
¡Ni un día más de detención!
¡Liberen Javier Ramírez!
¡Ni un preso más por defender la naturaleza!
 
(siguen firmas)
 
 

Atilio Boron: ¿Por qué ganó Evo? *

Atilio Boron: ¿Por qué ganó Evo? *

Atilio Boron

ALAI AMLATINA, 12/10/2014.- La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia.  “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos.  No se exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana: hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su llegada al Palacio Quemado.  Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista que nada ni nadie podrá resucitar.

Un error frecuente es atribuir esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido.  Sin duda que su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales.  El MAS no es un partido en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto fervorosamente al líder cocalero.  Por eso no sorprende que en el proceso revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las tensiones creativas propias de toda revolución.

Ninguna está exenta de contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado.  Un presidente que cuando se equivocó -por ejemplo durante el “gasolinazo” de Diciembre del 2010- admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló el aumento de los combustibles decretado pocos días antes.  Esa infrecuente sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales.

Obviamente que lo anterior no podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios.  Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido sin dejar rastros.  Pero se combinó con muy significativos logros económicos que le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política que hoy hizo posible su arrolladora victoria.  El PIB pasó de 9.525 millones de dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per Cápita saltó de 1.010 a 2.757 dólares entre esos mismos años.  La clave de este crecimiento -¡y de esta distribución!- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la nacionalización de los hidrocarburos.  Si en el pasado el reparto de la renta gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo producido mientras que el Estado captaba apenas el 18 % restante, con Evo esa relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco.  No sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005).  Para calibrar el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47 % del PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina.  En línea con todo lo anterior la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe la meta de erradicarla por completo para el año 2025.

Con el resultado de ayer Evo continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto refundacional habrá pasado el punto de no retorno.  Queda por ver si retiene la mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una re-elección indefinida.  Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder.  Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de las transnacionales españolas, Felipe González.  Lo que en Europa es una virtud, prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia despótica del proyecto del MAS.  Nada nuevo: hay una moral para los europeos y otra para los indios.  Así de simple.

- Dr. Atilio A. Boron, Investigador Superior del Conicet y Director del PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales).


* Este es un artículo que no compartimos ni en sus lógica ni en sus argumentos concretos y empíricos, pero que hacen parte de un debate necesario.