martes, 2 de octubre de 2012

Perú: Fiscalía investiga a policías abusivos en Cajamarca

Golpearon a Abogadas de Derechos Humanos en conflicto Conga

 El día de hoy martes 02 de octubre en la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Cajamarca, a las 10 de la mañana, las abogadas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Mirtha Vásquez y Amparo Abanto rindieron su manifestación en las denuncias interpuestas contra los policías que hicieron abuso de autoridad y cometieron actos de violencia para entorpecer la legítima defensa de los ciudadanos cajamarquinos que habían sido detenidos el día 04 de Julio del 2012 cuando el gobierno central, en su afán de imponer el proyecto Minas Conga, decretó por segunda vez el estado de emergencia en Cajamarca.

LA DENUNCIA POR DELITOS DE ABUSO DE AUTORIDAD
La investigación registrada bajo el Caso Nro. 1706044502-2012-2617-0 que realiza la Segunda Fiscalía Provincial está referida a los abusos de autoridad cometidos por miembros de la policía de Cajamarca el día 04 de julio en contra de dichas abogadas que se encontraban ejerciendo legítima defensa legal en la Primera Comisaría de esta ciudad cuando fueron agredidas brutalmente. Las abogadas denunciantes manifestaron que el día de las agresiones también se encontraban en la Comisaría las abogadas Gladys Díaz y Enma Arce de la Defensoría del Pueblo quienes pudieron atestiguar algunos de los abuso de los policías que actuaban al margen de la ley y que por eso hoy afrontan denuncias a delitos de abuso de autoridad.

Las mencionadas abogadas han podido identificar a varios de los policías que al interior de la Primera Comisaría las insultaron y agredieron ese infausto día hasta lograr desalojarlas violentamente de las instalaciones policiales. Con ello también se perpetró el delito de entorpecimiento de la legítima defensa de los ciudadanos que ese día habían sido brutalmente masacrados durante su detención en las calles de la ciudad y en la provincia de Celendín el día anterior. De modo especial las abogadas se apersonaron a la Comisaría para interesarse en el caso del padre Marco Arana, quien horas antes había sido detenido sin mandato judicial y golpeado brutalmente en la Plaza de Armas de la ciudad para luego ser conducido a una habitación dentro de la Comisaría policial donde fue torturado por tres policías quienes también se hallan investigados por la Fiscalía Penal de Lambayeque.

LOS POLICIAS DENUNCIADOS:

Varios policías han sido denunciados por abusos de autoridad y violencia contra las reconocidas abogadas defensoras de derechos humanos.
Entre los policías identificados que son motivo de la denuncia y la actual investigación de la Segunda Fiscalía Penal Provincial de Cajamarca se encuentran:

- Coronel Jaime González Cieza quien se desempeñaba como el jefe de la DIRTEPOL -  CAJAMARCA.

- Capitán PNP Danny Bianchi Sánchez quien coordinaba y dirigía a los policías agresores dentro de la Comisaría.
 
-SOT PNP femenina de apellido Vargas quien intentó arrebatar violentamente la cámara fotográfica de la doctora Amparo Abanto en las afueras de la Primera Comisaría.

- Brigadier PNP de apellido Castro quien dirigió las agresiones contra las abogadas dentro de la Comisaría.

En las declaraciones vertidas por el ex sacerdote Marco Arana quien ha sido citado en calidad de testigo de las agresiones contra las abogadas, pidió que también se cite a los generales Raúl Salazar, Director Nacional de la Policía así como al General PNP, Abel Gamarra Director Nacional de Operaciones, ya que ambos se hallaban en las instalaciones de la Primera Comisaría ese día en que ocurrieron las graves violaciones de derechos humanos.

LOS ABUSOS POLICIALES FUERON INNUMERABLES

Otro de los policías denunciados es el de apellido Vela quien el día 4 de julio, fue uno de los principales agresores de las abogadas defensoras. Este mal elemento de nuestra policía nacional fue uno de los que profería irrepetibles groserías contra las abogadas y les gritaba que "los derechos humanos son una m… y que se quejen donde quieran".





 Otro de los policías envalentonados con las jóvenes abogadas es de apellido Ampuero quien con sus compañeros expulsaron de la dependencia policial a las abogadas e impidieron que ejerzan defensa sobre los detenidos que se encontraban dentro de la Primera Comisaría de Cajamarca.

La brutalidad policial consentida por los altos jefes impidió ese día el legítimo derecho de defensa de las personas que se hallaban detenidas, entre las cuales se encontraba el reconocido ambientalista Marco Arana Zegarra, a quien minutos antes habían torturado, dentro de la dependencia policial, específicamente en la oficina de Radio Patrulla, los policías Alberto Vásquez Becerra (quien sería hermano del alcalde de Bambamarca) y el Tnte. Christian Marlon Escalante Huarcaya.

En las declaraciones las doctoras ante la Segunda Fiscalía Penal Provincial se consigna que la policía femenina de apellido Vargas Tello fue quien una vez que las abogadas habían sido desalojadas, es decir fuera la dependencia policial, intentó arrebatar violentamente la cámara fotográfica de la doctora Abanto y que fue el brigadier de la policía de apellido Castro quien dirigió directamente las agresiones contras las profesionales del derecho.

El día jueves 4 de octubre a horas 10 am la Fiscalía ha citado a varios de los malos policías para rendir su manifestación de los hechos. De iniciarse el proceso judicial, los policías podrían ser dados de baja y recibir penas de cárcel de dos a cuatro años por el delito de abuso de autoridad. Por lo pronto tendrán que presentarse a rendir sus declaraciones el día jueves próximo ante la fiscalía que ve el importante caso.

OTROS PROCESOS.
COMPLICADA SITUACION PARA POLICIAS ABUSIVOS

Si bien líderes ambientales y diversas autoridades viene también siendo denunciados por su defensa de las aguas amenazadas por el proyecto Minas Conga en diversas fiscalías, las denuncias hechas contra los policías en este caso darían cuenta que no solo se cometieron actos reñidos con la ley de parte de la población movilizada, sino que quienes violaron la ley fueron los propios policías quienes en vez de cumplir la ley la ignoraron. Las denuncias que afrontan por le caso de detención arbitraria, uso desproporcionado de la violencia y tortura contra el padre Marco Arana se están viendo en la Fiscalía de Lambayeque y en este caso de haber acusación fiscal los jueces tendrán que juzgar sobre delitos de lesa humanidad que no prescriben. Complicada, muy complicada situación en la que se han puesto policías que actuaron al margen de la ley para apoyar la imposición de Minas Conga. En el delito de abuso de autoridad las penas pueden variar entre 2 y 4 años y entre 5 a 10 años por el delito de tortura cometido dentro y fuera de la dependencia policial.

    

Perú/Bambamarca: “Acuerdan no aceptar censo agropecuario en la provincia de Hualgayoc y Teniente Gobernadores renuncian a sus cargos en rechazo al proyecto minero conga”.

Bambamarca (Elqui Herrera).- Autoridades y dirigentes de diferentes centros poblados de Bambamarca capital de la provincia de Hualgayoc, en reunión sostenida  2 de octubre  en los ambientes del Teatro Municipal decidieron no aceptar el censo agropecuario.

A la reunión asistieron autoridades de centros poblados, presidentes de frentes de Defensa de los centros poblados, presidentes zonales de rondas campesinas, el Frente de Defensa de los Intereses de Bambamarca.  
 Según las autoridades que hicieron uso de la palabra, el ofrecimiento de Ollanta Humala Presidente de la República en tiempo de campaña fue defender nuestras lagunas, sin embargo hoy está junto a las mineras, eso es una traición indicaron.

Mientras no se de solución al problema del proyecto minero Conga no estamos para aceptar la presencia del gobierno central en nuestra provincia porque nos ha mentido, expresaron.

En otro momento de la reunión los tenientes gobernadores decidieron renunciar a sus cargos, no queremos ser representantes del gobierno central, mientras no se declare inviable el proyecto minero Conga.

También por acuerdo de las autoridades y dirigentes de la sociedad civil acordaron la prohibición de espectáculos o fiesta en la ciudad de Bambamarca y en toda la provincia de Hualgayoc porque la región está de luto por el asesinato de personas inocentes por las fuerzas armadas y policiales que ocurrió  el pasado 3 y 4 de julio en las provincias de Hualgayoc y Celendín.

Igual otro de los acuerdos es rechazar la presencia de personas foráneas en la provincia de Hualgayoc, no dejar ingresar a funcionarios del estado con proyecciones sociales y de las mineras mientras dure el problema Conga.

En forma rotativa la población de los 15 centros poblados de la provincia de Hualgayoc y sus tres distritos Bambamarca, Hualgayoc, Chugur harán sus campamentos en las lagunas de Conga, minera Conga no tiene por qué burlarse de la población, retiren su maquinaria pesada es el acuerdo del pueblo de las provincia de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca, se inicia el día 8 de octubre el gran paro indefinido hasta que se declare nulo el proyecto minero que de explotarse destruiría 80 lagunas, y cinco ríos que van a los océanos Atlántico y Pacifico. Fueron los acuerdos tomados entre las autoridades y dirigentes de la sociedad civil en las ultimas horas.

  

El fin de semana en que Europa se puso en pie

Manifestaciones gigantescas toman Madrid, Lisboa, Atenas y París, denunciam secuestro de la democracia y abren un otoño de luchas contra la oligarquía financiera

Por Antonio Martins

Hasta qué punto los gobiernos pueden, en una democracia, contrariar intereses y deseos de la gran mayoría para actuar en favor de una pequeña oligarquía – ultra-enriquecida y poderosa, por controlar los circuitos financieros? Como las mayorías pueden, en este caso, actuar, si los canales que transformarian su voluntad en políticas alternativas – especialmente partidos y la mídia – están bloqueados o controlados por la oligarquia? Algunas respuestas para estas preguntas parecen que se han esbozado, en los últimos tres días (28 a 30/9). Vinieron de Europa, el continente más amenazado por la regresión de la democracia a un ritual retórico, la fachada que esconde, al revés de exponer, los espacios en que se tomam las decisiones que importan.

Multitudes inmensas, de decenas de millares de personas, se reunieron en España, Portugal, Francia e Grecia. Protestaban contra el desmantelamiento del Estado en el bienestar social europeo, materializado en nuevas medidas que restringen derechos y servicios públicos. Al contrario de lo que marcaban las protestas de masas en el siglo XX, el impulso de convocatoria no fue lanzado por los partidos políticos. La articulación autónoma, con uso intenso de internet, fue un componente decisivo en todos los países – con graduaciones interesantes, como se verá a seguidas. Pero las multitudes no se limitaron a rechazar la política tradicional – y tal vez haya sido esta su principal novedad. Ellas señalarían que pretenden lanzarse a algo como un rescate de la democracia, exigiendo que las instituciones respeten la voluntad popular. Esta reivindicación – simple y factible, pero, capaz de cuestionar radicalmente el secuestro de la política por los mercados – puede abrir avenidas largas para la búsqueda de alternativas.

Madrid: cerco al Parlamento, que secuestró la democracia

Tal vez la manifestación más emblemática – por la forma novedosa que asumió y por sus probables repeticiones futuras – haya sido la de Madrid. En la tarde del sábado, decenas de millares de personas volvieron a la Plaza Neptuno, para cercar el Congreso de Diputados, nombre del Parlamento español.

Fue el tercer acto de este tipo en cinco días. Hace meses, un conjunto de colectivos aut-denominado Coordinadora 25-S y constituído según la tradición de los Indignados chamó a los ciudadanos a promover el cerco. El objetivo de los grupos, que se definen como “un movimiento de carácter social, antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y democrático, era claro. “Decir, a quien piensa mandar a nosotros, que no: que desobedeceremos sus imposiciones injustas, como la de pagar su deuda, y que defenderemos los derechos colectivos: casa, educación, salud, empleo, participación democrática y renta” [lea el manifiesto].

El primer cerco al Congreso, realizado el martes 25/9 (de ahí el nombre de la coordinadora) fue reprimido con brutalidad gratuita por la policia. No tenemos miedo, respondió la multitud, que repetió el acto el miércoles y el sábado. Y, cada día, más gente – y nuevas consecuencias. Además de los jóvenes radicales, la protesta atrajo famílias, profesionales, amas-de-casa, jubilados [vea textos: 1 2 3 y galeria de imágenes].

La secuencia de manifestaciones fue cerrada por una asamblea, al final de la tarde del sábado. De ella salieron decisiones que parecen reflejar la ampliación de la base social del movimiento. Se mantiene la postura básica: renuncia de los políticos (“la mayoría de los partidos políticos”) que son cómplices del “secuestro de la soberanía popular”; início de un “proceso constituyente”.

Pero, se formulan, además de eso, dos reivindicaciones inmediatas y capaces de convertirse en conquistas concretas, a corto plazo. Se pide la demisión del gobierno del primer-ministro Mariano Rajoy. Se convoca un nuevo cerco al Congreso en noviembre, para bloquear la votación del Presupuesto del Estado para 2013 – que “dedica mucho más dinero para pagar una deuda ilegítima que las necesidades sociales”. “Queremos estar de nuevo aquí en estos días, para decir que no, que se acabó [el tiempo de] gobernar sin preguntar”, dice el texto de las resoluciones. Leído en plena Plaza Neptuno, alrededor de las 20h del sábado, ], el documento fue saludado por un coro: “demisión, demisión” (del gobierno).

Lisboa: desafío a la troika preparativos para huelga general

Horas antes de los acontecimientos de Madrid, el otoño europeo hervia en Portugal. Por segunda vez en dos semanas, el centro de la capital fue tomado por decenas de millares de personas (ver galería de imágenes). Ocuparon el Terreno del Palacio, la plaza inmensa junto al Río Tejo donde estuvo el palacio real hasta el grand terremoto de Lisboa, en 1775. Esta vez, el llamado fue hecho por una central sindical: la CGTP, que tiene fuerte influencia del Partido Comunista. Al hablar a la multitud, el presidente de la central, Armenio Carlos, anunció planes para convocar, em las próximas semanas, una huelga general, con objetivos semejantes a los de los colectivos españoles: bloquear la aprobación de un presupuesto que elimina derechos sociales para privilegiar el pago de impuestos a la oligarquía financiera.

Portugal vive, hace cerca de diez días, una situación política particular, que desafía la llamada troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) y el ataque que ella promueve contra los derechos sociales y la soberanía de los Estados europeos. El 15 de septiembre, una mobilización popular mucho mayor que la del último sábado tomó las calles de Lisboa y de las principales ciudades del país. Articulada por asociaciones civiles y colectivos autónomos, difundida basicamente por el Facebook, se alzaban icontra la reducción nominal de los salarios, decretada una semana antes por el primer-ministro Passos Coelho.

Extremamente impopular y aislado en su propio partido, el premier retrocedió, tres días después, al anunciar que buscaria otras formas de atender las exigencias europeas. La manifestación de ayer, y la probable huelga general, pretende impedir que el gobierno, ahora en la defensiva, intente atacar los servicios públicos. En cuanto a la disputa por definir, cuestión muy incomodas para la troika permaneceran abierta. Como tolerar el precedente portugués, ya cometado por algunos comentaristas como primer acto de disidencia contra la tentativa de redefinir las políticas europeas? No estará abierta una brecha devastadora, em un pensamiento que hasta ahora no admite conceciones?

Atenas: 90% contra el nuevo gobierno y emergen prácticas de autonomia

Una primera respuesta surgirá en Grecia, en los próximos días. El viernes (27/9), el gobierno conservador electo en junio, y alineado a lss exigencias de la troika, enfrentó su primera huelga general. Cerca de 35 mil personas salieron a las calles en Atenas, y 15 mil en Tesalónica, en el Norte. En un acto de la principal central sindical en ser dirigida por uno de los partidos en el poder (el Pasok, “socialista”) fue suficiente para evitar la protesta. Después de seis años seguidos de recesión, de cortes (22%) en el salario-mínimo, privatizaciones en series y reducción de las jubilaciones, los dirigentes europeos están haciendo exigencias adicionaales al país. Desde el domingo, un grupo de inspectores de la troika está em el país para fiscalizar la aplicación de nuevos cortes (equivalentes a 15 billones de euros) de direchos sociales y servicios públicos.

En un texto para el site norte-americano Z-Net, el sociólogo griego Lefteris Kretsos descrive las grandes transformaciones políticas que continuan en el país, después de las elecciones de junio. Son todas de sentido opuesto a los planes de la troika.

La popularidad del gobierno cayó cada semana. Investigaciones de opinión recientes revelaron que 90% de la población considera los programas de cortes de derechos y servicios públicos “injustos” y “enfilados contra los más pobres”. También revelan que, en un eventual nuevo pleito, sería victoriosa la Syriza (la “Coalición de Izquierda Radical”), que reune partidos y organizaciones sociales fuertemente identificados con el post-capitalismo [lea nuestro texto y una entrevista reciente con Alexis Tsipras, líder de la coalición]. Pero, transformaciones igualmente importantes, relata Kretsos, están ocurriendo en la base de la organización social.

En el terreno de las luchas obreras, por ejemplo, se formaron nuevos sindicatos, muchos de ellos con estructura no-convencional. Reune asalariados precarios y temporales, rechazados por las entidades tradicionales. Superan la estructura ultra-jerárquica que marca, tantas veces, el ambiente sindical. Estimulan el florecimiento de nuevas formas de producción: hospitales auto-dirigidos, fábricas ocupadas por los trabajadores, redes de productores que experimentan con monedas y mercados alternativos. En breve, será posible verificar si este amplio movimiento tendrá fuerzas, también, para derrotar a la troika y sus planes para Grecia.

Paris: donde los nuevos movimientos y la izquierda tradicional ya se unen

La serie de manifestaciones que marcó el despertar de Europa fue cerrado el domingo (30/9), em París. Cerca de 80 mil personas participaron de una marcha de 4 quilómetros, entre la Plaza de la Nación y la Plaza de Italia, para manifestarse contra la adhesión de Francia al Tratado Presupuersto Europeo, que será debatido em el Parlamento a partir de este miércoles. Tres características marcarán el acto parisién y lo transformaran en una especie de complemento a los realizados en Madrid, Lisboa y Atenas.

Primero, Francia no está, al contrario de los tres primeros países, sometida a supervisión de la troika. Al contrario: es, junto con Alemania, parte del núcleo político que comanda y da estabilidad a la zona del euro. El hecho también ser escenario de enormes protestas refleja la amplitud de la oposición a las políticas actuales.

También revela que parte importante de la opinión pública europea no se satisfará con cambios superficiales. La semana pasada, el presidente francés, François Hollande, propuso un presupuesto para el próximo año que hace ciertas concesiones a los críticos de la troika.  
 Eleva los tributos, para permitir el pago de impuestos – pero concentra el aumento en la faja más rica de los asalariados, cuyas contribuciones al impuesto de renta pudieran llegar al 75% de los vencimientos. Eso no fue suficiente para disuadir la mobilización. Además de rechazar los cortes de servicios públicos, los manifestantes parecen indicar que reivindican un nuevo projecto para el continente y nuevas formas de democracia.

Finalmente, la movilización parisiense abró la posibilidad de nuevas alianzas entre organizaciones tradicionales y la cultura política emergente. Fue convocada en conjunto por partidos (en especial, Partido de Isquerda, Partido Comunista, Nuevo Partido Anticapitalista), sindicatos y una constelación de cerca de 60 movimientos asociativos (entre ellos, ATTAC, Memoria de las Luchas, Defendamos el Feminismo, Economistas Escandalizados, Marcha Mundial de las Mujeres, Marchas Europeas contra el Desempleo). Jean-Luc Mélenchon, el candidato del Frente de Isquierda a las elecciones presidenciales de este año, fue uno de los personajes destacados en la marcha. Eso no parece estar incomodado, ni reducido el protagonismo de las decenas de organizaciones participantes.

Europa: falta mucho para salir del letargo. 
Pero, la caminata, em fin, comenzó

Y esta sintonía sugiere que pueden surgir, em el futuro, nuevas convergencias entre dos galaxias de la lucha anticapitalista que ha dialogado poco, en la mayoría de los países. De un lado, están hoy los movimientos que priorizan la crítica profunda al sistema político institucional (como los Indignados). De otro, las organizaciones que, formando parte de este sistema (los partidos de isquierda, por ejemplo), luchan, dentro de él, para revertir las orientaciones adoptadas por la troika y por los gobiernos europeos.

Hay diferencias culturales, generacionales y lo mismo, de valores e ideologías, entre estas dos galaxias. Mientras tanto, ambas necsitan, para viabilizar sus projectos, enfrentar un mismo fenómeno: el secuestro de la política por la oligarquía financiera. Además, las mobilizaciones del fin de semana revelan que está surgiendo el embrión de una agenda comúm. Se descubrió que el presupuesto de los Estados – en especial, el desmonte de los servicios públicos, para abrir espacio al pagamiento de impuestos – se convirtió en un un elemento-llave para la captura de la riqueza social por una ínfima minoría de las poblaciones.

Será posible construir, en torno de este tema, una nueva mobilización social, capaz de rescatar la Europa de un letargo de años? Es temprano todavía para responder. Pero, es muy animador constatar que, después de mucho, el Viejo Continente se puso de pie, este fin de semana.
Antonio Martins es editor de Outras Palavras. 
-- 
Antonio Martins

(5511) 8401.6311 / 3449.3747 
Skype: antoniomartins-brasil

"Outras Palavras"
Comunicação Compartilhada & Pós-Capitalismo

______________________________

Venezuela [Elecciones en Venezuela] Presidenciales al rojo

Pablo Jofré Leal
Corresponsal de Adital en Chile
Adital
 
A menos de una semana de la elección presidencial venezolana, las contradicciones de dos proyectos divergentes: el bolivariano encabezado por Hugo Chávez Frías y su Gran Polo Democrático y el candidato opositor de la mesa de Unidad Democrática (MUD) Henrique Capriles se han agudizado, mostrando que se juega en ese país algo más que el nombre de quien ocupará el sillón presidencial en el Palacio de Miraflores.
Las diferencias discursivas, políticas, económicas e ideológicas tendrán su corolario el día 7 de octubre, cuando surja el nombre del ganador de las elecciones presidenciales más reñidas que ha tenido lugar en Venezuela en la última década. El probable ganador parece ser es el actual mandatario Hugo Chávez, que a la luz de todas las encuestas nacionales e internacionales es señalado como el candidato con mayor intención de votos con un 49,4%, contra un 39% de Capriles y una cifra de indecisos del 11,6%

Los más optimistas, desde el bando opositor, sostienen que es posible dar un golpe a la cátedra y acceder a la presidencia de la mano de Henrique Capriles, mostrando que la estrategia de la derecha venezolana, de llevar un solo candidato fue una buena opción a la hora de enfrentar al hasta ahora invencible comandante Chávez, que ha triunfado en trece de las catorce elecciones y que va por su tercer mandato.

LATINOAMÉRICA TOMA PARTIDO

Hoy, la elección presidencial en Venezuela tiene características especiales, no sólo por el cáncer que aqueja a Chávez o la candidatura única de la derecha venezolana, sino también porque los alcances regionales de la decisión popular del 7 de octubre muestra que los gobiernos latinoamericanos, como en ningún otro proceso electoral, se han alineado con uno y otro bando de acuerdo a su cercanía ideológica.

Es así que la derecha argentina a través del PRO liderado por Mauricio Macri envía a dos representantes a apoyar a Capriles. Desde Chile la impronta está marcada por las propias opiniones del candidato del MUD, que ha alabado el "modelo chileno” y el modo que el presidente Chileno conduce al país. A ese apoyo se une la cercanía entre Capriles y el gobierno colombiano dirigido por Juna Manuel Santos y con México con el gobierno de Felipe Calderón. Por parte de Chávez conocidas son sus cercanías con Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Perú que no han dudado en hablar de la necesidad que en Venezuela triunfe el chavismo, como una forma de afianzar en Latinoamérica un modelo político alternativo al propugnado por Washington

Para el cientista político argentino Juan Manuel Karg "el desarrollo de las elecciones en Venezuela será vital para América Latina y el Caribe en su conjunto, en una confrontación abierta, por dos proyectos irreconciliables: uno, que apela a la participación popular con un rol fundamental del Estado y otro que se rige más por las políticas que vengan de Washington y la satanización del papel del Estado en la economía. El 7 de octubre no es una elección más: por primera vez, toda la oposición al proceso chavista ha sintetizado una candidatura unificada, Henrique Capriles Radonski representa un intento de derecha "aggiornada” que, más allá del maquillaje discursivo momentáneo, no es otra derecha que aquella que en 2002 llevó adelante un Golpe de 

Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez”

Las cifras socio-económicas en casi tres lustros de gobierno chavista, muestran avances notables dados a conocer por el Banco Mundial: disminución de la pobreza desde un 70% en 1996 a un 23,4 en el 2012. Baja en la pobreza extrema de un 40% a un 5,1%. La tasa de desempleo ronda el 6.5% y el salario mínimo se ha cuadriplicado hasta llegar a los 480 dólares mensuales. Los beneficiarios del sistema de pensiones pasaron de 350 mil a un millón 900 mil con una pensión homologada al salario mínimo. A ello hay que sumar la serie de planes en el campo de la salud, educación, vivienda y cultura que explica el apoyo social a Chávez y su gobierno y que incluso ha sido tomado por Capriles como eje de campaña anunciando, que ninguno de los planes sociales de Chávez será eliminado en caso de triunfar el MUD.

Bien sabe la oposición venezolana y las fuerzas regionales ligadas a ella, que el triunfo de Capriles implica la posibilidad cierta de afianzar líneas de integración y acuerdos muy lejano a las actuales y que cuentan con importante financiamiento desde Caracas: ALBA y UNASUR, Banco Sur, acuerdos energéticos y de inversión que ha traído a América a potencias regionales como Irán, por ejemplo. Esto último ha causado el escozor de la administración estadounidense, que no ha escatimado elogios para Henrique Capriles y lógicas exigencias de acabar con estas líneas de trabajo. A ello se suma la pugna en el plano de los medios de comunicación que ha tenido en Telesur una alternativa distinta a las cadenas tradicionales y cuya sede está, precisamente en la capital venezolana.

En el plano interno la política social del gobierno de Chávez es su gran contrincante y que le ha generado al gobierno bolivariano una base de apoyo que ha permitido su triunfo en 13 de las catorce elecciones en que ha medido fuerzas con la oposición. Misión Barrio Adentro y Misión Milagro, en el plano de la salud, Misión Robinson, Misión Ribas y misión Sucre en el plano educativo además de la denominada Gran misión Vivienda Venezuela han sido claves para entender el apoyo en las urnas al gobierno chavista.

La elección presidencial en Venezuela ha calado hondo en el concierto regional y ha merecido declaraciones, consideradas desafortunadas, como las emitidas por el ex embajador de Estados Unidos en Venezuela, Patrick Duddy, que recomendó al gobierno de su país intervenir la nación suramericana, luego de las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre, para apoyar un proceso de "transición". Señaló este diplomático "Si Chávez o un candidato sustituto terminan derrotados, EEUU debería ofrecer apoyo para promover una transición ordenada y pacífica en Venezuela". Ergo, si triunfa Chávez, avalado incluso por los observadores internacionales o la visión de la Fundación presidida por el ex presidente Jimmy Carter ¿no hay que reconocerlo o acusarlo de fraude anticipado?

Para el escrito venezolano Francisco Suniaga "la suerte está echada. A estas alturas, las grandes tendencias electorales ya se han definido: la oposición presiente la victoria y el chavismo comienza a expresar abiertamente la sensación que tiene de derrota. Está en el aire: ganará Capriles”. Suniaga va aún más lejos y no sólo pronostica una derrota del chavismo sino también su eventual desaparición "el triunfo de Capriles abrirá un nuevo capítulo en la historia venezolana, como ocurrió con Pérez Jiménez en el 58, donde el poder hegemónico, anacrónico y autoritario, ya débil, será derrotado y en poco tiempo dejará de tener importancia, que no es producto de la casualidad sino de las decisiones equivocadas que el chavismo ha tomado a lo largo de estos catorce años. La principal? haber traicionado casi desde el vamos su condición de fuerza renovadora y devenir en una suerte de arroz con mango ideológico: el castrocomunismo aderezado con el más rancio militarismo criollo”.

Por su parte, el cientista político del Diario la Jornada de México, Marcos Roitman, señala que "la victoria de Chávez parece no cuestionarse, ni por la oposición ni por la empresas encuestadoras que le asigna una clara ventaja, por más que la oposición pretenda presentar una diferencia porcentual de 10 puntos como un "virtual empate técnico”. Para Roitman, el gran problema político en Venezuela en estas elecciones es el carácter antidemocrático de una oposición, que reconoce la constitución "con la boca chica pero que no la respeta y con un candidato como Capriles, activo participante en el Golpe contra Chávez el año 2002, que representa una amalgama de organizaciones en la cual mayoritariamente se encuentran personas decididas a reconquistar lo que se supone el chavismo les ha quitado en estos 14 años. En estas elecciones se juegan dos opciones: mantener la senda del proyecto democrático y popular del gobierno chavista o retornar al pasado neoliberal”

EL PODER DE LOS MEDIOS

Diego Olivera, de Barómetro internacional ha signado lo peculiar, que a menos de una semana de las elecciones las empresas de opinión tanto nacionales como internacionales, otorguen una diferencia de 15 puntos entre los candidatos –favorable a Chávez– y sin embargo medios internacionales como CNN, el Diario El País de España y medios de comunicación radicados en Miami se hayan sumado a los datos de empresas fantasmas, que dan un empate técnico entre los candidatos.

Para Olivera "en muchas campañas electorales en otros países se vería como normal que cada candidato ser erigiera como ganador, pero en la elección presidencial venezolana se juegan muchos factores exógenos, porque no solo participan los partidos políticos y votantes venezolanos, sino que también el gobierno de EEUU asume el rol de fiscalizador del modelo democrático, los medios privados como CNN, BBC, FOX, UPI, AP, REUTERS, medios impresos de España y EEUU, crean la matriz de una imagen antidemocrática del gobierno bolivariano, acusando de dictador al presidente venezolano, de violador de derechos humanos, con el claro objetivo de desvirtuar y deslegitimar las elecciones del 7 de octubre”.

Para el análisis fino del proceso venezolano, es sintomático que se use el argumento del uso del poder del Estado y de los medios de comunicación por parte del chavismo cuando de 11 estaciones de televisión 61 son privadas, 13 públicas y 34 comunitarias con alcance limitado. De las radioemisoras en frecuencia AM el 87% es privada, 35 son comunitarias y sólo el 10% es pública. En FM el 57% son privadas, 31 % comunitarias y el 12 % pública y en la prensa escrita el 80% de los medios está en manos de la oposición.

A pesar de las cifras de crecimiento, del indudable avance social y del carisma que Chávez, existen una serie de puntos adversos que explicarían el acortamiento de la diferencia entre el comandante y Capriles, a diferencia de elecciones anteriores. Primero, como lo señala el interesante análisis del Diario Gara: el desgaste temporal de un dirigente que lleva gobernando ininterrumpidamente catorce años. Segundo, las deficiencias y trabas burocráticas en áreas sociales, que ha significado un cierto retroceso en las misiones en salud y educación, sólo mejoradas en el plano de la vivienda que ha significado este año 202 la entrega de 200 mil nuevas unidades. En tercer lugar el sempiterno problema de la seguridad pública, que ha situado a ciudades como Caracas como una de las más peligrosas del continente. En cuarto lugar, la inflación, que es otra de las dificultades que el gobierno no ha podido eliminar, con particular intensidad desde hace un lustro y que se sitúa hoy en un 30% anual.

Cifras más o cifras menos, Misiones exitosas u otras más deslavadas, con inflación en ascenso o un crecimiento económico sostenido en los dos últimos años, el aumento del empleo informal, pero la promulgación de la ley orgánica del trabajo sitúa a Venezuela como uno de los países más garantistas del mundo en materia laboral; son ejemplos de la dicotomía que mueve al país sudamericano y que a pocos días de la elección ha hecho sonar las alarmas sobre una probable puesta en escena de un plan B por parte de la oposición. Es decir, convencidas ya de su derrota, el MUD y sus aliados podrían desconocer los resultados y generar así un estado de desestabilización y actos violentos que apoyen la exigencia de la salida de Chávez y la instalación de un gobierno de transición. Las presidenciales y los augurios están al rojo vivo.

El Pacto Presupuestario Europeo. Una política de austeridad contra el interés general condenada al fracaso

Salim Lamrani
Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV. Profesor en las Universidades Paris-Sorbonne-Paris IV y Paris-Est Marne-la-Vallée. Periodista, especialista sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos
Adital

Impuesto por la Alemania de Merkel, el pacto presupuestario europeo puede decretar el fin de la soberanía francesa
El gobierno socialista de François Hollande se apresta a adoptar por vía parlamentaria el Pacto Presupuestario Europeo, también llamado Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TECG) el cual, además de instaurar definitivamente una política de austeridad, atenta contra la independencia de Francia, que ya no podrá decidir soberanamente sobre su presupuesto nacional

La Francia de François Hollande, está a punto de ratificar el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza (TECG) impuesto por la Alemania de Angela Merkel y adoptado a nivel europeo. Este texto introduce la llamada "regla de oro”, en adelante obligatoria para todos los países miembros de la Eurozona, e instaura de facto una política de austeridad, impidiendo que los Estados presenten un presupuesto con un déficit superior al 0,5% del Producto Interior Bruto(1).

Adoptado el 2 de marzo de 2012 por Nicolas Sarkozy y otros 24 dirigentes europeos, el TECG se someterá pronto al Parlamento francés dominado por el Partido Socialista, mediante un procedimiento de mayoría simple de las dos asambleas, sin que el tratado se haya modificado en ningún aspecto. La regla de oro se transformaría entonces en ley y prohibiría todo déficit público, so pena de graves sanciones por parte de la Unión Europea(2).

Más grave aún, Francia pierde gran parte de su soberanía con el TECG. El Parlamento francés tendrá que someter, de modo obligatorio, su presupuesto anual a la Comisión Europea, ninguno de cuyos miembros salió por sufragio universal, que podrá realizar los arbitrajes que juzgue necesarios, sin tener que rendir cuenta alguna a los ciudadanos, y por lo tanto decidirá el futuro de la nación. Así, el TECG hace obligatoria la aplicación de las políticas de austeridad en Europa, sin que se pueda explorar ninguna vía alternativa(3).

Para Francia, mientras que el país se encuentra al borde de la recesión y que convendría lógicamente inyectar fondos en la economía, el regreso al equilibrio presupuestario que impone el TECG, que implica volver a un déficit de un 3% en 2013, significa que 33.000 millones de euros que redistribuye el Estado tienen que sacarse de la economía nacional. Eso sería válido sólo si se confirmasen las hipótesis de crecimiento de alrededor del 1%, lo que no parece que será el caso, por lo que en realidad supone que el Estado reducirá inevitablemente sus gastos públicos, lo que tendrá un impacto social(4).

Del mismo modo, para alcanzar el equilibrio presupuestario en 2017, como se comprometió el presidente francés François Hollande, habría que retirar 60.000 millones de euros de la circulación económica. L o que equivale a la mitad de la suma que prevé el Plan de Reactivación, de 120.000 millones de euros (inferior al 1% del PIB europeo), que adoptó la Unión para todos los países de la Eurozona, destinado a estimular el crecimiento(5).

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) se destina oficialmente a brindar ayuda a los países en dificultades. No obstante, sólo concierne a las naciones que adoptaron el TECG. Se trata en realidad del medio que utilizan los partidarios del neoliberalismo, abanderados por Angela Merkel, para imponer políticas de austeridad que además de tener graves consecuencias sociales en las poblaciones son económicamente ineficaces(6).

En efecto, dondequiera que se aplicaron los planes de austeridad, sea en Grecia, Italia, Irlanda, Portugal o España, la crisis de la deuda, lejos de desaparecer, se ha agravado y las condiciones de vida de los habitantes se han deteriorado considerablemente, con un explosión del desempleo y una destrucción organizada del sistema de protección social y del Estado del bienestar.

Los ejemplos más emblemáticos son Grecia y España, donde se impusieron por la fuerza esas recetas de choque. Los resultados son catastróficos desde el punto de vista político, económico y social.

Así en Grecia, tras la aplicación de nueve planes de austeridad con un alza masiva de los impuestos, entre ellos el IVA, un alza de los precios, una reducción de los salarios (¡hasta un 32% del salario mínimo!) y de las pensiones de retiro, un retraso de la edad legal de la jubilación, destrucción de los servicios públicos de primera necesidad como la educación y la sanidad, supresión de las ayudas sociales y privatización de los sectores estratégicos de la economía nacional (puertos, aeropuertos, ferrocarril, gas, agua, petróleo) la producción cayó un 20%, explotó el desempleo y la crisis de la deuda empeoró. En efecto, hoy ésta es superior a lo que era antes de la intervención de las instituciones financieras internacionales en 2010(7).

Tras el desastre griego causado por las políticas de austeridad de la Troika (Banco Central Europeo, Unión Europea y Fondo Monetario Internacional), ahora es España la que se encuentra al borde del abismo. Se ha aplicado por la fuerza al pueblo español la misma terapia de choque con las mismas consecuencias desastrosas. El gobierno de Mariano Rajoy ha impuesto a los ciudadanos "un plan de rigor colosal” según el diario económico francés La Tribune, con una disminución de los gastos de 102.000 millones de euros hasta 2014: reducción drástica del número de funcionarios, de los presupuestos de educación y sanidad y disminución de los salarios, alza de los impuestos incluido el IVA y reducción de las prestaciones familiares, de los subsidios de desempleo y de las pensiones de jubilación entre otras. Todo ello en un país golpeado por una tasa de desempleo record del 25%, con una explosión de la pobreza. Por su lado la Comisión Europea, lejos de preocuparse de las consecuencias sociales y humanas que engendran estas medidas, "se congratula de la adopción de España del plan plurianual”(8).

El TECG, que impone políticas de austeridad como única norma posible, está condenado al fracaso y agravará inevitablemente la crisis económica en Europa, ya en plena recesión. En efecto, el concepto de la "regla de oro” resulta dudoso ya que al reducir la capacidad de endeudamiento de los Estados les priva de toda posibilidad de realizar inversiones que estimularían el crecimiento. Las consecuencias sociales ocasionarán una crisis política de envergadura cuyo desenlace nadie puede predecir, en un contexto de resurgimiento de la extrema derecha en todo el continente.

El gobierno socialista de François Hollande tiene la obligación moral de someter el TECG al pueblo por referéndum después de un amplio debate público. Está en juego el porvenir de la democracia en Francia, ya sensiblemente quebrantada por la adopción por vía parlamentaria del Tratado de Lisboa en 2007, mientras que el pueblo lo había rechazado dos años antes por referéndum.

[Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular en la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr - Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel].
Notas:
(1) Unión Europea, «Le Traité sur la stabilité, la coordination et la gouvernance», 2012. http://www.touteleurope.eu/fr/organisation/droit-de-l-ue/les-traites/presentation/le-traite-sur-la-stabilite-la-coordination-et-la-gouvernance-2012.html (sitio consultado el 29 de agosto de 2012).
(2) Ibid.
(3)
Ibid.
(4)
Jean-Luc Mélenchon, «Discours de Jean-Luc Mélenchon en clôture des estivales citoyennes du Front de Gauche», Le Parti de Gauche, 26 de agosto de 2012.
http://www.dailymotion.com/video/xt3yj5_discours-de-jean-luc-melenchon-en-cloture-des-estivales-citoyennes-du-front-de-gauche_news?search_algo=2 (sitio consultado el 29 de agosto de 2012).
(5) Ibid.
(6)
Conseil de l’Europe, «Mécanisme européen de stabilité», 2012.
http://www.european-council.europa.eu/media/582863/06-tesm2.fr12.pdf (sitio consultado el 29 de agosto de 2012).
(7) Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers monde (CADTM), «Le CADTM dénonce la campagne de désinformation sur la dette grecque et le plan de sauvetage des créanciers privés», 10 de marzo de 2012.
http://www.cadtm.org/Le-CADTM-denonce-la-campagne-de (sitio consultado el 29 de abril de 2012).
(8)
La Tribune, «L’Espagne s’impose un plan de rigueur colossal», 3 de agosto de 2012.

Perú: Propuesta de indulto a Alberto Fujimori es rechazada por la CNDDHH

Adital

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en representación de 78 organizaciones dedicadas a la defensa de la vida, la democracia y los derechos humanos, rechaza la intención de otorgar un indulto humanitario al condenado por violaciones a los derechos humanos, Alberto Fujimori.

El indulto humanitario se concede a los que padecen enfermedades terminales y no terminales, irreversibles o degenerativas; así como a quienes pese a padecer enfermedades de naturaleza no terminales se encuentran en condiciones carcelarias que pueden colocar en grave riesgo su vida, salud e integridad. El caso de Fujimori no cumple ninguno de estos requisitos.
Alberto Fujimori se encuentra recluido en una prisión unipersonal, en el local de la DINOES, donde goza de un conjunto de situaciones y facilidades como atención de salud permanente, visitas frecuentes de sus familiares y amigos, y donde además desarrolla actividades como pintura y jardinería.

Cabe recordar que Fujimori ha sido sentenciado en un proceso limpio, transparente y con todas las garantías que la justicia y la democracia brinda. En ese sentido, un posible indulto reforzaría en todas sus líneas la impunidad en el Perú.

Fuente: CNDDHH

Venezuela: Articulación Continental de Movimientos Sociales reafirma apoyo a candidatura de Chávez

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital

En la mañana de este martes (2), organizaciones populares latinoamericanas unidas mediante la Articulación Continental de Movimientos Sociales para el Alba, realizaron en la Plaza Bolívar de Caracas, en Venezuela, una rueda de prensa con el propósito de confirmar su apoyo a la candidatura presidencial de Hugo Chávez y anunciar la operación comunicacional de los medios de comunicación alternativos y comunitarios.

El apoyo a la Revolución Bolivariana será mostrado mediante iniciativas como las Brigadas Internacionales de Solidaridad con Venezuela, que van a recorrer varias partes del país a fin de denunciar las maniobrar que intenten perjudicar el proceso electoral.

"Estas maniobras, montadas por la burguesía local y el imperialismo, se articulan en una red de medios privados por todo el continente, intentando desconocer el apoyo del pueblo al presidente Chávez, [apoyo] que una vez más, se verificará en las elecciones del próximo domingo 7 de octubre”, se denuncia en el documento de la Articulación Continental de Movimientos Sociales para el Alba.

Como forma de acompañar, observar y velar por el buen desarrollo de las elecciones del próximo sábado, la Articulación, en conjunción con varios medios de comunicación alternativos y comunitarios del país, está preparando la Cayapa Comunicacional 7-O, una articulación de medios gráficos, de radio y de televisión que cubrirán las elecciones.

Las organizaciones, movimientos y colectivos reunidos en la Articulación Continental de Movimientos Sociales para el Alba creen que éste es un momento decisivo para la Revolución Americana y una oportunidad para que el pueblo, después de años de ensayo, pueda construir, junto con el ‘candidato de la Patria Grande’, un modelo propio para la liberación popular, un socialismo solidario.

"Retomando la senda de Bolívar, el Che y tantas compañeras y compañeros, el socialismo bolivariano se encamina a consolidar y profundizar el Poder Popular, con el objetivo de dar respuestas a los problemas que el capitalismo no quiere ni puede solucionar, porque su misma esencia es la acumulación de riqueza en manos de las grandes empresas, marginando al pueblo del derecho a una vida con justicia y dignidad”.

Contexto

Las elecciones presidenciales en Venezuela están agendadas para tener lugar el próximo día 7. Además del actual presidente, Hugo Chávez Frías, hace casi 14 años en el poder, también están en la disputa por el sillón presidencial Henrique Capriles Radonski, dirigente y fundador del Partido Primer Justicia; María Josefina Bolívar, abogada, inscrita por el Partido Democrático Unido por la Paz y la Libertad (Pdupl); Reina María Sequera, secretaria general del Partido Poder Popular; Orlando Chirino, del Partido Socialismo y Libertad; y Luis Reyes Castillo, candidato por la Organización Renovadora Autentica.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com