viernes, 7 de marzo de 2014

El nazismo invade a Europa. Impunidad racista en Bulgaria

En Alemania el NPD que es el sucesor del Partido de Hitler nunca fue ni prohibido ni suprimido y ahora tiene la oportunidad de alcanzar escaños e Bruselas al cambiarse el derecho a voto de los Partidos politicos con un minimo del 3% de votantes.
Responde ésto a un plan de instaurar nuevamente el nazismo en Europa?

El nacionalismo y la violencia sin control en Bulgaria



El lanzamiento de una sentencia de libertad  bajo fianza de un nazista que se enfrenta a cargos de asesinato, puede provocar protestas en cualquier país del mundo. Pero esta vez, en Sofía, es una historia diferente. La semana pasada, un hombre fue puesto en libertad, que no sólo está acusado de asesinato, pero es visto como un símbolo de un movimiento de la violencia por motivos raciales que ha ido esencialmente impunes en Bulgaria desde hace algún tiempo.

El año pasado, Petko Elenkov, un guardia de seguridad, disparó y mató a un adolescente Roma, que al parecer había saltado por encima de la pared de un almacén frigorífico en Sofía con el fin de robar chatarra. Elenkov, 50, niega todas las acusaciones. Un año después, el juicio aún no ha comenzado. Elenkov fue lanzado con una fianza de  5000 (2.500 euros) la fianza que provocó a  las minorías romaníes para demostrar en las calles, pidiendo justicia.Manifestaciones nacionalistas y pro-nazis siguieron. ”El nacionalismo va en aumento en Bulgaria,” Daniela Mikhaylova, que dirige la Iniciativa de Igualdad de Oportunidades, una ONG con sede en Roma para el gueto de Sofía, dijo a DW.

En su opinión, este “nuevo nivel de violencia se produjo como resultado de una actitud nacionalista específica que ha ido sin control por mucho tiempo. Cuando este tipo de violencia ocurre y los medios de comunicación, escribe cosas como, ‘Muy bien, ellos [Roma] recibió lo que merecía , ‘la gente comienza a pensar que esta reacción es algo natural e incluso legítimo. “ Roma, que suman 400.000 en Bulgaria según las estadísticas oficiales, son el grupo étnico más grande y atacados con más frecuencia. Pero están lejos de ser el único blanco de la incitación al odio y la discriminación.

La India poliándrica

El hecho de que haya un mayor número de hombres que de mujeres por los feticidios femeninos y la política de no dividir la herencia familiar explican que la poliandria subsista en la India, donde la costumbre hunde sus raíces en la mitología local.

Aunque no hay estadísticas oficiales sobre los matrimonios de varios hombres con una misma esposa, no faltan los expertos que afirman que en las últimas décadas se ha producido un resurgimiento del fenómeno en algunas áreas rurales del gigante asiático.

"Tradicionalmente el caso más habitual era el de hermanos casados con una sola mujer con el objetivo de mantener unido el patrimonio de la familia", apunta a Efe Ranjani K.Murthy, especialista en problemas de género vinculados con la pobreza y la salud.

"Pero -precisa- existen informes que indican su reaparición en estados como Haryana y Uttar Pradesh", ambos en el norte del país y en los que la experta atribuye el resurgimiento de la práctica "al sex ratio, que registra un mayor número de hombres que de mujeres".

El desequilibrio está causado por los abortos intencionados de fetos de sexo femenino en las comunidades agrícolas, donde las niñas son consideradas una carga familiar y en las que continua vigente la interrupción voluntaria del embarazo por motivo sexista.

El resultado es que entre los más de 1.200 millones de habitantes de la India hay 940 mujeres por cada 1.000 hombres, pero en algunas áreas la tendencia es más acentuada, y se ha mantenido o incrementado en paralelo al crecimiento natural de la población.

Según el censo nacional, a principios de esta década había en la India 7,1 millones menos de niñas que de niños, lo que suponía un aumento respecto a 2001, año en que la diferencia se cifraba en 6 millones, y a 1991, cuando la distancia se reducía a 4,2 millones.

Murthy responsabiliza de la situación al Gobierno, "que no aplica de manera estricta" la prohibición de que los progenitores conozcan de antemano el sexo de los fetos mediante técnicas de diagnostico prenatal, de acuerdo con una ley que data de los años noventa.

Pese a que admite que "hay estudiosos que mantienen que la desigual distribución del patrimonio familiar alienta la poligamia", la socióloga Roli Misra también relaciona la persistencia de la costumbre a la disparidad demográfica entre los géneros.

En The Indian Economic Journal, esa experta sostiene que el creciente desequilibrio en el número de mujeres y de hombres explica asimismo el alto índice de divorcio en determinadas zonas rurales donde las mujeres tienen sucesivos maridos a lo largo de su vida.

Misra distingue entre poliandria consentida y forzada, esta última desencadenada, precisa, por la pauperización.

La especialista subraya la situación que se registra en los distritos de Bagpat y Moradabad, en el estado de Uttar Pradesh y donde "hay chicas que se casan legalmente con un chico y luego son obligadas a mantener relaciones con los hermanos de su marido".

"Se viola gravemente la dignidad y autoestima de la mujer. Las implicaciones son trágicas y dolorosas", critica la socióloga.

En la actualidad la poliandria es tabú pero no lo fue en la India antigua, cuando fuentes literarias apuntan que tampoco era forzada.

La poliandria permanece inscrita en el imaginario colectivo local desde el Mahabhárata, junto al Ramayana la principal obra épica escrita en sánscrito, que se remonta a dos mil años atrás y forma parte del núcleo central de los textos sagrados del hinduismo.

Los héroes de la narración -de autor desconocido, vocación enciclopédica y cuya extensión es siete veces mayor que las de la Iliada y la Odisea juntas- son cinco hermanos de estirpe real, los Pandavas, que se disputan el poder con un clan rival, los Kauravas.

Tras una serie casi interminable de avatares, y como suele ocurrir en este tipo de epopeyas, el relato concluye bien; los Pandavas derrotan a los Kauravas, y lo celebran junto a su común esposa Draupadi, que comparte con los cinco lecho y felicidad.


El cambio climático multiplicará los casos de malaria en África y Sudamérica

Un estudio publicado en 'Science' muestra que el aumento de temperaturas facilita la extensión del mosquito transmisor de la enfermedad a zonas más elevadas

El aumento de las temperaturas asociado al cambio climático puede provocar un incremento significativo de los casos de malaria en regiones densamente pobladas de África y América del Sur que hasta ahora estaban relativamente protegidas de esta enfermedad debido a que se encuentran en zonas elevadas y frias, donde el mosquito transmisor tiene dificultades para completar el ciclo reproductor. Esta es la principal conclusión de un estudio que investigadores del Reino Unido y Estados Unidos que publica hoy la revista Science.

Durante los últimos años se han llevado a cabo diversos estudios teoricos (o con modelos informáticos) sobre el posible impacto del cambio climático en la extensión de la malaria -que infecta cada año a 220 millones de personas y causa 650.000 muertes- pero esta es la primera ocasión en que se hacen servir datos concretos sobre el incremento de casos de esta enfermedad en función del aumento de temperaturas regitradas en zonas de riesgo.

El estudio indica que si no se toman medidas sanitarias preventivas el cambio climático permitirá el desplazamiento de los mosquitos que transmiten la malaria hasta zonas de montaña donde, además, viven millones de personas con muy pocos recursos económicos y sanitarios y que no han estado nunca en contacto con esta enfermedad, por lo que tiene un riesgo más elevado de padecer infecciones graves o morir.

Datos históricos de Colombia y Etiopía

Los autores del estudio tomaron datos sobre la incidencia de malaria de 124 municipalidades distintas en Colombia occidental y 159 unidades administrativas en Etiopía central. Analizaron la distribución de los casos de malaria en función de la altitud y descubrieron que, de hecho, durante años más cálidos, se registran más casos de malaria en las zonas más elevadas.

Sin tener en consideración otros factores -como el uso de insecticidas o medicamentos- los investigadores calculan el aumento de las temperaturas previsto para las próximas décadas por los modelos de cambio climático provocará en las zonas elevadas de África y América del Sur cientos de miles de nuevos casos de malaria.

"Tenemos una evidencia indiscutible del impacto que tiene el aumento de las temperaturas en el incremento de casos de malaria”, ha explicado Mercedes Pascual, investigadora de la Universidad de Michigan (EEUU) y coautora del estudio. "Nuestros hallazgos muestran la gravedad del problema y dejan en evidencia la necesidad de actuar para prevenir la extensión de la malaria en estas regiones”, ha indicado esta investigadora.



Pronunciamiento en el Día Interrnacional de la Mujer: capitalismo patriarcal, racista y esclavizador

PRONUNCIAMIENTO 08 DE MARZO

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Las mujeres organizadas en la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej, nos hacemos parte de la conmemoración de este 08 de marzo día internacional de la Mujer. 
 
Entregándonos  a las luchas y reivindicaciones de los pueblos,  en especial nos tomamos de la mano con  abuelas, mujeres, jóvenes y niñas en el avance y el tejer de conocimientos, experiencias y pensamientos que nos encamine hacia el Buen vivir de nuestros Pueblos.
 
En la búsqueda de una vida mas justa y equilibrada las mujeres han marcado en la historia giros importantes, luchando contra un sistema patriarcal, excluyente discriminador y esclavizador que ha invisibilizado los aportes que éstas han realizado a favor de nuestros pueblos.  
 
Este sistema capitalista que tanto daño ha hecho,  ha tratado de ocultar los tiempos antes de la invasión, pero existen registros que demuestran que nuestras abuelas llevaron acabo transformaciones de manera prominente en el desarrollo de los sistemas de salud ancestral, economía, educación y vida política en cada región y pueblos en toda el Abya Yala y del mundo entero.
 
Estas transformaciones han sido de vital importancia, contribuyendo de manera eficiente con sus aportes a la construcción de diferentes programas de salud,  así como la atención a víctimas del conflicto armado, buscando la erradicación de la pobreza y pobreza extrema y todas sus consecuencias negativas.
 
EL Día Internacional de las Mujeres se conmemora para recordar a las mujeres trabajadoras que perdieron la vida en un incendio de una fábrica de Nueva York, hecho que coloco en la agenda internacional los derechos de las mujeres trabajadoras.
 
Esta fecha es para evaluar la condición y posición de las mujeres en cada país, para exigir que el estado cumpla con los compromisos internacionales de los derechos humanos de las mujeres, para exigir el respeto de nuestra constitución política, para pedirle al Estado de Guatemala  que rindan cuentas de los avances, retrocesos y retos en materia de equidad de género y cuestionar las grandes desigualdades que las mujeres enfrentan ante este sistema patriarcal, y racista que viven millones de mujeres principalmente las mujeres indígenas.
 
En la actualidad, en Guatemala  nos encontramos en un momento de reconfiguración de un sistema autoritario, militar y neoliberal,  siendo uno de sus ejes principales el uso sistemático de violencia, ejerciéndola con mayor énfasis contra las mujeres.
 
Hay un repunte en la criminalización de las luchas, donde mujeres han sido agredidas y violentadas en sus derechos, sufriendo desalojos, secuestros, violaciones sexuales, persecuciones jurídicas, difamaciones, intimidaciones, amenazas y asesinatos, como ejemplo de estos hechos sufridos son las mujeres de Santa Cruz Barillas, San José del Golfo y San Pedro Ayampuc de la Resistencia la Puya, San Miguel Ixtahuacan, Sipakapa, comunidades en Resistencia de San Juan Sacatepéquez, del Valle del Polochic, el Estor Izabal, entre otros,  quienes han sufrido estas agresiones por defender el agua, los bosques, la vida y el Territorio.
 
Otra problemática actual es la intención cobarde de retirar del cargo a la actual Fiscal General Dra. Claudia Paz y Paz, quien a lo largo de su gestión ha mantenido una férrea lucha contra los índices de corrupción, narcotráfico, delitos cometidos en la guerra sufrida en Guatemala,  así como la lucha contra la violencia hacia la mujer.
 
Como Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej reafirmamos nuestro compromiso y lucha  por los derechos individuales y colectivos de las mujeres, la defensa del Territorio y la Madre Naturaleza.
 
Demandamos una vida libre de violencia contra las mujeres abuelas, jóvenes y niñas, rechazando toda forma de violencia que atenta contra la integralidad física, espiritual y emocional,  así como el juicio y castigo a quienes ejerzan dichos actos.
 
Reafirmamos nuestro respaldo y apoyo hacia la actual Fiscal General de la Nación Dra. Claudia Paz y Paz, exigiendo a la Corte de Constitucionalidad y al Gobierno de la República que deje terminar el periodo para el cual fue mandatada , siendo este en diciembre del año 2014.
 
Al Gobierno le exigimos que adopte las políticas públicas que garanticen el acceso a educación y salud,  respetando los procesos propios que en nuestros pueblos desarrollamos.
Exigimos justicia en los casos de Genocidio y deberes contra la humanidad, donde ha quedado evidenciado la violencia sistemática hacia las mujeres ejercida durante el conflicto armado vivido en nuestro país.

Imágenes integradas 2

 
Oscar Gálvez
Comunicación Social
,
Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej

Tel: (502) 2434-9754   2438-1424 ext. 20
Fax
:(502) 2434-9500
waqibkej2@gmail.com|  http://convergenciawaqibkej.wordpress.com/
Facebook Twitter
WordPress Blog Posts My latest post:PRONUNCIAMIENTO 08 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Salvador: Movimientos femeninos entregan reconocimiento a viceministra Lina Pohl

lina pohl San Salvador

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, la Viceministra del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Lina Dolores Pohl, recibirá esta tarde un reconocimiento público por su liderazgo y por haber impulsado cambios políticos y legales a favor de los derechos de las mujeres.

El trabajo de la titular del ramo de ambiente fue reconocido junto a otras mujeres que laboran en la gestión del Estado que han destacado por su desempeño.

El reconocimiento será entregado en las instalaciones de la Ex Casa Presidencial en San Jacinto, por representantes de diferentes movimientos de mujeres en todo el país, entre ellos la Colectiva Feminista para el Desarrololo Local, la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas), La Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas, La Concentración de Mujeres de Suchitoto, el comité de Organizaciones de Mujeres de la Región Occidente, la Asociación Municipal de Mujeres de Tecoluca y la Asociación de Mujeres Rurales (ASMUR).

Pohl también recibirá este merecido reconocimiento por la Asociación Microrregión Económico Social de Tecoluca (MES), la Asociación para el desarrollo Integral de Mujeres de Jiquilisco (APADEIMI), la Red Ciudadana de Mujeres de Morazán y la Coalición Salvadoreña de Mujeres Rumbo a Cairo +20.

Chile: Coordinadora 8 de Marzo confirma marcha única para este viernes

cormujer 

La Coordinadora 8 de Marzo –entidad que aglutina a diversas organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, de género y diversidad sexual-, en conjunto con la Coordinadora Feministas en Lucha y la FECH, confirmaron esta mañana que la marcha principal en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se realizará este viernes 7 a las 19:00 horas desde Plaza Italia hasta el Parque Almagro, en la capital de nuestro país.

En el hall de la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, representantes de todas las organizaciones convocantes, hicieron un llamado a la unidad de las mujeres y a salir a manifestarse este viernes para reivindicar el rol que la mujer cumple en nuestra sociedad, demandando el fin a la violencia de género, igualdad de salario, mejores condiciones laborales, cumplimiento del pre y post natal, terminar con el machismo, entre otras.

“La actividad central será la tradicional marcha que año a año realizamos desde Plaza Italia y que este año culminará en el Parque Almagro, en donde realizaremos un acto y daremos a conocer nuestras demandas en general y también en particular de cada una de las organizaciones que componen estas coordinadoras”, expresó la Vicepresidenta de la Mujer de la CUT, Ángela Riffo.

Rosa Ferrada, representante del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MENCH), señaló que “este 8 de marzo representa un cambio respecto a lo que hemos vivido los últimos años. Tenemos la certeza de que con el cambio de gobierno vamos a tener mayores espacios para influir, particularmente en el programa de gobierno presentado, donde debemos presionar para que se cumpla, poniendo acento en temas que han sido dejados de lado históricamente, como lo son los derechos sexuales y reproductivos. 

No hay educación adecuada para las jóvenes, los padres no se hacen cargo, entonces debe existir una orientación precisa en estos temas para avanzar y adecuarnos a los nuevos tiempos”. Agregó además que es necesario denunciar firmemente a quienes violentan a las mujeres, particularmente al interior de sus hogares, exigiendo penas mayores para quienes cometan este tipo de delitos: “tenemos una cantidad enorme de mujeres asesinadas por sus parejas, sólo este año ya van 14 y más de 700 en la última década. Entonces hasta cuándo vamos a seguir soportando esta realidad, no es posible que como sociedad no nos hagamos cargo de esta situación y se permita que siga sucediendo”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Melissa Sepúlveda, afirmó que la FECH adhiere a esta convocatoria pues, como movimiento estudiantil, sienten que existe una deuda pendiente en nuestra sociedad: “este año tenemos el desafío de darle contenido a un proyecto de educación nuevo, en el que realmente se proyecte la emancipación femenina, una educación que deje de reproducir toda la discriminación que se produce a lo largo de la escolaridad. Tenemos la oportunidad de problematizar la situación que hoy ocurre en Chile, estos 14 asesinatos, las constantes discriminaciones que existen y que son una constante. Entonces, creemos que debemos mostrar esto como un problema político y abordarlo a partir de la educación, que se enseñe que no hay que discriminar y menos violentar a las mujeres, que excluya la homofobia y el machismo y que permita formar una nueva cultura para el país”.

La vocera de la Coordinadora Feministas en Lucha, Angie Mendoza, resaltó que “este 8 de marzo tiene que ser feminista y evidenciar la diversidad de mujeres que en estos momentos lucha por reivindicar sus derechos: somos mujeres trabajadoras, lesbianas, transexuales, inmigrantes y nos interesa hablar sobre el aborto en general, no sólo terapéutico; hablar sobre la violencia institucional, de Estado en contra de las mujeres; demandar una educación que no sea sexista, que se laica y no moralista”.

Riffo destacó la presencia de las dirigentas de SINTRACAP, organización que agrupa a las trabajadoras de casas particulares y que durante el último año han logrado consolidarse como sindicato y llevar adelante una serie de actividades y emprendimientos, particularmente en relación a la exigencia de que el Estado ratifique a la brevedad posible el Convenio 189 de la OIT, que les entrega mejores condiciones laborales. “Evidentemente que no son las únicas trabajadoras que en estos momentos se encuentran en condiciones desfavorables, pero pensamos que las más vulnerables, excluidas y desposeídas, estas compañeras nos representan a todas”.

Agregó además que la CUT, en el marco de esta fecha, presentará cinco demandas centrales, relacionadas con la violencia en el trabajo, la corresponsabilidad familiar, formación y capacitación para el acceso al mundo del trabajo, cuidado infantil y salas cunas, y equidad salarial, recordando que el mismo día viernes durante la mañana se realizará el lanzamiento de la Agenda Laboral de Género en donde se darán a conocer estas temáticas.

Ana María Muñoz, encargada de la Secretaría de Previsión Social, Vivienda y Salud, de la Central, hizo un llamado para que el conjunto de las mujeres asuma como propia la exigencia de pensiones más dignas y justas, tomando en consideración que son las propias mujeres las más perjudicadas con el actual sistema de pensiones, al percibir menores salarios y sus jubilaciones son repartidas en mayor cantidad de años: “una de las promesas del nuevo gobierno es precisamente revisar el actual sistema porque así como está se hace insostenible y ahí es donde nosotras tenemos que estar atentas para exigir que se elimine una de las discriminaciones más grandes que nuestra sociedad comete en contra de todas la mujeres del país. Para eso, debemos participar socialmente y sindicalmente”, culminó.

El Ciudadano

“La prostitución es una de esas prácticas sociales en las que con mayor claridad se puede ver que hay una alianza a muerte entre capitalismo neoliberal y patriarcado”



Rosa Cobo es doctora en Ciencias Políticas y Sociología, disciplinas a las que lleva años aportando su mirada feminista. Profesora en la Universidade de A Coruña y directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la misma universidad, está vinculada emocionalmente a las luchas de las mujeres de México y Guatemala y ha publicado obras con títulos tan sugerentes como Hacia una nueva política sexual (2011), Fundamentos del patriarcado moderno (1996) o Las mujeres españolas: lo privado y lo público (1992).

En esta entrevista nos habla del tema que actualmente centra las reivindicaciones feministas en el Estado español, el aborto, pero también de la custodia compartida, los vínculos entre la derecha de hoy y la derecha franquista, la reivindicación del Estado, la doble militancia, las violencias contra las mujeres y los retos de futuro.

- Todos los recortes en políticas públicas influyen negativamente en la vida de las mujeres. Pero, además, el Partido Popular está impulsando leyes que atacan derechos logrados. ¿Qué análisis haces de la nueva ley del aborto?
 
- Ruiz Gallardón ha afirmado taxativamente que va a recortar la ley de aborto promulgada en 2010, pero se ha encontrado con un obstáculo inesperado: las tensiones entre las distintas corrientes del PP, las más centristas y las más conservadoras. Ruiz Gallardón se ha ido construyendo la imagen mediática de un político que representa los intereses del centro o centro derecha, pero, por decirlo con las palabras del escritor sueco, se está mostrando como el hombre que no amaba a las mujeres.

Está cediendo a las propuestas del sector más extremadamente conservador del PP. Imagino que por razones de interés político, pues probablemente quiere terminar con su enemistad histórica con los sectores más conservadores de la derecha y por ello quiere “compensar” a ese electorado con una reforma muy restrictiva de la ley de aborto actual.

El fin de la ‘doctrina Parot’, la gestión del fin de ETA o el matrimonio igualitario son decisiones políticas difíciles de digerir para estos sectores y por eso el aborto es un mensaje de que no están dispuestos a renunciar a todos sus referentes ideológicos. Ahora bien, la pregunta crucial es por qué su apuesta política es recortar derechos civiles a las mujeres. Las mujeres somos el centro del modelo de sociedad patriarcal que tienen en su imaginario. La subordinación de las mujeres es la condición de posibilidad de los privilegios de los varones y el eje de su modelo de familia. Probablemente les gustaría que las mujeres volviésemos a asumir los viejos roles sexuales: trabajar en el mercado laboral, pero sin abandonar el hogar ni los trabajos de cuidados.

De hecho, se observa un intento por reeditar la vieja mística de la maternidad, poniendo en el centro del escenario político la idea de que las mujeres tenemos que ocuparnos de la familia, tenemos que ser reproductoras, tenemos que volver a ser lo que éramos en el pasado. El aborto va a satisfacer a todos estos sectores pues significa que vuelven a tutelar nuestros cuerpos y nuestras vidas.

- ¿Qué opinas de la custodia compartida preferente?

- Es un tema que está en el centro de la agenda política feminista. Si los hombres y las mujeres estuviésemos en una situación de igualdad, creo que sería una política justa. El problema es que los hombres y las mujeres no vivimos en una estructura social que garantice la igualdad material. Cuando las parejas se divorcian, las mujeres se empobrecen. Ellos suelen tener empleo en el mercado laboral, ganando casi siempre más que las mujeres. Y, además, también la inmensa mayoría de los varones trabaja muy poco en el hogar. El trabajo de cuidados de los hijos e hijas y el doméstico los hacen mayoritariamente las mujeres.

Y, sin embargo, detrás de la custodia compartida está el uso y la propiedad de la casa, que no es poca cosa. Si la custodia se comparte, es de los dos. Si la casa es para uso de los dos, ambos vivirán en esa casa, un mes cada uno, dos semanas cada uno…. ¿Y qué pasa con todas esas mujeres que no accedieron al mercado laboral a instancias del marido o de ellas mismas, y siempre por supuesto presionadas por el medio social, y que ahora no tienen un trabajo extradoméstico o el que tienen es precario? ¿Qué hacen sin casa? Detrás de la custodia compartida está quién va a hacer uso de la casa y cómo se va a repartir esa propiedad. La custodia compartida es una respuesta legal a una situación social de desigualdad, es decir, esconde el problema del uso y la propiedad de la casa por dos personas que tienen posiciones desiguales en términos de recursos.

- ¿En qué punto se encuentra el feminismo en el estado español? Además del aborto, ¿cuáles son otros temas centrales que ocupan los debates?
 
- Está claro que en este momento el aborto es una preocupación política central para la totalidad del feminismo porque la derecha quiere recortar este derecho civil. Pero también es cierto que nuestro feminismo ha puesto encima de la mesa otros problemas. Algunos de ellos tienen que ver con cuestiones intrafeministas, pues determinados grupos están interrogándose acerca de quién forma el sujeto del feminismo. Otros colectivos intentan encontrar un discurso político eficaz mirando hacia fuera y centrándose el de empobrecimiento de muchas mujeres. También está empezando a cuajar en el feminismo la idea de que tenemos que construir un discurso y una práctica política estrechamente ligada a las grandes ideas de la izquierda. ¿Por qué? Porque las políticas económicas neoliberales están empobreciendo de una manera muy significativa a las mujeres.

La mayoría de los salarios de pobreza están entre las mujeres, el trabajo informal lo hacen mayoritariamente mujeres, el trabajo a tiempo parcial también es mayoritario entre las mujeres, los trabajos con menos salarios y derechos los realizan mayoritariamente mujeres. Y las mujeres realizan una gran parte de los trabajos en los que no existe un contrato. Se están desnormativizando las relaciones laborales y en el centro de esa desnormativización están las mujeres. Mi punto de vista es que el feminismo debe construir un discurso político feminista de izquierdas. Si las feministas hoy no vinculamos el feminismo a las ideas emancipadoras de la izquierda no podremos dar respuesta a la feminización de la pobreza. Una de nuestras funciones principales en esta época marcada por la globalización es identificar y luchar contra la política sexual del neoliberalismo.

- Fuiste asesora del Ministerio de Igualdad en 2008, ¿por qué generó tanto rechazo e incomprensión la creación de este Ministerio?

- Estuve muy pocos meses como asesora en el Ministerio, enseguida comprendí que eso no era lo mío y me fui. Prefiero la universidad y la sociedad civil. En España el franquismo está muy cerca, muy cerca. Gran parte de las cosas que están pasando ahora suceden debido a algunas decisiones que no se tomaron en la Transición. El franquismo no fue suficientemente interpelado ni enjuiciado políticamente. Y en ese sentido hay un vínculo muy fuerte entre la derecha española de hoy y la derecha franquista. Creo que uno de los elementos de ese vínculo es la extraordinaria dificultad que tiene esta derecha para comprender las vindicaciones políticas feministas.

Hay que recordar que la ley de aborto en Francia la sacó una ministra liberal, que era de derechas, Simone Veil, y lo hizo bajo la presidencia de Giscard d’Estaing, inequívocamente de derechas. Aquí, sin embargo, la incomprensión que tiene la derecha hacia el feminismo en muy buena medida es uno de los elementos que estuvieron precisamente en ese intento de demonizar las políticas públicas de igualdad del gobierno de Zapatero.

- ¿El Estado puede ser el mejor garante de la igualdad entre mujeres y hombres pero a la vez también un gran enemigo de la misma?

- Decía Marx que el poder político tiene un margen de autonomía bastante reducido porque el control del poder está en manos de las estructuras económicas capitalistas. Asumiendo esa afirmación, que suscribo, la izquierda se constituyó a partir de la idea de que el poder político era una herramienta fundamental de cambio social. Por este motivo, los partidos socialdemócratas y comunistas utilizaron el poder político con el fin de transformar la sociedad. El problema es que ha habido momentos en la Historia en que el poder político se ha ensanchado y ha sido capaz de satisfacer una parte de las demandas del movimiento obrero e incluso de las mujeres, pero ha habido otros momentos en los que el poder político ha estrechado mucho su malla, expulsando a las mujeres y otros colectivos sociales por la incapacidad para garantizar sus derechos.

Este es el momento histórico que vivimos ahora y no sólo en el Estado español. Es un proceso global en el que tiene lugar un estrechamiento de la malla de derechos y recursos para las mujeres y para otros colectivos sociales. En el feminismo y en sectores de la izquierda se ha producido un debate sobre hasta qué extremo debemos hacer alianzas con el Estado y reivindicar su papel histórico. Ahora, más que nunca, es preciso hacer una crítica muy fuerte al mercado y a la propiedad, que es la piedra angular sobre la que está edificado el mercado. Pero también creo que tenemos que reivindicar el estado de bienestar en el marco de una democracia social y participativa. Y la reivindicación del Estado de bienestar puede y debe ser complementaria con la creación de otro tipo de estructuras en la sociedad civil que garantizan espacios de vida comunitaria y que sean germen de solidaridad, autonomía y de una cultura política crítica.

- Actualmente investigas sobre prostitución. ¿Qué función cumple la prostitución en el capitalismo global?

- La prostitución cumple funciones muy distintas. Es quizás una de esas prácticas sociales en las que con mayor claridad se puede percibir la alianza entre capitalismo neoliberal y patriarcado. En estos momentos oscila entre ser la segunda y la tercera gran empresa criminal en cuanto a beneficios a escala global. Este dato da la dimensión de la magnitud del negocio y deja claro que la mercancía de ese negocio son los cuerpos de las mujeres.

La prostitución es una realidad social patriarcal porque permite a los varones acceder sexualmente a esas mujeres, mercantilizando sus cuerpos; pero también es una gran fuente de beneficios para los empresarios del sexo, es decir, un importante sector del capitalismo neoliberal. La prostitución es un inmenso negocio vinculado a la economía criminal y que está debilitando mucho el imaginario emancipador que habíamos conseguido las mujeres después del feminismo radical de los años 70.

- En tus estudios hablas de violencia como respuesta del patriarcado a los avances en derechos de las mujeres. Además de la prostitución, ¿en qué más se concreta esta violencia?
- En este momento la violencia contra las mujeres, pero no solamente aquí, es una violencia que tiene una dimensión sistémica, porque cada continente que tomemos como objeto de estudio nos devuelve un retroceso muy importante. Lo ilustraré con dos o tres ejemplos. Hace veinte años en los países árabe-musulmanes estaba desapareciendo para grandes sectores de mujeres el uso de las distintas formas de velación. Ahora la velación, con el significado político-patriarcal que tiene, se está convirtiendo en una obligación para millones de mujeres, como, por ejemplo, es el caso de Turquía. No se puede olvidar que poner el velo a una niña es enviar el mandato a la sociedad de que está dentro del mercado sexual. No es una moda, no es una práctica cultural, es una práctica fuertemente patriarcal que sella la alianza de dos instituciones fuertemente reactivas con las mujeres: las estructuras patriarcales y las religiosas.

En el caso de Asia nos encontramos con los desequilibrios demográficos a causa de cómo se está forzando a muchas mujeres chinas, indias, pakistaníes o nepalíes a abortar porque no es aceptable tener hijas en esas sociedades. Lo conveniente es tener hijos por razones económicas y culturales. Una de esas razones es una institución que en algunas zonas de Asia estaba desapareciendo y que ahora está resurgiendo con fuerza: la dote. Esta práctica descapitaliza a las familias que tienen hijas y este es uno de los motivos por los que prefieren tener hijos. Muchas mujeres del continente asiático abortan cinco y seis veces de niñas hasta quedar embarazadas del primer varón.

Esto provoca problemas demográficos peligrosos, pues hay zonas de ese continente en las que desaparecen las mujeres de determinadas aldeas y pueblos. Esos hombres se van a otras partes del país y compran a niñas de seis, siete u ocho años. Les dan dinero a los padres y dos o tres años después vuelven a buscarlas, se las llevan a sus pueblos y en muchos casos las socializan sexualmente para todos los miembros varones de la familia. En todo caso, la idea que subyace a estos procesos es lo poco que valen las niñas y las mujeres.

En América Latina podemos mirar otros procesos: los feminicidios. Y cómo poner el feminicidio cerca del centro de la agenda política mexicana ha sido una tarea titánica… Han tenido que matar a miles de mujeres para que eso simplemente podamos identificarlo analítica y políticamente. Podemos mirar las maquilas en el sudeste asiático, o aquí cerca: nosotras nos vestimos con ropas que se hacen en maquilas que están al lado. Las maquilas más descualificadas son las que están más feminizadas.

Si no es violencia privar de derechos laborales, de derechos económicos, si no es violencia obligar a abortar, si no es violencia impedir a mujeres que interrumpan el embarazo cuando ellas deciden que no quieren ser madres en ese momento, si no es violencia comprar a niñas, si no es violencia taparlas, a veces hasta la boca, con el significado simbólico que eso tiene… Yo creo que nuestra obligación como feministas es producir un marco interpretativo que nos permita ver que todos esos elementos de violencia son el resultado de una poderosísima reacción patriarcal que ha colocado a las mujeres en todo el mundo en una situación defensiva.

- ¿Cómo adaptar las luchas de las feministas a diferentes contextos sociales y culturales?

- Las feministas de cada cultura y cada sociedad son las que tienen que formular sus propias reivindicaciones políticas, porque cada sociedad tiene sus específicas estructuras opresivas y a eso corresponde también sus estrategias. Las agendas feministas tienen que hacerlas las mujeres en su propio contexto. Después, algunas, si estamos en buenas condiciones podremos quizá contribuir o colaborar de la forma en que se nos pida. En unos casos podremos ayudar y en otros nos podrán ayudar. Algunas prácticas opresivas están tan normalizadas que se ven mejor desde fuera que desde dentro. Para eso es necesario que las mujeres de otras sociedades y culturas cuestionen nuestra normalización de las prácticas opresivas en las estamos inscritas. Al mismo tiempo, la globalización neoliberal, al ser tan brutal para las mujeres, nos pone delante de los ojos un objetivo estratégico que puede conducirnos a pactos políticos, afinidades y convergencias entre nosotras.

- ¿Cómo ves los vínculos de los grupos feministas del Estado con los de otros países? ¿Hay una mirada global? ¿Hay posibilidades de tender puentes entre diferentes luchas?

- Estamos en un buen momento en este sentido, sobre todo con los grupos feministas de América Latina. Tenemos comunicación, que se concreta en que sabemos lo que pasa allí y ellas saben lo que pasa aquí. La sociedad latinoamericana tiene una deuda inmensa con las mujeres por la prohibición patriarcal del aborto. Y nosotras ahora estamos con el mismo problema. A ellas les niegan ese derecho civil y a nosotras nos lo recortan mucho. Y lo mismo sucede con grupos de mujeres de otros continentes El capitalismo neoliberal nos está empobreciendo a la mayoría y empujando a sectores de mujeres a la prostitución, pues si algo está claro es que las mujeres son un elemento clave del mercado esclavista global. Creo que todos esos elementos pueden contribuir a que hagamos alianzas. Pero no quiero terminar sin decir que el feminismo es realmente un internacionalismo. Se ha visto muy bien en congresos, jornadas y otros encuentros que las mujeres de distintas culturas y continentes nos entendemos.

Ahora bien, a condición de que nadie diga a nadie lo que tiene que hacer. Eso es importante. No hay recetas mágicas. Lo que es una receta para aquí no lo es para allá. No tenemos que dar lecciones. Y las políticas económicas neoliberales también nos empujan a pactar con grupos y movimientos críticos con esas políticas. Ahora bien, no es fácil para las feministas porque en esos grupos funciona una lógica invisible que hace difícil que entiendan la desventaja social de las mujeres y por ello las vindicaciones políticas feministas.

- Mantienes una estrecha relación con México y con Guatemala. ¿Cuáles son las claves de las luchas de las mujeres en estos lugares?

- En México en general veo dos cuestiones en las que ellas están trabajando muchísimo. Se sigue matando mujeres, mucho, y no son los asesinatos que estamos viendo aquí, son unos asesinatos vinculados a la economía criminal, al narco, a las maquilas… Es una red tejida de intereses muy compartidos por sectores masculinos de la sociedad. La otra fuente de preocupación inmensa para las mujeres es la prostitución y la trata. Y es complicado hacer frente a esta violencia porque algunos estados, sobre todo los de de Centroamérica, son débiles y están ocupados por élites feroces que expropian de recursos sin miramientos de ningún tipo a la población. En América Latina hay muchos Estados muy débiles, y cuanto más débiles son los Estados, más espacio se abre para la impunidad, y, cuanta más impunidad hay, más debilitados se encuentran los derechos de las mujeres.

- En tu libro Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal hablas de la doble militancia. ¿Por qué es difícil?

- Es difícil porque los varones de los partidos políticos y de los movimientos sociales no quieren compartir el poder con las mujeres. En el fondo de sus imaginarios patriarcales siguen pensando que las mujeres no nos merecemos tanto como lo que tienen ellos. Es así de sencillo. Y las feministas que militan en los partidos y en los movimientos sociales tienen un espacio de maniobra muy pequeño: si defienden premisas feministas en vez de premisas de partido, no van a prosperar en la estructura orgánica; si defienden las premisas de los partidos y de los movimientos, se encuentran con un rechazo fuerte del movimiento feminista. No hay más que una solución: que el feminismo se haga fuerte en la sociedad civil, que presione mucho a los partidos y a los movimientos sociales y que esas mujeres que están en unos y otros se conviertan en mediadoras entre sus organizaciones y el movimiento feminista. Eso sería lo ideal. Ahora, que eso vaya a ocurrir… no es fácil. No estamos en el mejor momento. Pero tampoco en el peor.

- ¿Qué podemos hacer para conservar y trasladar la memoria histórica feminista?

- Lo que estáis haciendo vosotras, por ejemplo. Las organizaciones, las ONG y los movimientos tendríamos que dejar constancia de todo lo que hacemos. Tenemos que dejar escrito todo lo que hacemos, todas nuestras luchas, las que ganamos y las que perdemos. Hace muy poco se murió Victoria Sau. Ha sido unas de las grandes del feminismo español, reivindicada por feminismos distintos. ¿No tendríamos que haberle hecho un gran homenaje y reclamarla como una de las madres del feminismo? Tenemos que explicar lo que hacemos, lo que hemos conseguido, cuáles son nuestros proyectos.

No puede haber una propuesta política para el futuro si no tenemos un pasado reconstruido. Dice Celia Amorós que la historia de las mujeres y de las luchas feministas es la historia de entrar por una puerta y salir por otra sin dejar marca en el libro de registros. Por ejemplo, la ley contra la violencia de género fue el resultado de una lucha del movimiento feminista. Poco después de promulgarse la ley, pareciera que no hubo relación entre la elaboración de la ley y las luchas feministas. Desde luego, hay que preguntarse el por qué.

El 15M ha logrado poner en el centro del discurso político el tema del mercado y de una democracia claramente insuficiente y poco representativa, pero las feministas no hemos logrado introducir en la agenda política la idea de que existe una estructura social patriarcal que salvaguarda los privilegios de los varones.

Ane Garay Zárraga es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad. Andrea Gago Menor es editora de Pueblos – Revista de Información y Debate.
Esta entrevista se realizó en Bilbao hacia finales de 2013 y se actualizó tras el anuncio del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, de la nueva ley del aborto.
Fuente original: http://www.revistapueblos.org/?p=15606

Los asesinatos de mujeres aumentan un 65 % en Honduras entre 210 y 2013

Los asesinatos de mujeres aumentaron un 65 % entre 2010 y 2013 en Honduras y el 95 % de los casos está impune, según denunciaron hoy organizaciones feministas con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Gilda Rivera, de la organización no gubernamental Centro de Derechos de Mujeres, dijo a Efe que unas 2.139 mujeres fueron asesinadas en Honduras entre 2010 y 2013.

Agregó que los asesinatos de mujeres subieron en un 65 % en los últimos cuatro años, pues en 2010 fueron 385 y el año pasado 636.

Rivera fue una de las asistentes a la presentación del estudio "Femicidios: Análisis desde el movimiento feminista de Honduras", al que asistieron también representantes de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas y de la Organización de Mujeres Salvadoreñas.

Conmemorará Nicaragua Día Internacional de la Mujer

Por: NOTIMEX

Un carnaval "político" efectuarán el sábado próximo varias organizaciones feministas de Nicaragua, para reclamar justicia y derechos en el Día Internacional de la Mujer, dijeron hoy grupos vinculados a estos movimientos. 


“No más impunidad en los casos de violencia de género, y más justicia para las mujeres”, serán los lemas de la manifestación, informó la dirigente del Colectivo de Mujeres 8 de Marzo, Luis Marina Torres, a periodistas.

El carnaval político será una forma creativa de exigir "nuestros derechos", expuso la dirigente de Movimiento Autónomo de Mujeres, Ana Quiroz.

En los primeros dos meses del año, 17 mujeres han sido asesinadas por sus parejas, novios o ex compañeros, de acuerdo con el movimiento feminista.

En 2013, un total de 73 mujeres murieron en forma violenta, pero el número se redujo en comparación con 2012 cuando sumaron 85.

La Ley Integral sobre la violencia contra las mujeres, que incluye la mediación voluntaria en casos de menor gravedad, ha sido un avance para tratar de frenar los abusos y la violencia intrafamiliar, dijo Torres.

La legislación endureció las sanciones en contra de los agresores que podrán pagar penas de cárcel de cinco a 15 años.


 

Se nos siguen negando derechos a las mujeres: Marcela Lagarde

marcelalagarde04comsocsenado 

Anaiz Zamora Márquez | Cimac

En el marco de la conmemoración del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, el Senado de la República condecoró hoy a la antropóloga y  feminista Marcela Lagarde y de los Ríos con la Medalla Elvia Carrillo Puerto, en reconocimiento a su labor de defensa y protección de los Derechos Humanos (DH) de las mexicanas.

Entre las y los asistentes a la sesión solemne estaban el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; la directora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, Ana Buquet, y la diputada federal por el PRD Martha Lucía Micher Camarena.

Al llegar al salón de plenos del recinto legislativo, Lagarde recibió una ovación de pie por su trayectoria de más de 36 años como académica e investigadora, además de una Legislatura como diputada federal.

La impulsora de la tipificación a nivel federal del delito de feminicidio ocupó su lugar en el presídium. La ceremonia inició con una semblanza de la vida y obra de Elvia Carrillo Puerto, primera mexicana en convertirse en diputada en 1923.

Posteriormente la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Diva Hadamina Gastélum, reconoció en su mensaje a Marcela Lagarde como una fuente de inspiración y destacó que el hecho de que la feminista sea la primera mujer en recibir el reconocimiento, compromete a las legisladoras a seguir luchando para abrir más espacios en la política para las mexicanas.

“Recibo en persona esta medalla, pero también de manera colectiva para el movimiento feminista”, fueron las primeras palabras con las que la docente de la UNAM comenzó su discurso de agradecimiento por un reconocimiento que –dijo– “fue impulsado por legisladoras que aún realizan su trabajo en un contexto de desigualdad de género”.

Lagarde, presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, recordó al público presente que el gran aporte del feminismo a la política es la crítica al “androcentrismo” en el que viven las personas, y que a la par de la crítica, el movimiento feminista siempre ha planteado alternativas ante la discriminación de género.

La autora de “Los cautiverios de las mujeres” –una de las obras teóricas más importantes del feminismo latinoamericano– lamentó que pese a las insistencias del movimiento feminista “los derechos nos siguen siendo escamoteados o negados a las mujeres”.

Advirtió que en la actualidad hay mujeres amenazadas por defender sus derechos y los de las víctimas de violencia, mientras que la mayor parte de las mexicanas vive en pobreza con altos grados de marginación, explotación y violencia.

No obstante, la galardonada animó a sus compañeras feministas a no retroceder en la exigencia y en la realización del sueño de un mundo mejor, toda vez que “de la utopía las feministas pasamos a la topía, es decir, no sólo proponemos, hacemos, realizamos, somos constantes en la construcción del país que requerimos”.

Queremos y necesitamos –agregó– un país capaz de eliminar la violencia de género, saciar el hambre y detener el embarazo en adolescentes. “Un país que pueda reconocer y valorar la condición humana de las mujeres”, en el que las instituciones judiciales hagan realmente justicia “sin equivocaciones, corrupción o negligencia”.

En ese llamado a las feministas para no rendirse, la ex diputada federal reprochó la impunidad en la presunta violación sexual cometida por militares contra la indígena de 73 años Ernestina Ascencio Rosario, y la forma negligente en la que actúan las autoridades de justicia en el caso de la joven Yakiri Rubio, quien pese a quedar en libertad aún está bajo proceso.

Debemos construir –agregó– un México que cumpla con las recomendaciones y compromisos internacionales que le exigen proteger a las defensoras de DH y mujeres periodistas que son acosadas, hostigadas e incluso asesinadas al realizar su labor.

“Aún estamos en el arduo camino que consiste no sólo en hablar en femenino sino hablar en feminista, pues queremos una sociedad que por fin pueda vivir en paz y desplegar una cultura de paz”, finalizó.

Además de la Medalla Elvia Carrillo Puerto, la académica ha sido condecorada con la Medalla al Mérito Universitario por 30 años de docencia en la UNAM; el Premio Hermila Galindo, que otorga la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como el reconocimiento Clara Campoamor, otorgado por el gobierno de Andalucía, España.



‘Sufragette’, los inicios del movimiento feminista de la mano de Carey Mulligan y Meryl Streep

Javier Bragado 

Carey Mulligan en el rodaje de 'Sufragette'

La lucha de las mujeres por conseguir la igualdad en derechos y, sobre todo, el acceso al voto, es una de las parcelas de la Historia menos tratada por el Séptimo Arte. Precisamente este es el tema de ‘Sufragette’, un drama político que cuenta con el atractivo de un reparto plagado de rostros conocidos entre los que destacan los de Carey Mulligan, Meryl Streep, Helena Bonham Carter, Romola Garai, Ben Whishaw (‘El perfume’, ‘Skyfall’) y Brendan Gleeson.

Maude (Mulligan) es una joven británica que acaba envuelta en el primitivo movimiento sufragista que se inicia en Reino Unido a comienzos del siglo XX. Pronto asistirá a cómo las protestas pacíficas terminan degenerando, ante la falta de resultados, en un movimiento radicalizado que da lugar a violentas acciones.

Meryl Streep tiene un rol relativamente pequeño interpretando a Emmeline Pankhurst, fundadora de las primeras organizaciones feministas británicas, que fue considerada por la revista Time como una de las cien figuras más relevantes del siglo pasado. Detrás de las cámaras de ‘Sufragette’ encontramos a la casi desconocida Sarah Gavron, mientras que Abi Morgan (‘La dama de hierro’, ‘Shame’) se encarga del guión.

Meryl Streep interpreta a Emmeline Pankhurst en 'Sufragette'
El rodaje del film se inició la semana pasada en Inglaterra, con vistas a estrenar el 16 de enero de 2015.

Audio: Voz de los Movimientos No. 109 - Especial Día de la Mujer

Especial - Día de la Mujer

* Las mujeres venezolanas han iniciado una constante defensa por la paz en distintos lugares del país, luego de 3 semanas de enfrentamientos.

* Mujeres panameñas se organizan en diversas acciones para reivindicar sus derechos.

* Desde la Marcha Mundial de las Mujeres, MMM, un reporte especial del programa Mujeres en Marcha.

* Diferentes organizaciones promueven el Paro Nacional con el lema “Paraguay Para”; y mujeres de diferentes organizaciones sociales defienden la tierra y respaldan la huelga de hambre de los
acusados por la masacre de Curuguaty.

* En Guatemala, mujeres mestizas junto a
diferentes comunidades se han unido para conmemorar dos años de lucha y resistencia a la instalación del proyecto minero Progreso VII Deriva en San José del Golfo de la Puya.

Ud. puede descargar este programa o escucharlo en línea en:
http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-109-especial-dia-de-la-m/

****************

Se invita a las radioemisoras a reproducirlo todo o en parte en su programación, mencionando la fuente. Agradecemos informarnos (a pasalavoz@movimientos.org) si lo retransmite en su radioemisora.

"Voz de los Movimientos" es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a una decena de redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe.
http://www.movimientos.org

Puede oír o descargar también los programas anteriores: http://radioteca.net/userprofile/minga-informativa-de-los-movimientos-sociales/


Mujer transgénero atleta demanda a empresa por impedirle competir

Atleta transgénero demanda a empresa por impedirle competir

Una insólita situación se ha producido en California, EE.UU., luego que la empresa organizadora de una competencia le prohibiera a una atleta transgénero participar en la rama femenina.

La afectada, Chloie Johnson, está indignada con la decisión, por lo que decidió demandar a la organización exigiendo una indemnización cercana a los 2,5 millones de dólares.
La compañía aludida, CrossFit, sostiene que está buscando proteger la competencia, informó CNN.

Según la demanda, Johnson se ha identificado como mujer desde que era adolescente y es reconocida legalmente en California como tal. Se sometió a una cirugía de cambio de sexo en 2006 y ha estado en terapia de hormonas femeninas, según su demanda.

Amagan empresas de EU ecología de 12 naciones. Negociaciones soslayan protección a recursos naturales

Periódico La Jornada

Angélica Enciso y Tania Molina
 
El borrador del capítulo ambiental del Acuerdo Transpacífico (ATP) no define medidas estrictas para la protección de los recursos naturales, deja de lado acciones contra el cambio climático, establece un comercio de recursos genéticos de la diversidad biológica y pretende que no se utilice el medio ambiente como barrera comercial, según el más reciente texto de la negociación correspondiente, la cual se efectúa en secreto entre 12 países, entre ellos México, desde marzo de 2010.

Por lo que se desprende del documento (wikileaks.org/tpp-enviro), entregado por Wikileaks a tres medios, entre ellos a La Jornada en exclusiva para el mundo de habla española, el ATP dejaría a los gobiernos integrantes las decisiones en materia ambiental, de acuerdo con sus leyes nacionales y los acuerdos internacionales que han suscrito, sin definir estándares específicos para la protección ambiental. Ello contrasta con los estrictos mecanismos fijados en el capítulo de propiedad intelectual, en los cuales se establece un panel internacional para dirimir las disputas, cuyas decisiones deberán ser acatadas por las partes del acuerdo, aun si contravienen sus legislaciones locales.

Amistoso endulzante

Julian Assange, fundador de Wikileaks, opinó sobre el documento: Se esperaba que el capítulo ambiental del ATP fuera un amistoso endulzante público que compensaría lo amargo del resto del texto, pero es un ejercicio de relaciones públicas sin dientes. No hay protecciones ambientales obligatorias. Al compararlo con el capítulo de propiedad intelectual, que mandata sanciones penales y otras intervenciones, queda claro que las mayores empresas estadunidenses continúan mandando en la negociación del ATP.

El documento confirma que para Estados Unidos la biodiversidad y el cambio climático –que forman parte del acuerdo– no son temas prioritarios. El antecedente de la posición estadunidense es su negativa a suscribir el Convenio de Diversidad Biológica y a ratificar el Protocolo de Kyoto. Este último incluía compromisos para la reducción de emisiones de gases de efectos invernadero.

Los países que negocian el ATP son: México, Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, los cuales generan 35 por ciento de la producción mundial. El gobierno mexicano se incorporó a la negociación durante la última etapa del gobierno de Felipe Calderón.

Este capítulo es resultado de las negociaciones que los representantes de esas naciones llevaron a cabo en Salt Lake City, Utah, en noviembre pasado. Después de esa ronda se efectuó otra reunión en diciembre, en Singapur, sin que se reportaran avances significativos. Corea del Sur ha mostrado interés por unirse al ATP y sostuvo pláticas preliminares con algunos de los países participantes, reportó The Wall Street Journal (http://on.wsj.com/1j31vZq).

“El informe de avances (http://bit.ly/1a5f2gn) detalla que el borrador del texto consolidado muestra que las partes ya alcanzaron acuerdos en muchos puntos, pero que se necesita más para arribar a un texto final”, señala Wikileaks. Las principales áreas en disputa incluyen el papel de ese convenio respecto de otros acuerdos ambientales multilaterales y el proceso de resolución de disputas.

Entre los objetivos que el capítulo ambiental se plantea está la promoción del comercio solidario y políticas ambientales con altos niveles de protección, así como el cumplimiento efectivo de las leyes, pero deja a cada país estas medidas de acuerdo con lo que fijan las legislaciones nacionales, aunque precisa: Las partes reconocen que es inapropiado determinar o utilizar sus leyes ambientales y otras medidas a manera de restricción encubierta de comercio o inversión entre las partes. Éstas, agrega, reconocen la soberanía de cada país para establecer sus niveles de protección ambiental y prioridades, así como para definir, adoptar o modificar sus legislaciones y políticas.

El capítulo SS.9 plantea mecanismos voluntarios para mejorar el desempeño ambiental y propone determinar incentivos basados en el mercado y el intercambio de información. Afirma: Las asociaciones público-privadas pueden contribuir al logro y mantenimiento de altos niveles de protección ambiental, complementado con medidas regulatorias nacionales. Agrega que las partes reconocen que esos mecanismos podrían ser diseñados para maximizar los beneficios ambientales y evitar las innecesarias barreras comerciales. Así, de acuerdo con la legislación interna, cada nación fomentará los mecanismos voluntarios para la protección de los recursos naturales y ambientales en su territorio.

Este apartado consta de 18 artículos. De los múltiples temas ambientales, sólo se abordan biodiversidad, cambio climático, el Protocolo de Montreal, especies invasoras, pesquerías y conservación y comercio. Se soslayan rubros como la contaminación ocasionada por las empresas mineras, el comercio de residuos peligrosos y el uso del agua.

En el ATP (también conocido como TPP, por sus siglas en inglés) están incluidos México y Perú, dos de los países con mayor biodiversidad del planeta, tema al que el acuerdo dedica el artículo 13. Indica que las partes están interesadas en fomentar la conservación y sustentabilidad de la diversidad biológica y compartir de manera justa y equitativa los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, participación que debe ser en condiciones mutuamente acordadas.

Señala que las naciones se comprometen a mantener el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de indígenas y comunidades locales que sean relevantes para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica, así como a fomentar la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de su conocimiento, innovaciones y prácticas.

Hay que recordar que en México, a finales de la década de los 90, se establecieron convenios de bioprospección –búsqueda de organismos en la naturaleza que pueden tener valor comercial–, como el de la Universidad Nacional Autónoma de México y la empresa Diversa, con la cual, en territorio nacional, se recolectarían plantas, de las cuales se extraía su ADN para fines comerciales. Otro fue el de ICBG-Maya (Investigación Farmacéutica y Uso Sustentable del Conocimiento Etnobotánico y la biodiversidad en la región maya de los Altos de Chiapas) entre la empresa Molecular Nature, con sede en Gales, y el Colegio de la Frontera Sur; con éste se buscó encontrar fármacos en hongos y plantas. Ambos acuerdos fueron cuestionados por organizaciones y ambientalistas, porque no tomaron en cuenta a las comunidades locales.

Sobre el tema, el capítulo ambiental indica que los países reconocen que el acceso a los recursos genéticos, cuando se conceda, debe ser sometido al consentimiento previo informado de la parte que provee los recursos, a menos que de otro modo lo determine la parte. También estipula que se admite la importancia de la consulta y participación pública que establezcan las leyes y políticas nacionales en materia de conservación y sustentabilidad de la diversidad biológica.

Abunda que las partes se comprometen a fortalecer los esfuerzos de cooperación en áreas de interés mutuo relacionado con la diversidad biológica. La cooperación puede incluir la conservación y sustentabilidad de la diversidad biológica, la protección y mantenimiento de los ecosistemas y los servicios que proveen, y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, incluido un acceso adecuado a ellos.
En el artículo SS.15, dedicado a comercio y cambio climático, los negociadores reconocen que es un problema global que requiere acciones colectivas. Expresan la importancia de implementar las acciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Pesquerías

Otro tema es el de las pesquerías, en el que se da por hecho un manejo inadecuado y se advierte que los subsidios contribuyen a la sobrepesca y a rebasar la capacidad de captura, así como a la actividad ilegal, por lo cual se propone su eliminación. Cada nación procurará determinar un sistema que regule la pesquería, evitar la sobrepesca y permitir la recuperación de especies. Este sistema deberá basarse en las prácticas internacionales reconocidas para el manejo pesquero.

El sistema de manejo fijado por cada país estará basado en las mejores evidencias científicas disponibles para promover la conservación de tortugas y mamíferos marinos, con la puesta en práctica efectiva de medidas para la conservación.

En el apartado de bienes ambientales y servicios se reconoce la importancia del comercio y la inversión en estos rubros como medio para mejorar el rendimiento económico y hacer frente a los desafíos ambientales internacionales.

Con la entrada en vigor de este acuerdo cada parte, de acuerdo con su legislación, eliminará todos los derechos aduaneros en una amplia gama de bienes ambientales. Además, los gobiernos firmantes se esforzarán por hacer frente a las barreras potenciales al comercio que puedan ser identificadas por alguna de las partes.

El proyecto de acuerdo deja la puerta abierta a que se desarrollen proyectos de cooperación bilaterales o multilaterales en bienes y servicios ambientales para abordar el comercio mundial y los futuros desafíos ambientales.

El documento fue porporcionado a La Jornada, The New York Times (Estados Unidos) y Fairfax (Australia), así como al periodista neozelandés Nicky Hager.
Enlaces:
Los cables sobre México en WikiLeaks
Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

Raúl Zibechi: Derechas con look de izquierda

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

 Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 07/03/2014.- Las recientes manifestaciones de masas generadas por las derechas en los más diversos países, muestran su capacidad por apropiarse de símbolos que antes desdeñaban, introduciendo confusión en las filas de las izquierdas.

El 17 de febrero de 2003 Patrick Tyler reflexionaba sobre lo que estaba sucediendo en las calles del mundo en una columna en The New York Times: “Las enormes manifestaciones contra la guerra en todo el mundo este fin de semana son un recordatorio de que todavía puede haber dos superpotencias en el planeta: los Estados Unidos y la opinión pública mundial”.

“Mira a tu alrededor y verás un mundo en ebullición”, escribe el editor estadounidense Tom Engelhardt, editor de la página 'tomdispatch'. En efecto, diez años después del célebre artículo del Times, que dio la vuelta al mundo en ancas del movimiento contra la guerra, no hay casi rincón del mundo donde no exista ebullición popular, en particular desde la crisis de 2008.

Se podrían enumerar la Primavera Árabe que derribó dictadores y recorrió buena parte del mundo árabe; Occupy Wall Street, el mayor movimiento crítico desde los años sesenta en Estados Unidos; los indignados griegos y españoles que cabalgan sobre los desastres sociales provocados por la megaespeculación. En estos mismos momentos, Ucrania, Siria, Sudán del Sur, Tailandia, Bosnia, Turquía y Venezuela están siendo afectadas por protestas, movilizaciones y acciones de calle del más diverso signo.

Países que hacía décadas que no conocían protestas sociales, como Brasil aguardan manifestaciones durante el Mundial luego de que 350 ciudades vieran cómo el desasosiego ganaba las calles. En Chile, se ha instalado un potente movimiento juvenil estudiantil que no muestra signos de agotamiento y en Perú el conflicto en torno a la minería lleva más de un lustro sin amainar.

Cuando la opinión pública tiene la fuerza de una superpotencia, los gobiernos se han propuesto entenderla para cabalgarla, manejarla, reconducirla hacia lugares que sean más manejables que la conflagración callejera, conscientes de que la represión por sí sola no consigue gran cosa. Por eso, los saberes que antes eran monopolios de las izquierdas, desde los partidos hasta los sindicatos y movimientos sociales, hoy encuentran competidores capaces de mover masas pero con finas opuestos a los que esa izquierda desea.


Estilo militante

Desde el 20 hasta el 26 de marzo de 2010 se realizó en el departamento uruguayo de Colonia un “Campamento Latinoamericano de Jóvenes Activistas Sociales” (http://alainet.org/active/37263), en cuya convocatoria se prometía “un espacio de intercambio horizontal” para trabajar por “una Latinoamérica más justa y solidaria”. Entre el centenar largo de activistas que acudieron ninguno sospechaba de dónde habían salido los recursos para pagar sus viajes y estadías, ni quiénes eran en realidad los convocantes (Alai, 9 de abril de 2010).

Un joven militante se dedicó a investigar quiénes eran los Jóvenes Activistas Sociales que organizaban un encuentro participativo para “comenzar a construir una memoria viva de las experiencias de activismo social en la región; aprender de las dificultades, identificar buenas prácticas locales aprovechables a nivel regional, y maximizar el alcance de la creatividad y el compromiso de sus protagonistas”.

El resultado de su investigación en las páginas web le permitió averiguar que el campamento contó con el auspicio del Open Society Institute de George Soros, y de otras instituciones vinculadas al mismo. La sorpresa fue mayúscula porque en el campamento se realizaban reuniones en ronda, fogones y trabajos colectivos con papelógrafos, con fondo de whipalas y otras banderas indígenas. Un decorado y estilos que hacían pensar que se trataba de un encuentro en la misma tónica de los Foros Sociales y de tantas actividades militantes que emplean símbolos y modos de hacer similares. Algunos de los talleres empleaban métodos idénticos a los de la educación popular de Paulo Freire que, habitualmente, suelen emplear los movimientos antisistémicos.

Lo cierto, es que unos cuantos militantes fueron usados “democráticamente”, porque todos aseguraron que pudieron expresar libremente sus opiniones, para objetivos opuestos para los que los convocaron. Este aprendizaje de la fundación de Soros fue aplicado en varias ex repúblicas soviéticas, durante la “revuelta” en Kirguistán en 2010 y en la revolución naranja en Ucrania en 2004.

Ciertamente, muchas fundaciones y las más diversas instituciones envían fondos e instructores a grupos afines para que se movilicen y trabajen para derribar gobiernos opuestos a Washington. En el caso de Venezuela, han sido denunciadas en varias oportunidades agencias como el Fondo Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés), creada por el Congreso de Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan. O la española Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES) orientada por el expresidente José María Aznar.

Ahora estamos ante una realidad más compleja: cómo el arte de la movilización callejera, sobre todo la orientada a derribar gobiernos, ha sido aprendida por fuerzas conservadores.


El arte de la confusión

El periodista Rafael Poch describe el despliegue de fuerzas en la plaza Maidan de Kiev: “En sus momentos más masivos ha congregado a unas 70.000 personas en esta ciudad de cuatro millones de habitantes. Entre ellos hay una minoría de varios miles, quizá cuatro o cinco mil, equipados con cascos, barras, escudos y bates para enfrentarse a la policía. Y dentro de ese colectivo hay un núcleo duro de quizás 1.000 o 1.500 personas puramente paramilitar, dispuestos a morir y matar lo que representa otra categoría. Este núcleo duro ha hecho uso de armas de fuego” (La Vanguardia, 25 de febrero de 2014).

Esta disposición de fuerzas para el combate de calles no es nueva. A lo largo de la historia ha sido utilizada por fuerzas disímiles, antagónicas, para conseguir objetivos también opuestos. El dispositivo que hemos observado en Ucrania se repite parcialmente en Venezuela, donde grupos armados se cobijan en manifestaciones más o menos importantes con el objetivo de derribar un gobierno, generando situaciones de ingobernabilidad y caos hasta que consiguen su objetivo.

La derecha ha sacado lecciones de la vasta experiencia insurreccional de la clase obrera, principalmente europea, y de los levantamientos populares que se sucedieron en América Latina desde el Caracazo de 1989. Un estudio comparativo entre ambos momentos, debería dar cuenta de las enormes diferencias entre las insurrecciones obreras de las primeras décadas del siglo XX, dirigidas por partidos y sólidamente organizadas, y los levantamientos de los sectores populares de los últimos años de ese mismo siglo.

En todo caso, las derecha han sido capaces de crear un dispositivo “popular”, como el que describe Rafael Poch, para desestabilizar gobiernos populares, dando la impresión de que estamos ante movilizaciones legítimas que terminan derribando gobiernos ilegítimos, aunque estos hayan sido elegidos y mantengan el apoyo de sectores importantes de la población. En este punto, la confusión es un arte tan decisivo, como el arte de la insurrección que otrora dominaron los revolucionarios.


Montarse en la ola

Un arte muy similar es el que mostraron los grupos conservadores en Brasil durante las manifestaciones de junio. Mientras las primeras marchas casi no fueron cubiertas por los medios, salvo para destacar el “vandalismo” de los manifestantes, a partir del día 13, cuando cientos de miles ganan las calles, se produce una inflexión.

Las manifestaciones ganan los titulares pero se produce lo que la socióloga brasileña Silvia Viana define como una “reconstrucción de la narrativa” hacia otros fines. El tema del precio del pasaje pasa a un segundo lugar, se destacan las banderas de Brasil y el lema “Abajo la corrupción”, que no habían estado originalmente en las convocatorias (Le Monde Diplomatique, 21 de junio de 2013). Los medios masivos también desaparecieron a los movimientos convocantes y colocaron en su lugar a las redes sociales, llegando a criminalizar a los sectores más militantes por su supuesta violencia, mientras la violencia policial quedaba en segundo plano.

De ese modo, la derecha que en Brasil no tiene capacidad de movilización, intentó apropiarse de movilizaciones cuyos objetivos (la denuncia de la especulación inmobiliaria y de las megaobras para el Mundial) estaba lejos de compartir. “Es claro que no hay lucha política sin disputa por símbolos”, asegura Viana. En esa disputa simbólica la derecha, que ahora engalana sus golpes como “defensa de la democracia”, aprendió más rápido que sus oponentes.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.

URL de este artículo: http://alainet.org/active/71859


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Desuscripciones:  mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

Colombia/ Mar Candela: "busco sociedades para mujeres libres"

Mar Candela, vocera del Movimiento Feminista Artesanal, tiene 34 años, es casada, tiene una hija y un perro al que trata como un hijo más, desde hace ocho años trabaja al servicio de la libertad y los derechos de las mujeres.


Mar se hizo bachiller el año pasado y espera poder ir a la universidad en algún momento, sin embargo ha dedicado su vida a estudiar pedagogías que permitan educar a un país en la importancia de sociedades donde la mujer sea reconocida e identificada como sujeta de derecho en todos los espacios sociopolíticos y culturales, pedagogías que permitan a un país decir con toda confianza y sin temor a errar que "aquí si existen calles para mujeres libres y que comprende que no hay patria sin Matria".


Un matrimonio vanguardista y una madre orgullosa


Desde hace 10 años está orgullosamente casada pese a quienes piensan que una feminista no debería casarse. Su esposo es Harold Borda, un Ingeniero de sistemas, que asegura Mar, lucha contra las tradiciones, como lo deben hacer todos los nuevos hombres enemigos del machismo.


 Foto: Andrés Reina 
  Foto: Andrés Reina
"He apostado a replantear el concepto de matrimonio y lo he hecho desde mi propia construcción, estoy casada solo por hoy; considero que los matrimonios de vanguardia no deben ser para toda la vida. Es necesario dejar de lado la afecto dependencia, y estar listas a la separación en algún momento de la vida, esto forma parte de sentirnos seguras de nuestra capacidad de poder vivir sin opresiones. El matrimonio  siempre será una opción, siempre y cuando se viva a conciencia de que es una compañía, un negocio o una sociedad donde debemos estar hasta cuando todas las partes estén ganando, pues no se debe vivir como una cadena perpetua".


Dentro de las cosas que más disfruta de ser mujer, aunque la ponga en aprietos con algunos movimientos feministas de tradición es ser madre, "he disfrutado mi maternidad al máximo aún en medio de contrariedades, porque estoy en una sociedad donde ser madre supone cadenas que ninguna mujer debe llevar, yo no soy una madre sufrida, no he dejado de realizarme como persona por cuidar de mis hijos, la realización de una mujer no es la maternidad y ser madre debe ser una elección personal, yo elegí ser madre  en medio de muchas dudas que tenía al respecto, no siempre ha sido chévere pero siempre ha sido  profundamente enriquecedor para mi vida y ser madre de mujer me ha dado un disfrute diferente".


Feminista, un trabajo a favor de la libertad y los derechos de las mujeres

Mar Candela lidera la Marcha de las putas en Colombia. Foto: David Felipe Rincón / Terra Colombia
Mar Candela lidera la Marcha de las putas en Colombia.
Foto: David Felipe Rincón / Terra Colombia
Mar asegura que nació feminista pero no lo sabía. Empezó velando por sus derechos y desde los quince años ha sido activista y rebelde, pues nunca acepto injusticias cerca de ella.

Hace ocho años abrió una línea telefónica personal (la de su casa), a servicio de las mujeres que necesitaran desahogar sus penas y sentir algún tipo de respaldo. "No sabía en qué me estaba metiendo, escuchar cientos de llamadas semanalmente de mujeres viviendo todo tipo de violencia; fue el primer llamado de la vida para que yo tomara las banderas de la libertad de la mujer".


Su deseo a vivir sin miedo, junto a las cientos de historias que ha escuchado y los casos de las mujeres que ha acompañado, fueron el detonante y a raíz de eso decidió traer a Colombia en el 2012 la conocida 'Marcha de las putas', la cual nació en Toronto, Canadá, debido a que un policía dijo públicamente que "las mujeres debemos dejar de vestir como putas para evitar ser violadas”, es así como una universitaria convoca a marchar para decir que "cuando una mujer dice no siempre significa no; que Puta o no, la mujer siempre decide".


En su día a día, además de ser madre, esposa y ama de casa, atiende todos casos referentes a la  realidad de la mujer; escribe el primer libro sobre lo que es ser una mujer artesanal; hace radio Online, donde tiene el programa 'Mujeres al desnudo' transmitido por Snap radio y escribe en un periódico local  sobre la realidad de la mujer.


"Promuevo charlas en colegios, oficinas, universidades y todo espacio posible sobre reflexiones de la cotidianidad de la mujer haciendo énfasis en dar a conocer las leyes que nos cobijan, ya no me dedico a nada diferente que al ejercicio constante de buscar sociedades para mujeres libres. Actualmente empiezo procesos con una represéntate artística para emprender tertulias, monólogos y  puestas en escena con todos estos temas, ya que quiero retomar el teatro algo que deje de hacer  por la causa".


A la cabeza del Movimiento Feminista Artesanal


El movimiento empezó a tejerse hace cuatro años, en el 2011, cuando inició los procesos de convocatoria a marcha de las putas en Colombia, en ese momento un grupo feminista le dijeron a Mar Candela que no la reconocía, que no las representaba y que tenía que entregarle la ejecución del ejercicio a movimientos con trayectoria y experiencia.  

"Entonces, como soy una mujer que necesita saber de qué es lo que le hablan y entender las razones de los reclamos, hice la tarea; tarde más de cuatro meses leyendo feminismo y logre  confrontarme con mi realidad, reconociendo que mis hermanas de causa estaban reclamando con toda la razón y que yo había nacido feminista y no lo sabía, empecé haciendo catarsis y escribiendo en redes sociales las reflexiones y cuestionamientos que resultaban de esta".


Y solo hasta el 2012 después de la ejecución de la 'Marcha de las Putas' en Colombia se oficializa 'Feminismo Artesanal' como movimiento sociopolítico, no partidista, a favor de los derechos de las mujeres.


Finalmente su mensaje para todas las mujeres es claro. "La mujer que desnuda sus miserias deja de ser miserable, cuando una mujer denuncia la violencia ejercida sobre ella, deja de ser víctima para convertirse en una heroína, no solo salva su vida si no la de todas las mujeres. Cuando una  mujer denuncia deja de ser invisible y toma el control de todos los aspectos de su vida y resulta siendo inspiración para todas".